Los presidentes constitucionales argentinos
Galería de imágenes de los presidentes constitucionales de la Argentina. Cada imagen está acompañada de un breve texto sobre cada presidencia: fecha, vicepresidente y principales políticas implementadas en el período.
Ramón S. Castillo
<b>Mandato: </b>Del 27 de junio de 1942 al 4 de junio de 1943 <br /><br /> <b>Presidente:</b> Ramón S. Castillo (1873 – 1944) <br /><br /> Abogado, asumió a los 68 años<br /><br /> <b>Vicepresidente:</b> Cargo vacante<br /><br /><br /><br /> Ramón S. Castillo se desempeñó como Vicepresidente de la Nación entre 1938 y 1942, y Presidente por medio del Fraude durante la década infame. Fue derrocado por la llamada Revolución del '43.
Eduardo Duhalde
<b>Mandato: </b>Del 2 de enero de 2002 al 25 de mayo de 2003<br /><br /> <b>Presidente: </b> Eduardo Duhalde (1941) <br /><br /> Abogado, asumió a los 59 años<br /><br /><br /><br /> El 1 de enero del 2002, una Asamblea Legislativa elige como presidente de la Nación a Eduardo A. Duhalde (Partido Justicialista), a fin de completar el mandato de Fernando de la Rúa. Durante su gobierno se tiende a restablecer la paz social y económica; la protesta social se mantiene. Duhalde decide adelantar las elecciones presidenciales, que se llevan a cabo el 27 de abril del 2003.
Roque Sáenz Peña
<b>Mandato: </b>Del 12 de octubre de 1910 al 9 de agosto de 1914<br /><br /> <b>Presidente:</b> Roque Sáenz Peña (1851 – 1914) <br /><br /> Abogado, asumió a los 59 años<br /><br /> <b>Vicepresidente:</b> Victorino de la Plaza (1840 – 1919) <br /><br /> Abogado, asumió a los 69 años<br /><br /><br /><br /> El 12 de octubre de 1910, Roque Sáenz Peña asume como presidente de la Nación (PAN-línea modernista). Elabora con su ministro del Interior, Indalecio Gómez, el proyecto de Ley Electoral conocida luego como Ley Sáenz Peña. Hasta su sanción por el Congreso, en febrero de 1912, debe enfrentar la resistencia de los legisladores que temen su desaparición política al destruirse los feudos tradicionales”.
Justo José de Urquiza
<b>Presidente:</b> Justo José de Urquiza (1801 - 1870) <br /><br /> Militar. Asumió a los 52 años. <br /><br /> <b>Mandato: </b>Del 5 de marzo de 1854 al 5 de marzo de 1860<br /><br /> <b>Vicepresidente:</b> Salvador María del Carril (1798 – 1883) <br /><br /> Jurista. <br /><br /> <br /><br /> El 5 de marzo de 1854, Justo José de Urquiza asume como presidente de la Confederación Argentina. Su gobierno se extendió hasta 1860, orientándose al desarrollo de la educación y a la instalación de tribunales de justicia.
Federico Ramón Puerta
<b>Mandato: </b>Del 21 de diciembre de 2001 al 22 de diciembre de 2001<br /><br /> <b>Presidente: </b> Ramón Puerta (1951) <br /><br /> Ingeniero civil, asumió a los 49 años<br /><br /><br /><br /> El 20 de diciembre del 2001, renuncia Fernando de la Rúa a la presidencia de la Nación. Lo sucede el presidente provisional Honorable Senado de la Nación, Federico R. Puerta (PJ).
Santiago Derqui
<b>Mandato: </b>Del 5 de marzo de 1860 al 5 de noviembre de 1861 <br /><br /> <b>Presidente:</b> Santiago Derqui (1810 - 1867) (Renuncia el 5 de noviembre de 1861) <br /><br /> Abogado. <br /><br /> <b>Vicepresidente:</b> Juan Esteban Pedernera (1796 – 1886) <br /><br /> Militar. <br /><br /> <br /><br /> El 5 de marzo de 1860, Santiago Derqui asume como presidente de la Confederación Argentina. Es considerado el primer presidente de la Argentina en gobernar el país entero desde la jura de la Constitución.
Bartolomé Mitre
<b>Mandato: </b>Del 12 de octubre de 1862 al 12 de octubre de 1868 <br /><br /> <b>Presidente:</b> Bartolomé Mitre (1821 – 1906) <br /><br /> Periodista, historiador, militar. Asumió a los 41 años. <br /><br /> <b>Vicepresidente:</b> Marcos Paz (1813 – 1868) <br /><br /> Abogado. <br /><br /><br /><br /> El 12 de octubre de 1862, Bartolomé Mitre asume como presidente de la Nación. Durante su presidencia se otorga prioridad a las comunicaciones, se organiza la Corte Suprema de Justicia, se redacta el Código Civil y se inicia la Guerra del Paraguay. Es el primer gobierno argentino que ejerce su autoridad sobre las 14 provincias. Intenta solucionar el grave problema de la Capital definitiva de la República.
Domingo Faustino Sarmiento
<b>Mandato: </b>Del 12 de octubre de 1868 al 12 de octubre de 1874 <br /><br /> <b>Presidente:</b> Domingo Faustino Sarmiento (1811 – 1888) <br /><br /> Escritor, historiador, educador. Asumió a los 57 años<br /><br /> <b>Vicepresidente:</b> Adolfo Alsina (1829 – 1877) <br /><br /> Jurisconsulto. Asumió a los 39 años. <br /><br /><br /><br /> El 12 de octubre de 1868, asume como presidente de la Nación Domingo Faustino Sarmiento. Durante su presidencia se promueve la educación pública; se realiza el primer Censo Nacional y se aprueba el Código Civil; se extienden las líneas ferroviarias y el telégrafo, y se crean el Observatorio Astronómico Argentino, la Oficina Meteorológica Nacional y la Academia de Ciencias.
Nicolás Avellaneda
<b>Mandato: </b>Del 12 de octubre de 1874 al 12 de octubre de 1880<br /><br /> <b>Presidente:</b> Nicolás Avellaneda (1837 – 1885) <br /><br /> Abogado, periodista. Asumió a los 37 años. <br /><br /> <b>Vicepresidente:</b> Mariano Acosta (1825 - 1893) <br /><br /> Abogado. Asumió a los 49 años<br /><br /><br /><br /> El 12 de octubre de 1874, asume como presidente Nicolás Avellaneda (Partido Autonomista Nacional). Durante su gobierno “se fundan el Club Industrial, la Casa de la Moneda y se aprueba la Ley de Aduanas que protege la producción nacional. Con la extensión de nuevas líneas férreas y la sanción de la llamada ‘Ley Avellaneda’ para el fomento de la inmigración, se contribuye a la formación de colonias y al desarrollo de los cultivos”. También se da inicio a la “Campaña del Desierto”.
Julio A. Roca
<b>Mandato: </b>Del 12 de octubre de 1880 al 12 de octubre de 1886<br /><br /> <b>Presidente:</b> Julio Argentino Roca (1843-1915) <br /><br /> Militar. Asumió a los 37 años<br /><br /> <b>Vicepresidente:</b> Francisco B. Madero <br /><br /><br /><br /> El 12 de octubre de 1880, Julio A. Roca, asume como presidente de la Nación (Partido Autonomista Nacional). Durante su presidencia, tiene lugar la denominada “Campaña del Desierto”, se fortalecen las políticas liberales de la Generación del 80 y se logra la unidad del Estado, “se consolida la autoridad del Poder Ejecutivo, que maneja la vida institucional y la estructura económica y social del país”.
Miguel Ángel Juárez Celman
<b>Mandato: </b>Del 12 de octubre de 1886 al 6 de agosto de 1890<br /><br /> <b>Presidente:</b> Miguel Juárez Celman (1844-1909) (renuncia el 6 de agosto de 1890) <br /><br /> Abogado. Asumió a los 42 años. <br /><br /> <b>Vicepresidente:</b> Carlos Pellegrini (1846 – 1906) <br /><br /> Abogado. Asumió a los 40 años<br /><br /><br /><br /> El 12 de octubre de 1886, asume como presidente Juárez Celman (Partido Autonomista Nacional). Durante su gobierno se sanciona la Ley de Matrimonio Civil, se produce la Revolución del Noventa y “se realizan grandes operaciones con capitales extranjeros, los cuales pasan a controlar ferrocarriles, puertos y servicios públicos”.
Carlos Pellegrini
<b>Mandato: </b>Del 8 de agosto de 1890 al 12 de octubre de 1892<br /><br /> <b>Presidente:</b> Carlos Pellegrini (1846 – 1906) <br /><br /> Abogado. Asumió a los 43 años. <br /><br /> <b>Vicepresidente:</b> Cargo vacante<br /><br /><br /><br /> El 6 de agosto de 1890, renuncia Juárez Celman a la presidencia de la Nación. Lo sucede su vice presidente, Carlos Pellegrini (PAN). Como presidente, Pellegrini logra, “con la colaboración de Vicente Fidel López, su ministro de Hacienda, que los acreedores rebajen los intereses de la deuda, a cambio de fuertes ahorros del sector público (…) Luego de la dramática crisis del noventa, funda en 1891 el Banco de la Nación Argentina con capital mixto, que brinda grandes beneficios al movimiento económico”.
Luis Sáenz Peña
<b>Mandato: </b>Del 12 de octubre 1892 al 22 de enero de 1895 <br /><br /> <b>Presidente:</b> Luis Sáenz Peña (1822 – 1907) (renunció el 22 de enero de 1895) <br /><br /> Abogado. Asumió a los 70 años. <br /><br /> <b>Vicepresidente:</b> José Evaristo Uriburu (1831 – 1914) <br /><br /> Abogado. Asumió a los 60 años. <br /><br /><br /><br /> El 12 de octubre de 1892, asume como presidente Luis Sáenz Peña (PAN). Durante su corto período “trata de regularizar las finanzas y acrecentar el progreso material de la Argentina. Impulsa obras públicas suspendidas como la Casa de Gobierno, el Puerto Madero y el de Rosario, y manda a construir puentes y caminos en el interior del país”. Debilitado por los diversos levantamientos del radicalismo, el 23 de enero de 1895 presentó su renuncia ante el Congreso, siendo aceptada por el pleno. Fue sucedido en el cargo por su vicepresidente, José Evaristo Uriburu.
José Evaristo de Uriburu
<b>Mandato: </b>Del 22 de enero 1895 al 12 de octubre de 1898<br /><br /> <b>Presidente:</b> José Evaristo Uriburu (1831 – 1914) <br /><br /> Abogado. Asumió a los 63 años. <br /><br /> <b>Vicepresidente:</b> Cargo vacante<br /><br /><br /><br /> José Evaristo de Uriburu, asume la presidencia de la Argentina en 1895 ante la renuncia de Luis Saénz Peña, de quien era vicepresidente, y ejerció el cargo hasta el 12 de octubre de 1898. Durante su gobiermo se reformó la Constitución Nacional, organizó los Ministerios del Poder Ejecutivo, se creó la Lotería Nacional de Beneficencia, el museo Nacional de Bellas Artes, la Escuela Industrial de la Nación, se inauguró el edificio de la Facultad de Medicina.
Julio A. Roca
<b>Mandato: </b>Del 12 de octubre de 1898 al 12 de octubre de 1904<br /><br /> <b>Presidente:</b> Julio Argentino Roca (1843-1915) <br /><br /> Militar. Asumió a los 55 años<br /><br /> <b>Vicepresidente:</b> Norberto Quirno Costa (1844-1915). <br /><br /> Jurisconsulto, diplomático. Asumió a los 54 años. <br /><br /><br /><br /> El 12 de octubre de 1898, Julio A. Roca asume por segunda vez como presidente de la Nación. Durante su segundo mandato se suscriben acuerdos por los conflictos limítrofes con Chile y prosperan la industria, la inmigración y el comercio; aunque ese crecimiento no se reflejó en todos los estratos y dimensiones sociales. “El nuevo siglo encuentra a nuestro país en un franco crecimiento económico, crece la inmigración y aumentan las exportaciones".
Manuel Quintana
<b>Mandato: </b>Del 12 de octubre de 1904 al 25 de enero de 1906<br /><br /> <b>Presidente:</b> Manuel Quintana (1835 – 1906) (murió el 12 de marzo de 1906) <br /><br /> Abogado, asumió a los 68 años<br /><br /> <b>Vicepresidente:</b> José Figueroa Alcorta (1860 – 1931) <br /><br /> Abogado, asumió a los 43 años <br /><br /><br /><br /> El 12 de octubre de 1904, asume la presidencia de la Nación, Manuel Quintana (PAN). Durante su gobierno se sanciona la Ley Láinez, que crea escuelas rurales y elementales en las provincias, financiadas por el Ministerio de Educación de la Nación. Por enfermedad, tiene que delegar el gobierno en su vicepresidente José Figueroa Alcorta, y fallece el 12 de marzo de 1906.
José Figueroa Alcorta
<b>Mandato: </b>Del 25 de enero de 1906 al 12 de octubre de 1910 <br /><br /> <b>Presidente:</b> José Figueroa Alcorta (1860 – 1931) <br /><br /> Abogado, asumió a los 45 años<br /><br /> <b>Vicepresidente:</b> Cargo vacante<br /><br /><br /><br /> El 12 de marzo de 1906, asume como presidente de la Nación, José Figueroa Alcorta. “A lo largo de su carrera política preside los tres poderes del Estado, lo que ha quedado registrado como un hecho insólito y único. Durante su mandato se concretan numerosas obras públicas, aunque también se agudiza la protesta social. De hecho, la celebración del 1 de Mayo de 1909, en la plaza Lorea, termina en una represión policial que causa numerosos muertos.”
Victorino de la Plaza
<b>Mandato: </b>Del 9 de agosto de 1914 al 12 de octubre de 1916<br /><br /> <b>Presidente:</b> Victorino de la Plaza (1840 – 1919) <br /><br /> Asumió a los 73 años<br /><br /> <b>Vicepresidente:</b> Cargo vacante<br /><br /><br /><br /> El 9 de agosto de 1914, fallece el presidente Roque Saénz Peña. Lo sucede el vicepresidente, Victorino de la Plaza (PAN). Durante su gobierno “se crea la Caja Nacional de Ahorro Postal, se sancionan leyes de Accidentes de Trabajo y de Casas Baratas para empleados y obreros (Ley Cafferata)”. En política exterior, se mantiene una posición neutral frente a la Primera Guerra Mundial.
Hipólito Yrigoyen
<b>Mandato: </b>Del 12 de octubre de 1916 al 12 de octubre 1922 <br /><br /> <b>Presidente:</b> Hipólito Yrigoyen (1853-1933) <br /><br /> Hacendado. Asumió a los 66 años<br /><br /> <b>Vicepresidente:</b> Pelagio Baltasar Luna (1867-1919). <br /><br /> Abogado. Asumió a los 51 años. Murió el 25/6/19. <br /><br /><br /><br /> El 12 de octubre de 1916, asume como presidente Hipólito Yrigoyen (Unión Cívica Radical). Fueron las primeras elecciones celebradas bajo la Ley Saénz Peña. La fórmula Yrigoyen-Luna obtiene el 46.8% de los sufragios. Durante su gobierno, se crea Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) y, en el marco de un considerable apoyo popular, “surge un incipiente grupo ciudadano, la clase media, que está integrada por profesionales, maestros, comerciantes y empleados nacionales”. Dos sucesos que marcaron su período de gobierno: la “Semana Trágica” y la Reforma Universitaria de 1918.
Marcelo T. de Alvear
<b>Mandato: </b>Del 12 de octubre de 1922 al 12 de octubre de 1928<br /><br /> <b>Presidente:</b> Marcelo Torcuato de Alvear (1868 - 1942) <br /><br /> Abogado, asumió a los 54 años<br /><br /> <b>Vicepresidente:</b> Elpidio González (1875 – 1951) <br /><br /> Asumió a los 47 años<br /><br /><br /><br /> El 12 de octubre de 1922, asume como presidente Marcelo T. de Alvear (UCR). La fórmula Alvear-González obtuvo el 49.1% de los votos. Su presidencia se desarrolla al término de la crisis de la Primera Guerra Mundial, lo que favorece las exportaciones agropecuarias con la consiguiente mejora de la economía y las finanzas”. También se “sanciona la ley que otorga los Derechos Civiles a la Mujer, las leyes de previsión social, jubilaciones y pensiones gremiales.
Hipólito Yrigoyen
<b>Mandato: </b>Del 12 de octubre de 1928 al 6 de septiembre de 1930<br /><br /> <b>Presidente:</b> Hipólito Yrigoyen (1852 – 1933) <br /><br /> Hacendado. Asumió a los 76 años<br /><br /> <b>Vicepresidente:</b> Enrique Martínez (1888 – 1938) <br /><br /> Médico, asumió a los 40 años<br /><br /><br /><br /> El 12 de octubre de 1828 asume su segundo mandato como presidente, Hipólito Yrigoyen (UCR). La fórmula Yrigoyen-Beiró obtuvo el 61,7% de los votos. Durante este período se sanciona la ley que establece la jornada de ocho horas. Asimismo, sus políticas sociales y económicas son afectadas por la crisis internacional de 1929. El 6 de septiembre de 1930 se produce un golpe de Estado encabezado por el Gral. Félix Uriburu, que interrumpe el orden constitucional y da inicio a la Década Infame.
Agustín Pedro Justo
<b>Mandato:</b> Del 20 de febrero de 1932 al 20 de febrero de 1938<br /><br /> <b>Presidente:</b> Agustín Pedro Justo (1876 – 1943)<br /><br /> Militar, ingeniero, asumió a los 55 años<br /><br /> <b>Vicepresidente:</b> Julio Argentino Roca (1873 – 1942)<br /><br /> Abogado, asumió a los 58 años<br /><br /> <br /><br /> Agustín Pedro Justo, fue electo presidente el 8 de noviembre de 1931. Apoyado por la dictadura militar gobernante y los sectores políticos que integran poco después la Concordancia. Sobre las elecciones que lo consagraron pesó la acusación de fraude electoral, el llamado "fraude patriótico".
Roberto Marcelino Ortiz
<b>Mandato: </b>Roberto Marcelino Ortiz gobernó la Argentina desde el 20 de febrero de 1938 hasta el 27 de junio de 1942.<br /><br /> <b>Presidente:</b> Roberto Marcelino Ortiz (1886 – 1942) <br /><br /> Abogado, asumió a los 51 años<br /><br /> <b>Vicepresidente:</b> Ramón S. Castillo (1873 – 1944) <br /><br /> Abogado, asumió a los 64 años. <br /><br /><br /><br /> Ortiz apoyó activamente el golpe de estado militar que derrocó al Presidente Hipólito Yrigoyen en 1930. En 1931 contribuyó a formar la Concordancia, una coalición de los partidos Demócrata Nacional, Unión Cívica Radical Antipersonalista, y Socialista Independiente, que sostuvo el régimen policial y fraudulento que gobernó hasta 1943, conocido con el nombre de década infame.
Adolfo Rodríguez Saá
<b>Mandato: </b>Del 22 de diciembre de 2001 al 30 de diciembre de 2001<br /><br /> <b>Presidente: </b> Adolfo Rodríguez Saá (1947) <br /><br /> Abogado, asumió a los 53 años<br /><br /><br /><br /> El 23 de diciembre del 2001, una Asamblea Legislativa elige al gobernador de la provincia de San Luis, Adolfo Rodríguez Saá (PJ) como Presidente de la Nación.
Juan Domingo Perón
<b>Mandato: </b> Del 4 de junio de 1946 al 4 de junio de 1952<br /><br /> <b>Presidente:</b> Juan Domingo Perón (1895 – 1974) <br /><br /> Militar, asumió a los 50 años<br /><br /> <b>Vicepresidente:</b> Juan Hortensio Quijano (1884 – 1952) <br /><br /> Abogado, asumió a los 62 años (falleció el 3/4/52) <br /><br /><br /><br /> El 4 de junio de 1946, asume como Presidente de la Nación Juan D. Perón. La fórmula Perón-Quijano (Partido Laborista) gana con el 52% de los votos. Durante este período se produce la incorporación de las masas a la arena política. Los sectores populares pasan a jugar un rol primordial en el escenario político. En lo económico, se sigue una política nacional con intervención estatal. Se estatizan servicios públicos y comienza un período de expansión de la economía con un fuerte componente industrial.
Juan Domingo Perón
<b>Mandato: </b>Del 4 de junio de 1952 al 20 de septiembre de 1955 <br /><br /> <b>Presidente:</b> Juan Domingo Perón (1895 – 1974) <br /><br /> Militar, asumió a los 56 años<br /><br /> <b>Vicepresidente:</b> Juan Hortensio Quijano (1884 – 1952). Falleció antes de asumir, el 3/4/52<br /><br /> Contralmirante Alberto Tessaire (1891 – 1963) <br /><br /><br /><br /> El 11 de noviembre de 1951, Juan Domingo Perón es reelecto como Presidente de la Nación. La fórmula Perón-Quijano (Partido Justicialista), obtuvo el 62,49% de los votos . Es la primera elección en la que las ciudadanas mujeres pueden votar y ser candidatas. Continúan los planes quinquenales y se consolida el movimiento sindical en la vida política y económica del país. El 16 de septiembre de 1955, la llamada Revolución Libertadora derroca al gobierno legítimamente elegido y da inicio a una proscripción del peronismo de 18 años en las elecciones argentinas.
Arturo Frondizi
<b>Mandato: </b>Del 1º de mayo de 1958 al 29 de marzo de 1962<br /><br /> <b>Presidente:</b> Arturo Frondizi (1908 – 1995) <br /><br /> Abogado, asumió a los 49 años<br /><br /> <b>Vicepresidente:</b> Alejandro Gómez (1908 – 2005) <br /><br /> Abogado, asumió a los 50 años. Renunció el 19/11/58<br /><br /> El 1 de mayo de 1958, asume como presidente Arturo Frondizi. Fue impulsor del Desarrollismo, apuntó a “recrear un Estado Nacional y popular que restableciera la justicia social en un nuevo esquema de entendimiento entre la burguesía nacional y la clase trabajadora”. Debió enfrentar las críticas y la oposición al negociar con empresas extranjeras la extracción de petróleo bajo el control de Yacimiento Petrolíferos Fiscales (YPF). El 29 de marzo de 1962 es derrocado por un golpe de Estado encabezado por las Fuerzas Armadas.
Arturo Humberto Illia
<b>Mandato: </b> Del 12 de octubre de 1963 al 28 de junio de 1966<br /><br /> <b>Presidente:</b> Arturo Umberto Illia (1900 – 1983) <br /><br /> Médico, asumió a los 63 años<br /><br /> <b>Vicepresidente:</b> Carlos Humberto Perette (1915 – 1992) <br /><br /> Abogado, asumió a los 47 años<br /><br /><br /><br /> El 12 de octubre de 1963 asume como President. Las elecciones se realizaron el 7 de julio de 1963, con el peronismo proscripto. Durante su gobierno se produce un gran desarrollo de la universidad pública y “cumpliendo con lo proclamado en la campaña, anula los contratos petroleros y cancela las vinculaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI)”. El 28 de junio de 1966 es derrocado por un golpe de Estado encabezado por las Fuerzas Armadas.
Héctor José Cámpora
<b>Mandato: </b>Del 25 de mayo de 1973 al 13 de julio de 1973<br /><br /> <b>Presidente:</b> Héctor José Cámpora (1909 – 1980) <br /><br /> Odontólogo, asumió a los 64 años<br /><br /> <b>Vicepresidente:</b> Vicente Solano Lima (1901 – 1984) <br /><br /> Abogado, asumió a los 72 años<br /><br /><br /><br /> El 25 de mayo asume como Presidente de la Nación, Héctor José Cámpora. “En su breve período, el gobierno no puede evitar la ocupación de reparticiones públicas ni las continuas luchas entre grupos antagónicos dentro del peronismo. El 20 de junio de 1973, fecha del retorno definitivo de Juan D. Perón, cuando multitudes esperanzadas van a recibirlo, se produce una matanza en Ezeiza producto del enfrentamiento entre la derecha y la izquierda del justicialismo”.
Raúl Alberto Lastiri
<b>Mandato: </b>Del 13 de julio de 1973 al 12 de octubre de 1973 <br /><br /> <b>Presidente:</b> Raúl Alberto Lastiri (1915 – 1978) <br /><br /> Empleado, asumió a los 57 años<br /><br /> <b>Vicepresidente:</b> No designado<br /><br /><br /><br /> El 13 de junio de 1973 renuncia el Presidente Héctor Cámpora y el Vicepresidente Vicente Solano Lima. Raúl A. Lastiti, presidente de la cámara de Diputados de la Nación, asume la presidencia interina de la Nación. Durante su mandato se produce el asesinato del secretario general de la Confederación General del Trabajo (CGT), José Ignacio Rucci, y recrudecen los enfrentamientos entre distintas facciones del peronismo.
Juan Domingo Perón
<b>Mandato: </b>Del 12 de octubre de 1973 al 30 de junio de 19744<br /><br /> <b>Presidente:</b> Juan Domingo Perón (1895 – 1974) (Muere el 1º de julio de 1974) <br /><br /> Militar, asumió a los 78 años<br /><br /> <b>Vicepresidente:</b> María Estela Martínez de Perón (1931) <br /><br /> Ama de casa, asumió a los 42 años<br /><br /><br /><br /> El 12 de octubre de 1973 Juan Domingo Perón asume su tercer mandato como presidente. Junto con Perón sobreviene la esperanza de unidad y pacificación en todos los sectores de la vida nacional. Sin embargo, prosiguen los enfrentamientos y “la organización Alianza Anticomunista Argentina (AAA) empieza con atentados y amenazas a políticos, artistas e intelectuales, provocando el exilio de numerosas personalidades”.
María Estela Martínez de Perón
<b>Mandato: </b>Del 30 de junio de 1974 al 24 de marzo de 1976<br /><br /> <b>Presidente:</b> María Estela Martínez de Perón (1931) <br /><br /> Ama de casa, asumió a los 43 años<br /><br /> <b>Vicepresidente:</b> No designado<br /><br /><br /><br /> El 1 de junio de 1973 fallece Juan D. Perón y asume la presidencia de la Nación, María Estela Martínez de Perón. Su gobierno está signado por la crisis económica y política. “Faltando casi un año para cumplir su mandato, el 24 de marzo de 1976 las Fuerzas Armadas la destituyen y encarcelan en la residencia El Messidor (Neuquén), habiendo aprobado previamente el plan económico de José Alfredo Martínez de Hoz, futuro ministro de Economía”.
Raúl Alfonsín
<b>Mandato: </b>Del 10 de diciembre de 1983 al 8 de julio de 1989<br /><br /> <b>Presidente:</b> Raúl Ricardo Alfonsín (1927 – 2009) <br /><br /> Abogado, asumió a los 56 años<br /><br /> <b>Vicepresidente:</b> Víctor H. Martínez (1924) <br /><br /> Abogado, asumió a los 59 años<br /><br /><br /><br /> El 10 de diciembre de 1983 asume como Presidente de la Nación, Raúl Alfonsín (UCR). Durante la presidencia se soluciona de manera pacífica el conflicto del Canal de Beagle y comienza el proceso de integración con los países del Cono Sur. Se lleva adelante el Juicio a las Juntas por los crímenes cometidos durante el período de interrupción del orden democrático que va del año 1976 al año 1983. En lo económico, se intenta cambiar el rumbo económico iniciado en el año 1976. Sin embargo, en medio de una grave crisis económica, se adelanta el traspaso del mandato presidencial.
Carlos S. Menem
<b>Mandato: </b>Del 8 de julio de 1989 al 8 de julio de 1995 <br /><br /> <b>Presidente:</b> Carlos Saúl Menem (1930) <br /><br /> Abogado, asumió a los 59 años<br /><br /> <b>Vicepresidente:</b> Eduardo Alberto Duhalde (1941) <br /><br /> Abogado, asumió a los 47 años (renunció el 5/12/1991) <br /><br /><br /><br /> El 8 de julio de 1989, se produce el traspaso anticipado de la presidencia de la Nación, al candidato Carlos S. Menem (Partido justicialista). Durante su gobierno se promovió la privatización de las empresas públicas y la implementación de políticas neoliberales afines al Consenso de Washington. “Con la llegada de Domingo Felipe Cavallo en 1991 al Ministerio de Economía, se sanciona la Ley de Convertibilidad que fija la paridad de la moneda argentina con el dólar (…) Se traspasa a las provincias la responsabilidad de la Educación y la Salud Pública. En el plano internacional, se regresa al alineamiento con Estados Unidos”.
Carlos S. Menem
<b>Mandato: </b> Del 8 de julio de 1995 al 10 de diciembre de 1999 <br /><br /> <b>Presidente:</b> Carlos Saúl Menem (1930) <br /><br /> Abogado, asumió a los 65 años<br /><br /> <b>Vicepresidente:</b> Carlos Federico Ruckauf (1944) <br /><br /> Abogado, asumió a los 50 años<br /><br /><br /><br /> El 8 de julio de 1955 se inicia el segundo mandato como Presidente de la Nación de Carlos S. Menem. Se continúa la política de privatizaciones, achicamiento del Estado y alineamiento automático con los Estados Unidos.
Fernando de la Rúa
<b>Mandato: </b> 1Del 10 de diciembre de 1999 al 20 de diciembre de 2001<br /><br /> <b>Presidente:</b> Fernando de la Rúa (1937) <br /><br /> Abogado, asumió a los 62 años<br /><br /> <b>Vicepresidente:</b> Carlos "Chacho" Álvarez (1948) <br /><br /> Licenciado en Historia, asumió a los 50 años<br /><br /><br /><br /> El 10 de diciembre de 1999 asume la presidencia de la Nación, Fernando de la Rúa. Con De la Rúa se mantienen la Convertibilidad y las políticas de ajuste social. El agotamiento del modelo económico, la fuga de divisas y el “corralito” desembocan en el descontento popular. A los saqueos y “cacerolazos”, les suceden los violentos acontecimientos del 20 y 21 de diciembre de 2001, que llevan a la dimisión del presidente.
Eduardo O. Camaño
<b>Mandato: </b> Del 31 de diciembre de 2001 al 1 de enero de 2002<br /><br /> <b>Presidente: </b> Eduardo Camaño (1946) <br /><br /> Licenciado en administración de empresas, asumió a los 54 años<br /><br /><br /><br /> El 30 de diciembre, renuncia Rodríguez Saá. Asume de forma interina el presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo O. Camaño (PJ).
Néstor Kirchner
<b>Mandato: </b>Del 25 de mayo de 2003 al 10 de diciembre de 2007 <br /><br /> <b>Presidente: </b> Néstor Kirchner (1950) <br /><br /> Abogado, asumió a los 52 años<br /><br /> <b>Vicepresidente:</b> Daniel Scioli (1957) <br /><br /> Licenciado en Marketing, asumió a los 45 años<br /><br /><br /><br /> El 25 de mayo del 2003, asume como presidente de la Nación de Néstor C. Kirchner (Partido Justicialista – Frente para la Victoria). Previamente, el 27 de abril de ese año, las fórmulas Menem-Romero (Partido Justicialista – Frente por la Lealtad) y Kirchner-Scioli pasaron a una segunda vuelta para definir la elección presidencial luego de haber obtenido el 24,45% y el 22,24% de los votos, respectivamente. Sin embargo, el 14 de mayo, Carlos S. Menem renunció a su candidatura en el ballotage dispuesto para el 18 de mayo, convirtiendo en presidente electo a Néstor C. Kirchner. En el discurso de asunción, Kirchner sienta las bases de su gobierno, marcando las diferencias con las décadas pasadas: "los ochenta exigen la preservación del estado de derecho por lo tanto se pone el acento en el mantenimiento de las reglas de la democracia, los noventa suman la obtención de avances en materia económica y su éxito se basa en las ganancias de los grupos más concentrados de la economía y la magnitud de las inversiones especulativas. Ahora es el Estado el que debe actuar como el gran reparador de las desigualdades sociales y viabilizar los derechos constitucionales, siendo la integración latinoamericana un proyecto regional". Se promueve el desarrollo industrial, la constitución de una Corte Suprema de Justicia independiente y comienza el proceso de desendeudamiento externo.
Cristina Fernández de Kirchner
<b>Mandato: </b>Del 10 de diciembre de 2007 al presente (Mayo 2011) <br /><br /> <b>Presidente: </b> Cristina Fernández de Kirchner (1953) <br /><br /> Abogada, asumió a los 54 años<br /><br /> <b>Vicepresidente:</b> Julio César Cleto Cobos (1955) <br /><br /> Ingeniero, asumió a los 52 años<br /><br /><br /><br /> El 10 de diciembre del 2007 asume Cristina Fernández de Kirchner (Partido Justicialista – Frente para la Victoria) como presidenta de la Nación. Es la primera mujer presidenta elegida por los argentinos. Desde su asunción, manifiesta la continuación y profundización de las políticas iniciadas en 2003. Fuerte impulso al desarrollo de políticas educativas, científicas, de inclusión social, en Derechos Humanos e innovación productiva. Durante su mandato se impulsó el Programa Conectar Igualdad, se implementó la Asignación Universal por Hijo, se retornó al régimen jubilatorio estatal al estatizar las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP), se aprobó el nuevo marco legal de los medios de comunicación audiovisual y se implementarán las primeras elecciones primarias de nuestra historia electoral, producto de la reforma política que consagra la sanción de la Ley Nº 26.571 de Democratización de la Representación Política, la Transparencia y la Equidad Electoral.
Hacer clic sobre las imágenes para acceder a los textos explicativos.
Ficha
Publicado: 20 de noviembre de 2011
Última modificación: 24 de febrero de 2016
Audiencia
Docentes
Estudiantes
Familias
Área / disciplina
Ciencias Sociales
Historia
Nivel
Secundario
Categoría
Material de archivo
Modalidad
Todas
Formato
Galería de imágenes
Etiquetas
democracia
presidencia
vicepresidencia
historia argentina
presidentes argentinos
Autor/es
Educ.ar
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)