La erosión y sus agentes
Esta galería de imágenes presenta fotografías que permiten observar los efectos de la erosión en el medioambiente.
Desembocadura de los ríos
Cuando un río alcanza la costa y sus aguas se unen a las del mar, se produce siempre un intenso depósito de aluviones. Según las características del río y de la costa pueden formarse los deltas o los estuarios. Estuario: La desembocadura del río es amplia y despejada ya que los materiales son llevados mar adentro. Delta: El río arrastra gran cantidad de materiales que deposita en la desembocadura cerrando la salida, que se divide en diversos brazos formando lagunas, marismas, etc.
Glaciar de Medenhall en Alaska
Otro tipo de glaciar que cubre grandes extensiones y acaba en el mar es el glaciar de la fotografía. En esta zona las temperaturas bajas son de tal intensidad que permiten la existencia de zonas cubiertas por agua sólida casi de forma permanente. El glaciar se desliza en todo su frente a muy poca velocidad, pero efectúa un trabajo de desgaste de grandes proporciones.
Acción erosiva del mar
La erosión en los acantilados es más intensa en la base, donde es mayor la fuerza de las olas así como el impacto de las rocas que arrastra el agua. Todo esto provoca la formación de entrantes, cuevas y galerías y el posterior hundimiento de la parte superior.
Cala
Las costas con acantilados y peñascos suelen carecer de playa. En el fondo de los estrechos entrantes y refugios que se abren en las rocas se depositan materiales, arenas y gravas, formándose las calas. Estas son pequeñas playas rodeadas de costas altas y acantilados.
Efecto de los seres vivos en las rocas
Los seres vivos contribuyen de diversas formas en este proceso de destrucción de las rocas. Los primeros organismos que empiezan a vivir sobre las rocas, aún desnudas, son los líquenes, ciertas bacterias, los hongos y algunos protozoos, que, como restos de su actividad vital, producen sustancias, la mayoría de tipo ácido, que atacan las rocas y provocan su fractura y disolución. Otros vegetales se instalarán en las rocas posteriormente, lo que intensifica el proceso de destrucción y de formación del suelo. Estos vegetales son musgos, helechos, pequeñas hierbas o raíces, etc.
Lombriz de tierra
La lombriz es un gusano que vive excavando galerías en el suelo. En una hectárea de tierra normal pueden vivir unas 300.000 lombrices que remueven y sacan a la superficie grandes cantidades de tierra, realizando un importante trabajo de aireación. También encontramos en el suelo otros animales como los topos, ratones, etc.
Cordillera
Una cordillera es una sucesión de montañas enlazadas entre sí, y se producen a consecuencia de los movimientos de las placas tectónicas en zonas donde dos o más convergen. Cuando las montañas son jóvenes, es decir, cuando todavía no han sido arrastradas por la erosión, tienen una silueta recortada en la que sobresalen numerosos picos.
La playa
Las aguas del mar no solo erosionan y transportan materiales sino que en determinadas costas dejan depósitos de materiales fundamentalmente arenosos que forman las playas, que son líneas de arena entre el agua y la tierra. La arena se deposita en los lugares de calma.
Cantera
Es una explotación minera, generalmente a cielo abierto, de la que se obtienen rocas industriales, ornamentales o áridos. Toda cantera tiene una vida útil y una vez agotada, el abandono de la actividad suele originar serios problemas de carácter ambiental, principalmente relacionados con la destrucción del paisaje.
Palmito
Vegetales de mayor tamaño confirman el proceso de colonización de las rocas y de formación del suelo, como el palmito que vemos en la fotografía. Las raíces de las plantas, al introducirse en las grietas, las van ensanchando lo que provoca su fractura a medida que aumenta el tamaño de las raíces.
Cataratas
Las cataratas y las cascadas intervienen en los procesos de ahondamiento del río. Cuando un río llega a una zona de fractura del terreno o falla, o bien a un gran desnivel en el terreno, debido a la presencia de capas de materiales de distinta dureza, se produce una caída de agua como la que se ve en la fotografía. Si el caudal es muy grande o si la altura de caída es elevada los efectos erosivos son muy acusados.
Acción de las aguas subterráneas
Las aguas subterráneas son las que se encuentran en el subsuelo y se producen por la filtración de las aguas de la lluvia, el deshielo y los lagos. En los terrenos calizos el agua se filtra por las grietas, disuelve la roca y llega a formar grandes grutas o cavernas como la de la fotografía. Pero las aguas subterráneas no solo erosionan, sino que a veces también producen depósitos, sobre todo la caliza, como las estalactitas y las estalagmitas de la fotografía. La formación de estos depósitos es muy lenta, se calcula que el agua tarda varios miles de años en formar estas estructuras.
Acantilado en retroceso
La fuerza de choque de las olas que rompen sobre los acantilados rocosos y la acción química del agua salada destruyen y desgastan la roca. El acantilado retrocede.
Acción erosiva del viento
El viento es un poderoso agente erosivo, en especial en las zonas de clima seco o desértico, donde los granos de arena arrastrados por el viento pueden llegar a la transformación y hasta la denudación (es decir, la completa remoción) de las formas del relieve. Los gránulos de arcilla y de arena que el aire lleva consigo en sus movimientos sirven para bombardear las rocas, contra las que choca el viento, dejándolas limadas y pulverizadas.
Erosión producida por un torrente
Las aguas de los torrentes o de los ríos en su curso alto corren por terrenos que tienen mucha pendiente, bajan con gran fuerza. Estas aguas arrancan bloques de rocas y los transportan hacia el valle o hacia el curso medio del río donde desaguan. La acción erosiva de un torrente depende del caudal y de la velocidad del agua, así como de la pendiente por la que discurre el torrente.
Acción de transporte del viento
El viento realiza también una acción de depósito de los materiales que transporta al cesar o disminuir su intensidad. Esto puede llegar a formar grandes extensiones de arena como este desierto que se ve en la fotografía. Cuando las partículas que transporta el viento son de menor tamaño que la arena, se forman grandes depósitos llamados loess que son materiales geológicos sedimentarios eólicos. Lo forman depósitos de limo originados por la deposición de partículas muy finas con tamaños que van desde los 10 a los 50 micrómetros y que son transportadas por las tormentas de polvo a lo largo de miles de años. Esta acción del transporte del viento depende de su intensidad, del tamaño de las partículas, de la pluviometría de la zona y de la vegetación.
Hormigas con sus larvas
En las rocas erosionadas no solo se instalan los pequeños microorganismos y vegetales, sino también animales de mayor tamaño como arañas, ciempiés y milpiés, insectos que entierran sus huevos bajo las piedras y otros muchos como las hormigas que aquí se ven, que realizan sus nidos en el interior del suelo construyendo una gran red de galerías. Gracias a la acción de todos estos seres vivos, el suelo se va enriqueciendo de materia orgánica con sus restos, pero también avanza la erosión.
Acción de las aguas salvajes
Cuando las aguas de la lluvia y del deshielo de la nieve no son absorbidas por el terreno, forman pequeños regueros que al descender por las laderas de las montañas formarán barrancos y arrastrarán gran cantidad de materiales hacia las partes más bajas del relieve.
Modelo kárstico
Se puede definir un karst como una región de la corteza terrestre en la que los procesos de disolución predominan sobre la erosión mecánica. Los materiales más frecuentemente karstificados son los carbonáticos (calizas y dolomías), fundamentalmente por dos razones: son solubles (en presencia de CO2) y son muy abundantes en la superficie terrestre en relación con otras rocas solubles. En la naturaleza, la disolución de los materiales calcáreos está favorecida por la presencia de anhídrido carbónico que, disuelto en agua, reacciona generando ácido carbónico. Este ácido es el que produce la transformación de la calcita en bicarbonato cálcico, que sí es soluble en agua. Esta reacción es reversible, de tal modo que si produce una pérdida del CO2 del agua, se favorece la precipitación del carbonato cálcico (en forma de estalactitas, estalagmitas, coladas,...) en el interior de cuevas y en forma de tobas y travertinos en surgencias y manantiales.
Acción de los ríos. Valle joven
Los ríos van erosionando su lecho; es un trabajo lento pero constante. En la fotografía corre un río por un valle estrecho en forma de V. Esto indica, por un lado, que se trata de un valle joven, ya que el río solo ha erosionado el fondo, y por otro lado, que el valle está formado por materiales duros y difíciles de ser erosionados. Las laderas del valle son muy altas y empinadas porque aún no han sido erosionadas.
Desierto
Las rocas de las montañas sufren toda una serie de alteraciones debido al cambio climático, sobre todo por efecto de la temperatura que, junto a los componentes atmosféricos como el vapor de agua, el oxigeno y el bióxido de carbono principalmente, así como el agua de la lluvia son la causa de la disgregación y la alteración de las rocas. En esta fotografía de un desierto se puede observar cómo los materiales erosionados en la parte superior de las montañas son arrastrados hacia el terreno horizontal que se encuentra más abajo.
Acción de la nieve en la alta montaña
Además de las aguas corrientes hay otras causas que modifican el relieve de la Tierra. En la alta montaña el agua de la lluvia o del deshielo penetra por las grietas de las rocas. Cuando llegan los fríos, el agua se hiela y el hielo, al ocupar más volumen que el agua, no cabe en las ranuras y rompe las paredes de la grieta. Los trozos desprendidos, de formas angulosas, se acumulan en las partes más bajas de las montañas, mientras que las rocas afectadas por estos procesos adquieren formas irregulares, puntiagudas y ruinosas.
Fotografías de manifestaciones de erosión provocada por diversos agentes externos como el viento, el agua y los seres vivos. Están acompañadas de breves textos explicativos.
Ficha
Publicado: 20 de noviembre de 2011
Última modificación: 19 de enero de 2016
Audiencia
Docentes
Estudiantes
Área / disciplina
Biología
Ciencias Sociales
Geografía
Nivel
Secundario
Categoría
Entrevistas, ponencia y exposición
Modalidad
Todas
Formato
Galería de imágenes
Etiquetas
agua
viento
ser vivo
roca
erosión
suelo
Autor/es
Educ.ar
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)