Lectura y escritura en la cultura digital: tendencias y educación
En el marco del ciclo «Charlas educ.ar», presentamos esta charla, a cargo de Carina Maguregui, sobre la lectura y la escritura en la cultura digital. De este título general se desprenden tres expansiones que profundizan el tema: la inteligencia artificial, el ecosistema de pantallas y plataformas, y el derecho a la desconexión digital.
Las tendencias culturales permean la educación. Por eso, el objetivo del ciclo «Charlas educar» es conocer estas tendencias y analizarlas con mirada crítica.
En esta oportunidad, presentamos una charla expandida cuyo tema central o hilo narrativo, «Lectura y escritura en la cultura digital: tendencias y educación», da marco contextual a tres itinerarios posibles o expansiones:
- La inteligencia artificial como asistente virtual para la escritura y otras producciones
- Ecosistema de pantallas y plataformas
- El derecho a la desconexión digital
Cada expansión —itinerario o charla— es autoconclusiva, tiene presentación, desarrollo y cierre. Sin embargo, las tres se complementan y, de algún modo, dialogan entre sí. Lo más importante es que brindan una visión de conjunto mucho más rica.
Esperamos que las disfruten y les sean útiles.
La inteligencia artificial como asistente virtual para la escritura y otras producciones
El desarrollo de la inteligencia artificial (IA), cuya investigación se inició en los 50, está avanzando de manera muy acelerada en la última década y, más aún, en los últimos cinco años. En 2023, con su irrupción en la conversación pública y su uso masivo, la IA se ha convertido en objeto de debate, entusiasmos y preocupaciones.
Esta charla propone pensar cómo y cuánto influyen los algoritmos, el software, la inteligencia artificial y los grandes modelos generativos de lenguaje natural ―como el ChatGPT y otros― en la escritura y en una gran variedad de producciones. ¿Cuáles son sus potencialidades y cuáles sus riesgos? ¿Se puede utilizar la IA en educación?
Ecosistema de pantallas y plataformas
El ecosistema de pantallas y plataformas que caracteriza a la cultura digital es un ámbito hipermediatizado que ha transformado nuestros hábitos y formas de generar, producir y consumir información, contenidos y saberes. Como la lectura y la escritura son prácticas culturales, están expuestas continuamente a la influencia de los cambios en la cultura digital.
La lectura de libros en soporte papel es muy diferente a la lectura de diversos tipos de piezas textuales o audiovisuales en múltiples pantallas. ¿Cómo cambiaron nuestras formas de leer y compartir contenidos? ¿De qué se trata la lectura transmedia? Algo similar ocurre con la escritura, que también está en proceso de mutación. ¿Qué es el paradigma Centauro?
Hay muchas maneras de comunicar, y lo que vemos en todo momento en las pantallas son diversas formas de lectura y de escritura. Dado este contexto, para entender qué ocurre con estas prácticas en las plataformas digitales, esta charla plantea cuán importante es conocer el «detrás de escena» de la evolución cultural: desde el papiro hasta los entornos virtuales.
El derecho a la desconexión digital
¿De qué manera juegan las tensiones entre medios, algoritmos e inteligencias artificiales en la lucha por captar nuestros datos, nuestra atención y el uso de nuestro tiempo?
¿Cuántas horas, días o semanas pasamos conectadas o conectados a internet, ya sea estudiando en entornos virtuales, trabajando en determinados espacios digitales o socializando en redes sociales y plataformas? ¿De qué modo nos afecta esta conexión 24/7?
¿Dónde termina el espacio laboral y comienza el espacio personal? ¿Es posible la desconexión digital?
Esta charla atraviesa preguntas necesarias y realiza algunas propuestas interesantes para responderlas.
Carina Maguregui es bióloga por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), periodista científica por la misma universidad (UBA), diplomada superior en Educación, Imágenes y Medios por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso-Unesco), escritora de ficción y ensayo con varios libros publicados, investigadora en temas de narrativas digitales, tendencias culturales, tecnología y educación. Es codirectora y profesora del curso superior «Neurociencia y educación: hacia una pedagogía del asombro». Integra el portal educ.ar del Ministerio de Educación de la Nación, donde es líder de proyectos, escritora y productora de contenidos digitales.
Ficha
Publicado: 31 de mayo de 2023
Última modificación: 18 de julio de 2023
Audiencia
Docentes
Área / disciplina
Educación Digital
Nivel
Primario
Secundario
Superior
Categoría
Artículos
Modalidad
Todas
Formato
Texto
Etiquetas
inteligencia artificial (IA)
ciudadanía digital
lectura y escritura
Autor/es
Educ.ar
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)