Webquest: ¿Por qué el sistema de ideas de Kant es una superación de las limitaciones del empirismo y del racionalismo?
Actividad orientada a la búsqueda y el procesamiento de información en relación con el filósofo Immanuel Kant.
La enseñanza de la filosofía se centra, muchas veces, en las ideas de los autores que marcaron la historia del pensamiento universal. Sin embargo, para lograr un abordaje acorde a la complejidad que supone el surgimiento de los diversos sistemas filosóficos, es preciso recuperar los hechos e ideas previas y contemporáneas a cada uno de los autores o corrientes de pensamiento.
Introducción
Te proponemos una webquest para que tus alumnos investiguen quién fue Immanuel Kant, qué ideas aportó a la historia de la filosofía, cómo fueron recibidas estas ideas por sus contemporáneos, con quiénes discutió el autor y qué influencias ejerció sobre los pensadores posteriores.
El siglo XVIII fue bautizado, no por nada, el Siglo de las Luces, denominación que intenta poner de relieve la importancia de este período en relación con la historia de las ideas. Esta es una etapa de transición: la humanidad pasa de ser «moderna» a ser «contemporánea» y el cambio de edad se debe específicamente a la revolución intelectual que alumbra el conocimiento del hombre.
La razón ―en tanto órgano del pensamiento― ocupa un lugar protagónico en esta etapa, y en torno a este concepto gravitan otros: la humanidad redefine el lugar que le da a la razón y asiste, consecuentemente, a la redefinición de una serie de términos clave, como ciencia, conocimiento, saber, ser, ética, moral, realidad, libertad, bien, entre otros.
En este marco, la figura de Kant es imprescindible para entender el proceso de cambio y transformaciones teóricas del siglo XVIII, con sus repercusiones en los planoa social, político y religioso.
La webquest que te presentamos se propone organizar un recorrido a través de Internet que ponga de relieve estas cuestiones y permita conocer a un personaje medular de la filosofía.
Tarea
En la ciudad de Bogotá, se realizará la Vigésimo quinta Cumbre Mundial de Filosofía Moderna y Contemporánea y diversos grupos de especialistas argentinos han sido convocados para participar de una mesa plenaria titulada:
¿Por qué el sistema de ideas de Kant es una superación de las limitaciones del empirismo y del racionalismo?
Cada uno de los grupos debe presentar su trabajo siguiendo las condiciones estipuladas por los organizadores del encuentro: armar una presentación multimedial que responda de la manera más acabada y precisa posible a la pregunta que da nombre a la Mesa. Se espera, lógicamente, que las presentaciones se distingan por el aporte personal que los autores puedan sumar a la información recabada.
Los diversos grupos de alumnos deberán asumir este rol. Siguiendo las indicaciones que se plantean más abajo, se espera de ellos que busquen, seleccionen, analicen, relacionen y produzcan información.
Al hacerlo, deberán trabajar de manera colaborativa y crítica: todos los miembros del equipo deberán participar de las diversas etapas de resolución de la tarea y hacerlo de manera inteligente y crítica respecto de los materiales y fuentes que consulten.
Proceso
Los ejes que deberá seguir el trabajo son los siguientes:
- Datos biográficos de Kant
- Ideas del filósofo
- Vinculación de la filosofía kantiana con las ideas precedentes; en particular, el empirismo y el racionalismo
- Influencia del pensamiento kantiano sobre otros pensadores
El trabajo puede organizarse en subgrupos, de manera tal que cada uno de ellos se ocupe de un aspecto particular de la tarea. Otra posibilidad es que todos los miembros de cada uno de los grupos se ocupen sucesivamente de las diversas etapas del trabajo.
En cualquier caso, te proponemos que les sugieras a los alumnos el uso de alguna herramienta digital ―como Tumblr, por ejemplo― que les facilite el intercambio de opiniones en la búsqueda y selección de información. Encontrarás más datos sobre este tema en Nuevas herramientas para nuevos aprendizajes, por ejemplo.
Los siguientes interrogantes pueden orientar la búsqueda de materiales y su lectura:
- ¿Por qué la filosofía kantiana es una filosofía crítica?
- ¿Qué ideas plantea Kant en relación con los límites del conocimiento humano? ¿En qué lugar del saber coloca el filósofo a la ciencia y la metafísica? ¿Cómo caracteriza cada uno de los modos del conocimiento? ¿Qué rol cumplen las categorías kantianas en el proceso del entendimiento?
- ¿Por qué es posible establecer una comparación entre la «revolución copernicana» y el giro filosófico que produce Kant? ¿Qué implicancias tiene esta comparación?
- ¿Por qué se afirma que el idealismo trascendental es la culminación del pensamiento moderno? ¿En qué posición coloca Kant, en este sentido, al sujeto cognoscente? ¿Qué concepción del mundo tiene el filósofo? ¿Qué son el noúmeno y el fenómeno y por qué son conceptos clave en su teoría filosófica?
- ¿Por qué Kant plantea que existen una razón práctica y una razón teórica? ¿Qué las distingue y qué las iguala?
- ¿Qué ideas propone el filósofo en relación con la moralidad y la ética, y qué concepto de voluntad, bien y libertad supone su posición? ¿Con qué otras teorías sobre el tema está discutiendo?
- ¿Qué influencias ejerció el ideario filosófico de Kant sobre el idealismo alemán, el materialismo histórico, o las ideas de Schopenhauer, Nietzsche y Wittgenstein? ¿Qué vínculos lo unen al neokantismo y al neopositivismo?
- ¿Cómo se vinculan las ideas del autor, publicadas durante la segunda mitad del siglo XVIII, con los planteos filosóficos de sus contemporáneos? ¿Qué recepción tuvieron sus obras? ¿Qué relaciones es posible establecer entre el sistema de ideas de Kant y el contexto social, político y religioso de su aparición?
- ¿Es posible rastrear influencias de Platón y de los estoicos en la obra de Kant?
- ¿En qué sentido y en relación con qué ideas y autores puede afirmarse que el racionalismo, el empirismo y la Ilustración son influencias del pensamiento kantiano? ¿Por qué el sistema filosófico de Kant representa una superación de estas doctrinas?
Es importante que guíes a los alumnos durante su proceso de trabajo. La propuesta de esta webquest es que los estudiantes no se vinculen acríticamente con las fuentes, sino que ―lejos de seleccionar y «agrupar» información― logren comprender los conceptos propuestos y «tender puentes» entre ellos.
Por eso es muy probable que necesiten de tu orientación para lograr el objetivo, lo que implica que deberás seguir el proceso de trabajo en tiempo real , es decir, acompañar a tus alumnos en las diversas. Tu rol, en este sentido, es doble: orientar sus tareas en caso de que surja la necesidad, y evaluar el proceso de investigación de los estudiantes. Ellos estarán aprendiendo, simultáneamente, quién fue Immanuel Kant y cómo manipular información.
Recursos
Los siguientes enlaces ―agrupados temáticamente― servirán para que los alumnos inicien su trabajo. Será particularmente enriquecedor el aporte que puedan hacer incluso en esta instancia, sumando nuevos materiales de consulta a los planteados aquí.
Sobre la biografía y la teoría de Kant:
- Kant. Teoría & praxis. Textos de Elena Diez de la Cortina
- Historia de la filosofía: Kant. Exposición de su pensamiento: conceptos fundamentales
- Immanuel Kant: biografía, obras, filosofía, textos, ejercicios y curiosidades
- «Kant», Capítulo LV de la Historia de la Filosofía de Jaime Balmes
- Textos digitalizados de Kant en la Biblioteca Virtual Cervantes
- Biografía de Emmanuel Kant
Sobre el período histórico del filósofo:
- Siglo XVIII
- El Siglo XVIII, aspectos económicos, políticos y sociales
- El siglo de las luces
- La Ilustración
- La Ilustración en Francia
- La Ilustración: política y cultura en Europa
- Kant: ¿Qué es la Ilustración?
- ¿Qué es el Iluminismo?
- La filosofía del Iluminismo
- La filosofía durante el período ilustrado
- Historia de la Revolución Francesa
- Causas y consecuencias de la Revolución Francesa
- L'Encyclopédie
Sobre racionalismo y empirismo:
- Kant: ¿racionalismo vs. empirismo?
- La filosofía moderna
- Racionalismo
- Racionalismo II
- «René Descartes», Capítulo XLIII de la Historia de la Filosofía de Jaime Balmes
- Pensamiento humano: empirismo
- Biografías de los principales autores del racionalismo y el empirismo
Para el armado de la presentación:
- Almacén de videotutoriales
- Presentaciones multimedia en la Web
- ¿Para qué sirve y cómo se usa YouTube?
- Tutorial para aprender a publicar textos con enlaces y videos en un blog
Evaluación
Cuando los alumnos encaran tareas como la propuesta aquí, interesa que se evalúen tanto los resultados (en este caso, la presentación multimedial del grupo) como el desarrollo paso a paso del trabajo. Es por eso que a la pertinencia y creatividad del material realizado por los estudiantes, se debe sumar la evaluación de otros aspectos, tales como la dinámica de trabajo del equipo o la capacidad demostrada en cuanto a la búsqueda de fuentes y su interrelación.
Te sugerimos, entonces, que cuando evalúes el desempeño de tus alumnos tomes en cuenta los siguientes ítems. Es importante, además, que les aclares de antemano que estas cuestiones serán tenidas en cuenta.
- Tratamiento de la información: selección de fuentes más allá de las sugeridas, búsqueda de ideas principales, procesamiento, sistematización, puesta en relación.
- Organización textual de las ideas: secuencialidad lógica, estructuración de las oraciones y los párrafos, coherencia y cohesión.
- Utilización de herramientas informáticas.
- Dinámica grupal: participación de los miembros del equipo, organización del trabajo y cooperación entre los participantes de cada grupo.
- Motivación y empeño puesto en la resolución de la consigna.
- Capacidad de resolver creativamente la consigna planteada.
Conclusión
Esta Webquest tiene como objetivo que los alumnos trabajen de una manera integral los planteos filosóficos de un autor ―en este caso, Immanuel Kant― y aprendan, simultáneamente, algunas estrategias de búsqueda y procesamiento de información.
La utilización de un recurso educativo de este tipo tiene como correlato del aprendizaje de los contenidos específicos de la disciplina, el afianzamiento de las habilidades críticas de los alumnos en cuanto al modo en que se enfrentan a la tarea de recolectar información y vincularla con otras ideas para generar conocimientos propios.
De allí la importancia de evaluar paralelamente la calidad del trabajo realizado en relación con los contenidos de filosofía que se propone abordar en este recurso, tanto como la capacidad de los alumnos de vincularse con el saber: se espera de ellos que se posicionen ante el conocimiento como productores, no como meros consumidores pasivos de información, y que lo hagan aprovechando creativamente las herramientas que la Web pone a su disposición.
Ficha
Publicado: 15 de abril de 2008
Última modificación: 11 de abril de 2025
Audiencia
Docentes
Área / disciplina
Filosofía
Nivel
Secundario
Categoría
Actividades
Modalidad
Todas
Formato
Texto
Etiquetas
filosofía
empirismo
idealismo
Immanuel Kant
Autor/es
Cecilia Serpa
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)