Vivienda social y sustentable diseñada por estudiantes
Desde la escuela de enseñanza técnica a la que concurren, pensar una vivienda social y sustentable: ese fue el desafío que decidieron encarar Gustavo Aponte, María de los Ángeles Padrón, Fernando Reynoso y Carmen Santa Cruz, estudiantes de la Escuela Provincial de Educación Técnica N.° 1 de Formosa, al inscribirse en el Concurso Nacional de Escuelas Técnicas: La vivienda social. Para hacerlo, formaron el equipo AFRAS y fueron acompañados por la docente tutora Mabel Marina Torrents.
El desafío, en realidad, fue doble. En primer lugar, porque no siempre es fácil articular los aprendizajes con las necesidades de la propia comunidad; requiere integrar lo aprendido y ponerlo en práctica de forma coherente y realizable. Y además, porque había que pensar la arquitectura y los sistemas constructivos también desde el impacto que tiene la construcción de viviendas en el contexto ambiental, geográfico y, sobre todo, social. Los integrantes de AFRAS comprendieron que la investigación y el diseño del proyecto no sería tarea sencilla.
Innovación en materiales y diseño
El equipo formoseño se centró en dos aspectos que consideraron principales. Por un lado, los chicos y chicas investigaron el tratamiento y las bondades de la guadua, una especie de bambú muy resistente, de bajo costo, que posee un alto rendimiento por hectárea y se adapta a una diversidad de ambientes (era un requisito que el sistema constructivo fuera realizable en la propia región). Y, por otro, tuvieron como premisas el acceso universal a una vivienda que fuera confortable para todos los usuarios, por lo que se esforzaron en planificar al detalle las dimensiones de sus ambientes, de los pasillos, el diseño de huerta, las luces, las texturas en las paredes con inscripciones en braille y pavimentos de distintos materiales que sirvan como referencia para personas no videntes.
«En este proyecto dimos absolutamente todo de nuestra parte. Recorrimos kilómetros para buscar información, navegamos horas en internet, pasamos noches sin dormir, pero esto nos incentiva para pensar en el futuro y descubrir las grandes cosas que pueden darnos la naturaleza y nuestra provincia, las cuales sin concursos como estos, seguirían estando lejos de nuestras percepciones, concluyeron.
Según relataron a educ.ar los estudiantes, las primeras reuniones se hacían los sábados en sus casas. Durante un mes analizaron cada punto de las bases del concurso y se propusieron una serie de actividades y preguntas para resolver. Luego, comenzaron la segunda etapa: un mes de investigación en un curso asignado por la dirección del colegio, por lo que tuvieron que trabajar también los sábados y domingos. En el tercer mes, se reunían cuatro veces a la semana y los feriados.
Cuando la información que encontraban en internet ya no fue suficiente, recurrieron a cursos, especialistas, ex alumnos y participantes de ediciones anteriores del concurso, para que les contaran sus experiencias y los guiaran para lograr un mejor orden en la elaboración del proyecto.
«Este proyecto nos ayudó mucho a trabajar como grupo de investigación, incentivar el desarrollo de nuestras ideas, saber detectar los problemas y buscar soluciones, aprender de nuestros errores, que es lo más importante, ya que aprendimos que en todo proyecto hay ideas que deben ser descartadas en caso de que no cumplan correctamente con los requerimientos fijados», concluyeron los chicos de AFRAS.
Ganadores del Primer premio
Con este proyecto, el equipo resultó ganador de la tercera edición del Concurso Nacional de Escuelas Técnicas, del que participaron más de 800 estudiantes de 85 escuelas del país, y que fue organizado por la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación, el Consejo Nacional de la Vivienda y el Instituto Nacional de Educación Tecnológica, y por el Ministerio de Educación de la Nación, el Instituto Nacional de Educación Tecnológica y el Consejo Nacional de la Vivienda.
El equipo recibió su premio en el marco de Tecnópolis, junto con equipos ganadores del 2° puesto, que quedó en manos del grupo de la ENET N.1 1 Profesor Vicente García Aguilera, de Catamarca, y el 3° puesto, que fue para el equipo de estudiantes del Colegio Politécnico N.° 702 de Chubut. También recibieron una Mención Especial del Jurado la escuela Juan Bautista Alberdi, de La Plata, y la Escuela Técnica San José, de Guaymallén, Mendoza.
Video del 3º Concurso Nacional de Escuelas Técnicas
El certamen convocó a los estudiantes de las escuelas técnicas de todo el país con orientación en Construcciones, egresados de los ciclos 2012 y 2013, a presentar alternativas que tuvieran en cuenta no solo la funcionalidad arquitectónica de las viviendas, sino que también atendieran a cuestiones sociales vinculadas a la inclusión y las condiciones productivas de la región en la que viven los participantes.
Ficha
Publicado: 04 de diciembre de 2013
Última modificación: 09 de marzo de 2023
Audiencia
Docentes
Área / disciplina
Nivel
Secundario
Categoría
Artículos
Modalidad
Todas
Formato
Texto
Etiquetas
concurso para estudiantes
escuela técnica
arquitectura sustentable
accesibilidad
ecología
compromiso social
acciones ambientales
Archivo educ.ar
Autor/es
Lucas Delgado
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)
Otros
Archivo educ.ar