Sitios del Patrimonio Mundial: Parque Nacional Los Alerces
Elaborado por la Comisión Nacional Argentina de Cooperación con la UNESCO, este recurso permite explorar la excepcionalidad del Parque Nacional Los Alerces, sitio inscripto en la Lista del Patrimonio Mundial.
Ficha técnica
- Ubicación: Provincia de Chubut, Argentina
- Inscripción: 2017
- Criterios: (vii) y (x)
- Patrimonio natural
- Ubicado en los Andes del norte de la Patagonia, el Parque Nacional Los Alerces protege algunas de las últimas porciones de bosque patagónico continuo en un estado casi prístino, y es hábitat de un conjunto de especies endémicas y amenazadas de flora y fauna, incluyendo la población de alerces, coníferas endémicas de América del Sur.
El Parque Nacional Los Alerces, inscripto en 2017, es la única ecorregión de bosques templados en América Latina y el Caribe. Crédito: Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación.
Parque Nacional Los Alerces
El Parque Nacional Los Alerces está ubicado en los Andes del norte de la Patagonia y tiene un límite occidental que coincide con la frontera chilena. La vegetación está dominada por densos bosques templados, que dan paso a praderas alpinas más arriba bajo los picos andinos rocosos. El sitio es vital para la protección de algunas de las últimas porciones del bosque patagónico continuo en un estado casi prístino y es el hábitat de una serie de especies endémicas y amenazadas de flora y fauna, incluyendo la población de alerces (Fitzroya cupressoides), coníferas endémicas de América del Sur.
El paisaje de esta región está moldeado por sucesivas glaciaciones que crean una variedad espectacularmente escénica de características geomorfológicas como morrenas, depósitos glaciales de ríos y lagos, circos glaciarios, lagunas en rosario, lagos, valles colgantes, rocas aborregadas, valles en U y estrías glaciarias. Estas formas de acumulación y erosión glaciaria se encuentran sobre los depósitos precuartarios, en algunos casos bien conservadas y en otros desdibujadas por la erosión fluvial posterior.
El Parque se ubica en la cuenca del río Futaleufú, que abarca un complejo sistema de ríos y lagos encadenados, regulando el drenaje de la abundante nieve y lluvia. La propiedad está dominada por la presencia del bosque patagónico, que ocupa parte del sur de Chile y Argentina. Este bosque es uno de los cinco tipos de bosques templados del mundo y la única ecorregión de bosques templados de América Latina y el Caribe.
Criterios
(vii) Representar fenómenos naturales o áreas de belleza natural e importancia estética excepcionales.
El sitio conserva una variedad de paisajes y escenarios que permiten vivir experiencias únicas y conectar al ser humano con su propio origen y trascendencia, integrándolo a una dimensión marcada por el pulso de la naturaleza. Contiene un extenso sistema de lagos y ríos interconectados de aguas límpidas, con las más extraordinarias coloraciones verdes, azules y turquesas, enmarcados por densos bosques templados valdivianos en un entorno de cordones montañosos, con glaciares y nieves perpetuas. Los bosques de alerces completan un paisaje único y majestuoso que le confiere una estética paisajística sobresaliente entre los bosques andinos patagónicos. En particular, en el brazo norte del lago Menéndez se encuentra el bosque de alerces milenarios, corazón y emblema del Parque Nacional Los Alerces, en un entorno selvático entre helechos, musgos, líquenes, lianas y cañas donde sobresale un alerce de casi 60 m de altura y aproximadamente 2600 años de edad, que sigue siendo un imponente y silencioso testigo de la historia natural de la Tierra y de más de 100 generaciones de humanos. El Parque Nacional Los Alerces conserva un alto grado de naturalidad que proporciona una profunda experiencia de visitante.
(x) Contener los hábitats naturales más representativos e importantes para la conservación in situ de la diversidad biológica, incluyendo aquellos que alberguen especies amenazadas que posean un valor universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia o la conservación.
El sitio es un área de gran valor para la conservación de la diversidad biológica de los bosques templados valdivianos, una ecorregión prioritaria y sobresaliente para la conservación de la biodiversidad a escala mundial. La ecorregión valdiviana se ha desarrollado con un fuerte componente de insularidad biogeográfica, donde han ocurrido importantes procesos de especiación. Esto es evidenciado por la presencia de géneros relictos e incluso órdenes taxonómicos, así como numerosas especies endémicas y amenazadas: el 34% de los géneros de plantas leñosas son endémicos, de los cuales el 80% son conocidos de una sola especie y algunos son relictos de la glaciación.
El sitio contiene importantes áreas no perturbadas del bosque patagónico, influenciadas por elementos del bosque templado valdiviano, que es una ecorregión prioritaria para la conservación de la biodiversidad en todo el mundo. La ecorregión valdiviana se ha desarrollado en marcada insularidad biogeográfica, en la que han tenido lugar importantes procesos de especiación. Esto es evidenciado por la presencia de géneros relictos e incluso órdenes taxonómicos, así como numerosas especies endémicas y amenazadas: el 34% de los géneros de plantas leñosas son endémicos, de los cuales el 80% son conocidos de una sola especie y algunos son relictos de la glaciación. El árbol Alerce, amenazado a nivel mundial, es la segunda especie arbórea viva más longeva del mundo (3.600 años). A diferencia de muchos otros bosques de Alerce, que muestran signos de alteración por explotación, ganadería o incendio, el bosque de Alerces en la finca está en excelente estado de conservación, lo que contribuye a la viabilidad a largo plazo de las poblaciones naturales de la especie.
Gestión
El sitio es parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas en Argentina (SNAP), que está bajo la jurisdicción de la Administración de Parques Nacionales (APN), un organismo autogobernado creado por la Ley N.º 12.103 en 1934, regulado por la Ley Nacional N.º 22.351 de 1980. El objetivo jurídico general de la propiedad es la protección y conservación para la investigación científica, la educación y el disfrute de las generaciones presentes y futuras. Toda la tierra es de dominio público de acuerdo con las disposiciones legales. Existen conflictos de larga data en la reserva nacional, que forma parte de la zona de amortiguamiento, en relación con los derechos de tenencia de la tierra sobre la propiedad privada. Las tierras privadas solo afectan a una pequeña área, sin embargo, los derechos de uso se extienden a áreas mucho más amplias de la reserva nacional. Es importante buscar una solución satisfactoria mediante el trabajo con las comunidades locales para limitar los impactos y optimizar los beneficios de la inclusión del patrimonio mundial para las partes interesadas.
El sitio tiene un plan de manejo que fue legalmente adoptado en 1997 y será revisado y actualizado cuando sea necesario, incluyendo provisiones para mejorar el enfoque participativo
a la gestión. La propiedad cuenta con los recursos humanos y financieros adecuados para su gestión y con un cuerpo de guardaparques altamente profesional, responsable del control
sobre el terreno y la aplicación de la ley. Sin embargo, los recursos operativos son muy limitados y deberían mejorarse.
Actividad
El Parque Nacional Los Alerces posee una superficie de 263.000 hectáreas. El motivo de su creación fue la protección de los bosques de alerce o lahuán, uno de los árboles de mayor longevidad del planeta. Por sus setenta metros de altura el alerce es el mayor árbol de Sudamérica. La explotación intensiva de la industria maderera hizo que casi se extinguiera, por lo que fue necesario prohibir su tala a partir de 1977.
- ¿Qué otra flora y fauna puede encontrarse en el Parque Nacional Los Alerces? ¿Cuáles se encuentran en peligro de extinción?
- Identifiquen los principales problemas ambientales actuales y potenciales que pueda atravesar el Parque Nacional Los Alerces (por ejemplo: erosión, cambio climático, desertificación, deforestación, introducción de especies no nativas, etc.). ¿Cuáles son generados por la acción humana?
- ¿Están siendo actualmente abordados —y rectificados— los problemas ambientales que afectan a dicha región? ¿Cómo? ¿Por medio de iniciativas locales o internacionales?
- Busquen artículos sobre temas ecológicos publicados en diversos medios, que afectan a sitios del Patrimonio Mundial de Argentina, analícenlos en clase e identifiquen los riesgos. Elijan un sitio y elaboren una campaña de sensibilización dirigida a la comunidad y turistas que visitan el lugar.
Otros recursos sobre el Parque Nacional Los Alerces
Descargar la ficha informativa del sitio Parque Nacional Los Alerces.
Ficha
Publicado: 16 de noviembre de 2022
Última modificación: 28 de noviembre de 2022
Audiencia
General
Área / disciplina
Ciencias Sociales
Geografía
Turismo
Formación Ética y Ciudadana
Nivel
Secundario
Categoría
Actividades
Modalidad
Todas
Formato
Texto
Etiquetas
UNESCO
patrimonio natural
patrimonio mundial
diversidad biológica
educación ambiental
Autor/es
Comisión Nacional Argentina de Cooperación con la UNESCO (CONAPLU)
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)