VOLVER A FILTROS

Afinando la puntería

Desde que un niño comienza a manipular pequeños objetos, también juega naturalmente a voltearlos o a arrojarlos hacia distintos lugares. Estimularlo para que coordine su energía en el manejo de los objetos y pueda orientarlos con precisión lo ayudará en lo cotidiano y también en lo que hace a mejorar su motricidad y disposición en juegos motores y a la posible transferencia a los juegos deportivos. El trabajo con objetos de distintos pesos y tamaños le brindará una mayor disponibilidad de movimiento.


Ilustración: Gustavo Damiani

¿Por qué esta propuesta?

Desde que un niño comienza a manipular pequeños objetos, también juega naturalmente a voltearlos o a arrojarlos hacia distintos lugares. Estimularlo para que coordine su energía en el manejo de los objetos y pueda orientarlos con precisión lo ayudará en lo cotidiano y también en lo que hace a mejorar su motricidad y disposición en juegos motores y a la posible transferencia a los juegos deportivos.
El trabajo con objetos de distintos pesos y tamaños le brindará una mayor disponibilidad de movimiento.

Actividades sugeridas

  • Indíqueles jugar con el propio cuerpo a caer cerca o adentro de..., pasar corriendo entre..., o saltar en un pie sobre la línea..., a sentarse en el medio de....
  • Una variante de la misma idea es jugar a deslizar objetos (autitos, bloques de madera, cucharitas, piedritas, pelotas de papel, zapatillas/zapatos, trozos de ramas gruesas y largas, etc.) hacia distintos blancos fijos.
  • Proponga un juego en parejas: un compañero le indica al otro lo que tiene que hacer (embocar en..., pasar cerca de..., salticar entre...) y dará, como referencia, partes de su propio cuerpo. Tenga en cuenta, si utiliza elementos, seleccionar objetos no contundentes.
  • Jugar en equipos de dos alumnos cada uno, pero con objetos en movimiento (bloques, autitos, aros, cubiertas, cajas de cartón, pelotas, botellas plásticas, etc.). Uno los hace deslizar, rodar, picar para que el otro intente tocarlo, pasarlo por adentro, cerca, por arriba, sobre su trayectoria.
  • En este mismo juego, usted puede introducir la posibilidad de ir variando las velocidades.
  • Uno se desplaza caminando, trotando, corriendo y, sin detenerse, deja caer el objeto que lleva en la mano sobre la cabeza del otro, o en un hombro o sobre un sector marcado. También puede indicarles voltear o golpear otro objeto.
  • Otro juego que puede proponer a los chicos es el de lanzar un objeto no móvil (bolsita con arena, con tierra, con arroz) hacia un blanco fijo, vertical, en altura, desde distintas posiciones (acostado, arrodillado, parado), con la mano hábil y la no hábil. Observe las diferencias.
  • Indíqueles combinar la actividad anterior con una carrera previa. Intente que los alumnos no se detengan para lanzar.
  • Otra propuesta es agregarle movimiento pendular y rítmico a un blanco que cuelga de una soga.
  • Hágales repetir la secuencia sobre un blanco fijo horizontal.
  • Otra consigna es hacerles buscar distintas formas de lanzamiento con manos y pies tanto en posición fija, tras un salto, tras un giro o con el objeto en su poder.
  • Invíteles a que relacionen la actividad anterior con el pase de un compañero: recibir y lanzar hacia un blanco fijo o a un compañero que espera el pase en otro lado.
  • Sugerimos que le agregue el manejo de un objeto intermedio (palo, escoba, cartón) para golpear a otro objeto y enviarlo hacia el blanco (usarlo como catapulta, bate, palo de hockey, etc.). Es interesante que los alumnos realicen la tarea con blancos móviles, tanto verticales como horizontales.

Aspectos a tener en cuenta

  • Le recomendamos tener en cuenta la seguridad respecto de los «objetos voladores». Organice la actividad de modo que todos lancen hacia el mismo lado, hacia donde no haya riesgos. Los objetos que los chicos manejen no deben ser contundentes para evitar que se vayan lejos ante los impulsos (como la harían las pelotas de goma). Le sugerimos que use, para los juegos de deslizar, pelotas de trapo, de papel, de esponja, bolsitas, esponjas, autitos, bloques de madera o plástico.
  • En lo posible, trate de que las actividades se realicen en espacios abiertos, amplios.
  • Busque, en los chicos, la ambidextría, tanto en manos como en pies.
  • Es aconsejable no diferenciar las propuestas para varones y niñas, aun cuando golpeen una pelota u objeto con los pies.
  • En todas las actividades los alumnos y usted deben tener «permiso» para inventar, escuchar, proponer, experimentar y sacar conclusiones.
  • Los materiales que se usen en la clase deben estar preparados y organizados con antelación para evitar pérdidas de tiempo, desorganización y errores en la secuencia de las actividades.
  • Tenga en cuenta las situaciones de juego y los gestos deportivos de las distintas actividades en las cuales existan acciones relacionadas con la puntería (básquet, handball, golf, hóckey, fútbol, vóleibol, lanzamientos atléticos ­dentro de una zona­, arquería, bowling, pato, y otros juegos motores, por ejemplo, delegado) para tomar de ellos distintas ideas para desarrollar propuestas.
  • Piense cómo inventar juegos a partir de ideas de puntería y arme un torneo en el grupo a partir de algunos de ellos.
  • Organice clases con distintas dinámicas, incluyendo la posibilidad de recorridos de estaciones con énfasis en la puntería, trabajos individuales, en parejas o en pequeños grupos.
  • Plantee algunos recreos organizados con kermeses de puntería. Sugerimos que cada grupo organice una y la plantee como invitación a otros.

Aportes sobre el tema

Blández, Ángel, Julia, La utilización del material y del espacio en Educación Física. Propuestas y recursos didácticos. Barcelona, INDE, 1995.

Ministerio de Educación
Programa Nacional de Innovaciones Educativas

Ficha

Publicado: 10 de agosto de 2007

Última modificación: 14 de abril de 2025

Audiencia

Docentes

Área / disciplina

Matemática

Educación Física

Nivel

Primario

Categoría

Actividades

Modalidad

Todas

Formato

Texto

Etiquetas

juego

juegos motores

actividad

Autor/es

Educ.ar

Licencia

Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)


;