VOLVER A FILTROS

Una murga para difundir nuestro mensaje

Trabajar aspectos culturales ligados al VIH/sida no es tarea sencilla. Problemas como la discriminación, las barreras para el uso de cuidados, las desigualdades entre diferentes grupos de personas, la culpabilización de los que viven con el virus, entre otras, deben abordarse desde diferentes ámbitos y prácticas.


Las agrupaciones de carnaval de muchas ciudades y pueblos de la Argentina, las hinchadas de fútbol y particularmente las murgas han desarrollado una forma de expresión que demostró muy buenos resultados a la hora de elaborar y difundir mensajes de prevención, de dar voz a los que casi nunca la tienen, así como para el trabajo sobre aspectos culturales arraigados.

La propuesta de esta actividad es armar una murga en clase con un mensaje de difusión del cuidado de la salud.

1. Conversar con los chicos acerca de estas dos líneas de trabajo:

-¿Qué es una murga? ¿Cómo son sus mensajes?

Los murgueros trabajan con lo que llamaron "astracanada", proceso que consiste en tomar el ritmo y melodía de una canción muy conocida y cambiarle la letra.

-¿Qué contenidos queremos comunicar?

Repasar entre todos los contenidos vistos en clases anteriores sobre el cuidado de la salud y sobre todo con respecto al sida.

Hacer una lista con los mensajes que les parece que sería bueno transmitir.

2. Seleccionar una música y escribir entre todos la letra. Se sugieren las siguientes pautas:

Dependiendo de las características del grupo, el proceso de crear una letra puede estar más o menos guiado. Es importante que se sigan las características del género: la repetición, las onomatopeyas, etc.

Los docentes deben brindar la información necesaria y asegurarse de que sea comprendida por los "murgueros".

El "cómo" se comunica puede ser más importante que el "qué" se comunica. La canción tiene que denunciar e informar cosas serias, pero de modo que a la gente le guste escucharlo y repetirlo. La ironía y el humor son las mejores estrategias para hacer tolerable la verdad.

Mientras mejor se comprenda el circuito de comunicación será más sencillo cumplir el objetivo de prevención: es fundamental tener en claro quiénes comunican, quiénes reciben el mensaje, qué palabras se emplean, en qué momento y lugar y qué cosas pueden dificultar la comprensión del mensaje.

3. Preparar los trajes, la escenografía, los instrumentos musicales, las pancartas y otros elementos de la murga.

Para leer sobre murgas. Recursos en internet
(Incluyen ejemplos de canciones)

La murga, objeto de la cultura popular

Las murgas en Mendoza, Iluminando el pasado, desafiando el futuro, denunciando el presente

Ficha

Publicado: 16 de mayo de 2008

Última modificación: 23 de abril de 2025

Audiencia

Docentes

Área / disciplina

Formación Ética y Ciudadana

Nivel

Primario

Categoría

Actividades

Modalidad

Todas

Formato

Texto

Etiquetas

sida

trasmisión del sida

HIV

Autor/es

Educ.ar

Fundación Huesped

Licencia

Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)


;