Relieves y costas
Galería de imágenes que ilustran los diversos tipos de relieves y costas de la corteza terrestre, acompañadas por breves textos explicativos.
Albufera
En la imagen puede observarse el Mar Menor de Murcia (España) que es una albufera en formación. La arena y los aluviones arrastrados por los ríos y por las corrientes marinas, pueden ser depositados a la entrada de un golfo formando bloques de arena que sobresalen del agua y aíslan una parte del mar.
Desierto y montaña
En los desiertos y en las altas montañas las enormes diferencias entre las temperaturas diurnas y las nocturnas provocan dilataciones y contracciones bruscas y repetidas de las capas superficiales de las rocas creando tensiones que producen la rotura de los materiales más resistentes.
Lago
Los lagos se forman al acumularse el agua en zonas de la tierra en las que la forma del relieve no permite que el agua llegue al mar. Los lagos se forman en depresiones, en cráteres de volcanes extinguidos o en el cono de deyección de torrentes o terminales de glaciares.
Fenómenos atmosféricos
En algunas regiones, como en el litoral mediterráneo, se producen en ciertas épocas lluvias torrenciales que son causa de inundaciones que pueden provocar grandes desperfectos como en el puente de la imagen.
El Peñón de Ifach, España
Las corrientes marinas arrastran lejos de la costa los materiales arrancados del acantilado o transportados y depositados por los ríos. Cuando se encuentra algún obstáculo que frena esta corriente, los materiales se depositan formando playas o barras. En este caso el islote está unido a tierra por una barra de arena.
Montaña
Una montaña es una gran elevación natural del terreno. Las rocas de las montañas sufren alteraciones debidas a los cambios climáticos, sobre todo la temperatura, que junto con los componentes atmosféricos como el vapor de agua, el oxígeno, el bióxido de carbono y el agua de la lluvia son la causa de la disgregación y la alteración de las montañas.
Glaciar
El glaciar es una masa de hielo que se va desplazando lentamente, produciendo una fuerte erosión. En su movimiento, el glaciar arrastra grandes cantidades de materiales erosionados, formando las morrenas. Los glaciares erosionan los valles por los que discurren y toman una forma de «U» característica.
Efecto erosivo de los seres vivos
Los seres vivos participan en los procesos de erosión de las rocas, este es el caso de los líquenes que puede observarse en la imagen. Los líquenes junto con ciertas bacterias, hongos y protozoos inician la erosión de las rocas por medio de sustancias generalmente ácidas que se producen como resto de su actividad vital. Después de estos seres vivos, se instalan los musgos, helechos y las pequeñas hierbas que preparan el suelo para que los arbustos y los árboles lo colonicen.
Desembocadura de un río
Cuando un río alcanza la costa y sus aguas se unen a las del mar, se produce un intenso depósito de los materiales que el río transportaba, originándose los deltas y los estuarios.
La Ría de Arosa
Es un ejemplar muy típico de las rías bajas gallegas (España). El puerto de Villagarcía se encuentra a varios kilómetros en el interior de la ría.
Gruta natural
Cuando el agua de la lluvia o del deshielo se filtra por los terrenos calizos va disolviendo la caliza formando grietas que al ensancharse dan lugar a galerías, cavernas y grutas. Estas cuevas pueden tener grandes dimensiones encontrándose en ellas depósitos cáusticos. Es decir, cuando el agua gotea en el techo de las cuevas, la caliza que precipita forma las estalactitas, las gotas que caen al suelo de la cueva forman las estalagmitas. Ambas pueden unirse formando columnas.
Dunas
Las dunas son depósitos de arena formados por la erosión del viento. La altura de las dunas es variable desde medio metro hasta 500 metros en algunas del Sahara. Las dunas se desplazan empujadas por el viento por lo que para fijarlas se plantan árboles y arbustos que con sus raíces retienen la arena.
Esquema de una ría
Las rías son valles fluviales inundados en su tramo bajo por el mar, formando largos entrantes.
Cascada
Los ríos, al igual que los torrentes, producen tres tipos de acciones: erosión, transporte y sedimentación. Cuando el río encuentra un fuerte desnivel en su recorrido, se producen las cataratas y las cascadas. Si el río es caudaloso y la altura considerable el efecto erosivo es muy grande.
Valle en desgaste
La erosión puede ocurrir en los ejes de los valles o en las laderas. La erosión de los valles se llama erosión lineal. Obsérvense en la imagen los bloques y piedras de todos los tamaños que van desprendiéndose de las paredes de las montañas.
Acción del agua de la lluvia
Cuando las aguas de lluvia o del deshielo de la nieve no son absorbidas por el terreno, forman pequeños regueros que arrastrarán gran cantidad de materiales formando barrancos.
Distintos tipos de costa
Los efectos de la acción erosiva del mar dependen por una parte de la intensidad del oleaje y por otra de la naturaleza de las rocas sobre las que actúa. El mar aparte de la acción erosiva, realiza también una acción de transporte de materiales y de sedimentación de los mismos formando las playas. En la imagen pueden observarse varios acantilados y una playa arenosa.
Acción erosiva del viento
En los desiertos el viento levanta la arena, la transporta y la cambia de lugar. Las partículas que el viento arrastra chocan con las montañas o prominencias del terreno siendo la causa de su desgaste y de las formas que adquiere.
Erosión producida por un torrente
Las aguas de los torrentes corren por terrenos que tienen mucha pendiente, por tanto, su acción erosiva y de transporte son notables. Los bloques de roca arrancados son transportados hacia el valle o hacia el curso medio del río al que desaguan.
Acantilados
Son superficies rocosas, más o menos inclinadas que se forman por acción del oleaje. La erosión del mar es más intensa en la base de los acantilados formando entrantes, cuevas, galerías, etc. que pueden causar el hundimiento del acantilado.
Meandros
Los meandros se producen en el curso medio y en el curso bajo de los ríos. Obsérvese en la imagen que el trazado del río se vuelve sinuoso debido a que las aguas del río erosionan una orilla y depositan materiales en la orilla opuesta.
Erosión en la alta montaña
En la alta montaña, el efecto producido por los cambios de temperatura, suele sumarse la acción de la helada y su posterior deshielo. El agua procedente de la lluvia, de la fusión de la nieve, del rocío, etcétera se introduce en las grietas de las rocas y al helarse aumentan de volumen actuando como cuña provocando el ensanchamiento y posterior fractura de las rocas. Obsérvense en la imagen los grandes bloques que se desmoronan en las partes superiores de la montaña.
Desierto de arena
Las partículas que se desprenden de las rocas son arrastradas por el viento, a distancias que dependen de la intensidad del mismo, del tamaño y peso de las partículas. Cuando el viento va disminuyendo su intensidad, deposita los materiales que antes transportaba, pudiendo cubrir grandes superficies como en este desierto de arena de la imagen.
Esquema de una fuente
El agua de la lluvia o del deshielo se filtra por los terrenos permeables formando las aguas subterráneas. Estas aguas quedan retenidas por capas impermeables; si encuentran grietas en el terreno salen al exterior formando las fuentes o manantiales.
Hacer clic sobre las imágenes para acceder a los textos explicativos.
Ficha
Publicado: 20 de noviembre de 2011
Última modificación: 31 de enero de 2016
Audiencia
Docentes
Estudiantes
Área / disciplina
Ciencias Sociales
Geografía
Ciencias Naturales
Nivel
Secundario
Categoría
Entrevistas, ponencia y exposición
Modalidad
Todas
Formato
Galería de imágenes
Etiquetas
corteza terrestre
planeta Tierra
costa
relieve terrestre
accidente geográfico
Autor/es
Educ.ar
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)