Lecturas recomendadas sobre inteligencia artificial y educación
Selección y reseña de publicaciones nacionales e internacionales, de acceso libre y gratuito, que tratan sobre inteligencia artificial y educación. Entre ellas, hay políticas educativas, marcos, manuales, informes, infografías y artículos web. De interés para docentes y equipos de gestión escolar.
Las publicaciones sobre inteligencia artificial (IA) y educación se vienen acrecentado en los últimos años, y de una forma especialmente acelerada desde el lanzamiento de ChatGPT a finales de 2022. Esto se debe a que la IA está irrumpiendo en las escuelas y, con esa irrupción, llegan también los planteamientos éticos, retos, oportunidades y, sobre todo, preguntas. Muchas preguntas.
¿Qué postura deberían tomar las escuelas en cuanto al uso de la IA? ¿Qué rol deberían asumir docentes, equipos de gestión escolar y estudiantes ante esta tecnología? ¿Con qué finalidad se debería incorporar la IA en las aulas? ¿Los seres humanos pueden dejar de ser el centro ―o ser reemplazados― en algún momento? ¿Debemos adaptar la educación a la tecnología o, por el contrario, hacer que esta responda a los propósitos educativos?
Ya otras tecnologías en el pasado nos plantearon escenarios desafiantes, con preguntas que resuenan en las actuales. ¿No debatimos ampliamente sobre el uso de calculadoras científicas, internet, los buscadores web y los teléfonos inteligentes, por poner solo algunos ejemplos? ¿No reflexionamos desde siempre sobre la integridad académica y el plagio? ¿Fomentar el pensamiento crítico no ha sido una constante preocupación para los docentes?
Por sus características, esta nueva ola tecnológica ―o tsunami, más bien― parece traer más cuestiones que considerar. Por un lado, es necesario entender este cambio tecnológico, que se anuncia como una revolución. Por otro, es importante saber qué hacer al respecto.
En las publicaciones actuales, encontramos múltiples posturas (entusiastas, moderadas, escépticas, alarmistas), así como diferentes argumentos y niveles de dificultad. Algunos términos que se repiten entre ellas parecen haber llegado para quedarse, como prompt, big data, sesgos. Seguramente formarán parte de nuestro léxico en los próximos años.
Cada vez más voces buscan indagar en el vínculo entre la inteligencia de las máquinas y la humana. Tenemos la oportunidad de aprender de ellas y, por qué no, cuestionarlas y sumar nuestra voz a la conversación.
Para alimentar ese intercambio, presentamos la siguiente selección de textos. Para cada uno se indica el año de publicación, autoría, formato, extensión y una breve reseña, realizada con asistencia de diferentes inteligencias artificiales generativas.
NAP de Educación Digital, Programación y Robótica
2018
Ministerio de Educación de la Nación
Libro electrónico (PDF)
27 páginas
Este documento establece los contenidos esenciales de Educación Digital, Programación y Robótica para Nivel Inicial, Primario y Secundario en la Argentina. En relación con la IA, sienta las bases para que el estudiantado comprenda y utilice tecnologías avanzadas desde una edad temprana. Al familiarizarse con conceptos de programación y robótica, los estudiantes desarrollan habilidades críticas que son esenciales para entender y trabajar con IA en el futuro. Además, promueve una cultura de innovación y pensamiento crítico a fin de que las nuevas generaciones estén preparadas para participar activamente en un mundo cada vez más digitalizado.
Estos Núcleos de Aprendizajes Prioritarios fueron aprobados por el Consejo Federal de Educación el 12 de septiembre de 2018 mediante la Resolución N° 343/18.
Cómo incorporar IA generativa al aula
2024
Educ.ar S. E.
Libro electrónico (PDF)
88 páginas
Un manual práctico diseñado para ayudar a los docentes a integrar la IA generativa (IAGen) en sus clases. Proporciona estrategias para utilizar herramientas como ChatGPT en diversas áreas del conocimiento. Incluye una guía detallada sobre cómo generar prompts efectivos y actividades que maximicen el potencial de la IA, así como consejos para garantizar un uso seguro y responsable de la tecnología.
La publicación plantea que la IA puede ser una aliada en el proceso educativo, capaz de enriquecer la experiencia de aprendizaje de cada grupo de estudiantes.
Construir el futuro: La IA en las políticas educativas
2024
Fernando Salvatierra y Natalia Fernández Laya (compiladores) / UNESCO
Libro electrónico (PDF)
30 páginas
Este documento colectivo reúne las voces de especialistas de la educación y la tecnología educativa, como María Teresa Lugo, Mariana Maggio y Cecilia Llambi. La publicación resulta de un seminario en línea del IIPE UNESCO realizado en 2024. Mediante la IA, se reconstruyeron las transcripciones del audio del evento y se generó una primera versión del documento, que luego fue revisada por sus autores y editada.
Dividido en cuatro secciones (Contexto, Políticas educativas, Desafíos de la enseñanza y Éticas y perspectivas), el documento examina el impacto de la IA en la educación y las políticas educativas en América Latina.
Guía para el uso de IA generativa en educación e investigación
2024
Fengchun Miao y Wayne Holmes (UNESCO)
Libro electrónico (PDF)
44 páginas
Esta publicación de la UNESCO aborda las implicancias de la IAGen en la educación y la investigación. Explica qué es la IAGen y cómo funciona, la ingeniería de prompts y el surgimiento de EdGPT. Indaga en las controversias en torno a la IA generativa, como la pobreza digital, el uso de contenido sin consentimiento, la opacidad de los modelos y la generación de deepfakes y sus implicancias para la educación.
La publicación incluye recomendaciones concretas para los formuladores de políticas y las instituciones educativas sobre cómo diseñar el uso de herramientas de IAGen, con el fin de proteger la intervención humana y beneficiar genuinamente a estudiantes, aprendices e investigadores.
AI competency framework for teachers (Marco de competencias en IA para docentes)
2024
Fengchun Miao, Mutlu Cukurova (UNESCO)
Libro electrónico (PDF)
52 páginas
En inglés
Este documento de la UNESCO presenta un marco integral que busca empoderar a las y los docentes en el uso ético, eficaz y reflexivo de la IA en la educación. En un contexto de avances tecnológicos sin precedentes, este texto es clave para guiar a los educadores en el desarrollo de competencias fundamentales para integrar la IA en sus prácticas pedagógicas, promoviendo no solo la mejora en la calidad del aprendizaje, sino también la equidad y la inclusión educativa.
Con un enfoque centrado en la alfabetización digital, la ética y el impacto social de la tecnología, el marco fomenta una comprensión crítica y transformadora de estas herramientas emergentes. No solo responde a las necesidades actuales de los sistemas educativos globales, sino que también anticipa los desafíos y oportunidades que plantea la IA en la formación de las próximas generaciones.
AI competency framework for students (Marco de competencias en IA para estudiantes)
2024
Fengchun Miao, Kelly Shiohira (UNESCO)
80 páginas
En inglés
El documento presenta el marco de competencias en inteligencia artificial para estudiantes desarrollado por la UNESCO, cuyo objetivo es integrar conocimientos y habilidades sobre IA en los sistemas educativos a nivel global. A través de 12 competencias organizadas en cuatro dimensiones fundamentales (mentalidad centrada en el ser humano, ética de la IA, técnicas y aplicaciones de IA, y diseño de sistemas de IA), el marco busca formar a los estudiantes como usuarios responsables y cocreadores de esta tecnología. Estas competencias se estructuran en tres niveles de progresión: comprender, aplicar y crear, promoviendo un aprendizaje continuo que se adapta a diferentes edades y contextos educativos.
El marco fomenta la integración de temas relacionados con la IA en las asignaturas clave del conjunto de planes de estudio, haciendo hincapié en el aprendizaje interdisciplinar tanto en las materias relacionadas con las STEM como en los estudios sociales.
Aspectos éticos y pedagógicos de los datos y la tecnología en educación
2024
Ludmila Martins (editora)
Libro electrónico (PDF)
209 páginas
¿Qué implicaciones tienen la tecnología y los datos en la educación superior? Este libro, surgido a partir de un proyecto de investigación en la Universitat de Barcelona, explora el uso de herramientas digitales de monitoreo del aprendizaje, como tableros de datos y chatbots tutores, analizando su potencial y desafíos.
A lo largo de 8 capítulos, diversos autores, como Mariana Ferrarelli y María Soledad Ramírez Montoya, invitan a reflexionar sobre qué y cómo se trabaja con los datos y las tecnologías en el ámbito de la educación superior.
Critical keywords of AI in education
2024
Ben Williamson
Artículo de blog (en inglés)
El autor presenta un conjunto de términos clave para describir y analizar el impacto de la IA en el ámbito educativo, como falta de contexto, sesgo, contaminación, habituación. Su objetivo es ofrecer
un vocabulario crítico centrado en la IA como un problema público que podría ayudar a provocar más debates sobre las aplicaciones prácticas de la IA en las escuelas y los futuros de la IA que se dice que se avecinan.
Williamson propone pensar las implicaciones éticas y sociales de la implementación de IA en las escuelas desde un enfoque crítico y reflexivo. Para él, desarrollar una orientación críticamente especulativa hacia la IA en la educación es importante para contrarrestar los futuros que ya están siendo imaginados y construidos por la industria, los empresarios, los inversores y las autoridades políticas solucionistas.
Artículo en inglés. Para leerlo en español, se sugiere activar la opción de traducción del navegador.
Inteligencia artificial y educación: Insumos para su abordaje desde lberoamérica
2024
Mariana Ferrarelli
Libro electrónico (PDF)
38 páginas
En este documento, la autora plantea un panorama de la IA y de la IAGen en el campo de la educación. El recorrido parte de una breve historia de esta tecnología, el abordaje de diversos dilemas (éticos, ambientales, laborales y pedagógicos) y malentendidos: «es un buscador», «es neutral», «es confiable», «es creativa»; profundiza luego en la situación en Iberoamérica, y finaliza con los aportes que puede hacer la IAGen a la región, recomendaciones para incorporarla en la educación y algunas conclusiones. Incluye un glosario con términos asociados a la IA y la IAGen.
Se trata de un documento de composición coral ya que, a lo largo de sus páginas, se encuentran breves diálogos con referentes como Paola Ricaurte, Eliana Quiroz, Daniel Brailovsky, Camila Gottlieb, Paula Menezes, Pedro Ravela, Ramón Besonías, Pablo Rivera Vargas y Axel Rivas, que enriquecen la mirada de la autora.
Diez preguntas frecuentes y urgentes sobre inteligencia artificial
2024
Marcos J. Gómez, Pablo E. 'Fidel' Martínez López, Julián Dabbah y Mara Borchardt (Fundación Sadosky)
Libro electrónico (PDF)
40 páginas
Este documento ofrece una guía accesible para reflexionar críticamente sobre la IA y su impacto en la sociedad, con énfasis en la educación. Responde diez preguntas clave sobre qué es la IA, cómo funciona, sus costos, limitaciones, sesgos y consecuencias éticas, abordando su potencial y desafíos en contextos educativos.
Mediante ejemplos y datos actuales, el texto destaca que la IA depende de grandes volúmenes de datos y de infraestructura costosa, lo que plantea problemas ambientales y sociales. También subraya la importancia de un enfoque ético en su uso, advirtiendo sobre sesgos inherentes a los datos de entrenamiento que pueden reforzar desigualdades.
Oportunidades de innovación pedagógica con asistencia de inteligencia artificial
2024
CAF - Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe
Libro electrónico (PDF)
50 páginas
¿Cómo puede la IA transformar la educación en América Latina y el Caribe? Este documento examina la investigación, los currículos existentes y las políticas actuales sobre la IA en la educación y destaca la necesidad de marcos institucionales sólidos para una implementación efectiva.
Propone usar la IA para personalizar el aprendizaje, mejorar la eficiencia docente y fomentar habilidades como la creatividad y el pensamiento crítico. También señala la importancia de políticas públicas específicas, de la formación docente y de la creación de marcos éticos y regulatorios. El texto cierra con una serie de conclusiones y recomendaciones.
La revolución de la IA en educación: Lo que hay que saber. Innovaciones Digitales de Educación
2024
Ezequiel Molina, Cristóbal Cobo, Jasmine Pineda y Helena Rovner (Banco Mundial)
Libro electrónico (PDF)
36 páginas
Este informe explora el impacto de la IA en la educación, especialmente en América Latina y el Caribe. Describe nueve innovaciones clave impulsadas por la IA, categorizadas en soluciones para docentes, estudiantes y administración.
Por un lado, el informe destaca el potencial de la IA para personalizar las experiencias de aprendizaje, apoyar a los docentes en sus tareas diarias y optimizar la gestión educativa. Por otro lado, advierte sobre la necesidad de abordar los desafíos como la brecha digital, el desarrollo de marcos éticos y la evaluación continua de la efectividad de la IA a escala. El informe subraya que la IA no debe reemplazar la experiencia de los seres humanos, sino que debe utilizarse para mejorar y ampliar el impacto de sus habilidades.
Informe EDUTEC sobre inteligencia artificial y educación
2024
Antonio Bartolomé Pina, Adolfina Pérez Garcias, M. Paz Prendes-Espinosa (coordinadores)
Libro electrónico (PDF)
66 páginas
Este informe de la asociación EDUTEC trata sobre el impacto de la IA en la educación en distintos niveles educativos (Educación Infantil y Primaria, Educación Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional, Educación Superior) y contextos educativos formales y no formales, y destaca oportunidades y desafíos. También se presentan experiencias de uso de la IA en la enseñanza, como la personalización del aprendizaje, la creación de materiales didácticos y la evaluación automatizada, así como recomendaciones para un uso ético, inclusivo y crítico.
Al final, incluye un resumen de 1000 palabras del propio informe generado con la asistencia de ChatGPT e imágenes elaboradas con Dall-E desde ChatGPT.
La inteligencia artificial generativa en la enseñanza media. Propuesta de formación de docentes
2024
Alejandro González, Juan Portillo y María Alejandra Zangara
Artículo de revista (PDF)
11 páginas
Los autores presentan, en este artículo, un plan de formación para docentes de Nivel Secundario implementado en el Colegio Nacional Rafael Hernandez de la Universidad Nacional de La Plata. Indican qué motivó la construcción del plan, definen la IAGen y cómo funciona, presentan herramientas y propuestas de uso para aplicar en la escuela media y detallan la aplicación práctica de los temas trabajados en el taller de formación. Exponen una evaluación FODA de las herramientas y describen cuáles fueron los resultados preliminares. Concluyen que la formación docente en IAGen permite empoderar a los docentes y mejorar la calidad de la enseñanza a través de propuestas didácticas innovadoras.
La transparencia como factor crítico en los usos educativos de la IA
2024
Graciela Paula Caldeiro y Valeria Odetti
Libro electrónico (PDF)
15 páginas
Las autoras examinan, en este breve artículo, la importancia de la transparencia en la utilización de la IAGen en la educación, esencial tanto para estudiantes como para docentes. Esta transparencia no solo se justifica por ética, sino también por pedagogía.
Revisan la escala AIAS de Perkins et al. (2024) y la adaptación de De Haro (2024), que gradúa los niveles de uso de IA en instancias de evaluación. A partir de estas referencias, desarrollan la escala EIADD, que adapta la graduación para describir el nivel de intervención de la IA en el diseño didáctico. Finalmente, presentan sus conclusiones.
Marco para la integración de la IA generativa en las tareas educativas
2024
Juan José de Haro
Artículo de blog
Este artículo propone un marco estructurado para incorporar la IAGen en el ámbito educativo de manera ética y efectiva. Este marco se basa en seis niveles de integración, que van desde la ausencia total de IA hasta la generación autónoma de contenido por parte de la IA, supervisada por humanos. Cada nivel describe el grado de autonomía y contribución de la IA en el proceso educativo, y proporciona ejemplos prácticos tanto para estudiantes como para docentes.
El objetivo principal del marco es clarificar el uso de la IA en las tareas educativas, estableciendo fronteras nítidas para su empleo y asegurando la integridad académica. Además, se busca maximizar los beneficios educativos de la IA mientras se minimizan los riesgos asociados con su uso indebido. El artículo también presenta consideraciones éticas, como el plagio y el engaño académico, y ofrece una guía para integrar la IA en el currículo de manera que complemente y potencie el rol del docente.
2024
Diego F. Craig
Libro electrónico (PDF)
31 páginas
El decálogo consiste en un conjunto de directrices que buscan asegurar que la IA se incorpore en el mundo académico de manera que promueva la transparencia, respete la dignidad humana y prevenga nuevas desigualdades, preparando a los estudiantes para un futuro integrado con la tecnología. Las directrices tratan temas como la autoría, la honestidad académica, la transparencia en la metodología, la verificación de hechos, la conciencia de sesgos y la responsabilidad ética, entre otros.
El documento, resultado de una colaboración entre el autor y ChatGPT, enfatiza la necesidad de un enfoque interdisciplinario que promueva los valores humanos y éticos fundamentales.
200+1 prompts para educación: Guía para docentes innovadores
2024
Aarón Emir Alvarado Flores (UNITEC)
Libro electrónico (PDF)
62 páginas
Esta guía propone diferentes usos de los prompts en el contexto educativo. Está dividida en siete secciones, en las que se explica qué es un prompt, cuáles son sus características y cómo redactarlos eficientemente. La sección V, en particular, comparte una lista de ejemplos de prompts útiles para planificar y preparar clases, para generar actividades interactivas y de participación, para evaluar y para producir rúbricas, entre otros fines. La guía cierra con una sección dedicada a la ética, que incluye un decálogo ético para el diseño de prompts.
Cómo crear un GPT educativo personalizado
2024
Juan José de Haro
Artículo de blog
Una guía detallada sobre cómo personalizar un modelo de ChatGPT para tareas específicas. El autor explica los pasos necesarios, que incluyen definir el propósito del GPT, recopilar la documentación relevante, crear instrucciones personalizadas, y utilizar plantillas para estructurar las respuestas. Además, De Haro da un ejemplo práctico con un GPT llamado Héctor, diseñado para ayudar en la educación secundaria en Cataluña, y destaca la importancia de adaptar el GPT a las necesidades específicas de la persona usuaria.
Si bien el autor no lo aclara, téngase en cuenta que solo la versión Plus de ChatGPT, que es paga, permite crear un GPT personalizado.
2024
Ana Laura Garcia Luna, Cecilia Vázquez y Nira Dinerstein (Chequeado)
Libro electrónico (PDF)
51 páginas
Guía para profesores universitarios, creada por Chequeado con el apoyo de Google News Initiative, que aborda el desafío de la desinformación potenciada por la IA.
Las autoras presentan herramientas para generar y detectar textos, imágenes, videos y audios falsos creados con IA, junto con actividades prácticas para el aula. Analizan casos de estudio de desinformación generada con IA y ofrecen recursos adicionales para verificar información. Finalmente, aportan una reflexión sobre el rol de los educadores en la formación de estudiantes críticos ante este nuevo entorno informativo.
Inteligencia artificial: de la ciencia ficción a la realidad
2023
Carina Maguregui (Educ.ar)
Artículo web
Hace apenas unas décadas, las promesas de la IA parecían circunscriptas a las especulaciones de la ciencia ficción. Hoy, nos encontramos en un mundo donde su rápida evolución está generando grandes cambios en muchos aspectos de nuestras vidas. ¿Qué es la IA? ¿Cómo funciona? ¿De qué manera puede ayudarnos?
El artículo recorre la historia de la IA, desde Turing hasta la irrupción de ChatGPT y las IAGen. Al final, plantea la posible utilización de las IA en clase según sus fortalezas y debilidades y aporta ejemplos de uso (tutoría personalizada, asistencia en la búsqueda de información, práctica de idiomas, apoyo a la orientación vocacional y ayuda en tareas administrativas).
Construyendo inteligencia artificial para la educación
2023
María Eugenia Curi, Víctor Koleszar, Germán Capdehourat, Emiliano Pereiro, Brian Lorenzo, Leandro Folgar (Ceibal)
Libro electrónico (PDF)
168 páginas
El libro, desarrollado por autores del equipo de Ceibal, analiza el potencial de la IA en la educación. A lo largo de sus cinco capítulos, proporciona un marco conceptual que integra IA y pensamiento computacional, enfatizando su impacto ético, social y pedagógico. Ofrece actividades prácticas para docentes y estudiantes, así como estrategias para implementar estas tecnologías en el aula de manera inclusiva y responsable. Este recurso busca preparar a la comunidad educativa para los desafíos de la IA, promoviendo competencias críticas, creativas y éticas en su uso y comprensión.
2023
IALAB
Infografía (PDF)
Esta infografía explora cómo la IAGen, específicamente ChatGPT, puede integrarse en el ámbito educativo. Se destacan los usos potenciales de ChatGPT para mejorar la enseñanza y el aprendizaje. Además, indaga en los desafíos y riesgos asociados, como el plagio, los sesgos algorítmicos y la protección de datos.
La infografía también ofrece recomendaciones prácticas para los docentes sobre cómo utilizar ChatGPT de manera efectiva en el aula.
La convergencia de la inteligencia artificial y la educación: Retos y oportunidades
2023
Paola Dellepiane y Patricia Guidi
Artículo de revista (PDF)
20 páginas
Este ensayo explora cómo la IA puede transformar el ámbito educativo. Se destacan cuatro líneas clave: el aprendizaje adaptativo, la planificación curricular, el rol docente y el impacto en el mundo del trabajo. El ensayo analiza casos específicos como Duolingo, que utiliza IA para ofrecer una experiencia de aprendizaje personalizada y accesible, y ChatGPT, que ha causado un gran impacto por su capacidad de mantener conversaciones naturales y generar contenido.
Además de analizar los beneficios, las autoras advierten sobre los riesgos asociados, como los sesgos y la desinformación, y afirman que es necesaria una formación docente adecuada para integrar estas tecnologías de manera efectiva y ética en el sistema educativo.
El futuro de la inteligencia artificial en educación en América Latina
2023
Axel Rivas, Nicolás Buchbinder e Ignacio Barrenechea (ProFuturo y OEI)
Libro electrónico (PDF)
48 páginas
En este documento, los autores presentan una encuesta dirigida a tres grupos de actores de América Latina: académicos del campo de la IA y educación, miembros del ecosistema privado de la tecnología y la educación y funcionarios gubernamentales de las áreas dedicadas a la tecnología y la educación de ministerios de educación nacionales.
El informe se compone de cuatro secciones: la introducción, la metodología del estudio, los resultados en función de las dimensiones de la encuesta y las conclusiones, que buscan abrir una reflexión sobre el futuro de los sistemas educativos en América Latina.
La inteligencia artificial y su uso en la educación inclusiva
2023
Lidia Viviana Zapiola
Ensayo
En este ensayo, Lidia Viviana Zapiola analiza las tensiones y desafíos relacionados con el uso de la IA en la educación inclusiva de personas con discapacidad, en línea con el enfoque del modelo social de la discapacidad adoptado por la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD).
La autora afirma:
Si bien la IA puede ser una poderosa herramienta para la adaptación y personalización de la experiencia educativa, es esencial tener en cuenta los principios éticos, la accesibilidad, la formación docente y el equilibrio entre tecnología y la interacción humana.
Alertas tempranas para prevenir el abandono escolar: El caso de la provincia de Mendoza
2023
Lucila Berniell, Agustina Hatrick y Cecilia Llambí (CAF - Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe); Romina Paola Durán, Margarita Olivera, Leopoldo Javier Ontivero y Paula Ortega Grebenc (DGE Mendoza)
Libro electrónico (PDF)
57 páginas
A lo largo de sus cuatro capítulos, este documento técnico orientado a equipos de gestión escolar aborda la implementación de un sistema de alerta temprana (SAT) en la provincia de Mendoza para prevenir el abandono escolar, aprovechando el Sistema de Gestión Educativa de la provincia (GEM) y la asistencia técnica de CAF.
Describe el SAT como una herramienta predictiva basada en IA que analiza datos individuales, familiares y escolares para identificar estudiantes en riesgo. Propone intervenciones focalizadas según niveles de riesgo y subraya la necesidad de datos confiables, capacitación docente y trabajo colaborativo para su éxito. Analiza el potencial del sistema para mejorar la equidad educativa y plantea, al final, algunos desafíos a futuro para la mejora continua.
Consenso de Beijing sobre la inteligencia artificial y la educación
2019
UNESCO
Libro electrónico (PDF)
70 páginas
Plurilingüe
Este documento es el resultado de la Conferencia Internacional sobre Inteligencia Artificial y Educación celebrada en Pekín (República Popular China) en 2019. Destaca la necesidad de políticas públicas que alineen la IA con los objetivos educativos y que promuevan enfoques intersectoriales y de múltiples partes interesadas. También aborda los desafíos éticos y la importancia de que el desarrollo de la IA sea controlado por humanos y centrado en las personas. El objetivo es garantizar que la IA se utilice para mejorar las capacidades humanas y promover un aprendizaje inclusivo y sostenible.
Selección de lecturas: Verónica Ruscio.
Reseñas: realizadas con la colaboración de ChatGPT, LM Notebook, Copilot y el asistente de IA de Adobe.
Corrección de estilo: Nora González.
Ficha
Publicado: 19 de diciembre de 2024
Última modificación: 30 de diciembre de 2024
Audiencia
Docentes
Área / disciplina
Educación Tecnológica y Digital
Nivel
Inicial
Primario
Secundario
Superior
Categoría
Artículos
Modalidad
Todas
Formato
Texto
Etiquetas
inteligencia artificial (IA)
lecturas
Autor/es
Verónica Ruscio
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)