Sitios de Patrimonio Mundial: Misiones Jesuíticas Guaraníes
Elaborado por la Comisión Nacional Argentina de Cooperación con la UNESCO, este recurso permite explorar la excepcionalidad de las Misiones Jesuíticas Guaraníes, segundo sitio argentino inscripto en la Lista del Patrimonio Mundial.
Ficha técnica
- Ubicación: provincia de Misiones, Argentina / Estado de Río Grande del Sur, Brasil
- Inscripción: 1983 / 1984
- Criterios: iv
- Patrimonio Cultural
- Este sitio trasnacional reúne 4 componentes argentinos (San Ignacio Miní, Santa Ana, Nuestra Señora de Loreto y Santa María la Mayor) con uno brasileño (San Miguel de las Misiones). Construidos en territorio guaraní, en el corazón de la selva tropical, entre los siglos XVII y XVIII, se caracterizan por su adaptación al entorno y a las coyunturas propias de su época de esplendor.
San Ignacio Miní es una de las Misiones Jesuíticas Guaraníes inscriptas como sitio de patrimonio mundial argentino en 1984. Crédito: Subsecretaría de Gestión Estratégica del Gobierno de la Provincia de Misiones
Misiones jesuíticas guaraníes
En el corazón mismo de la selva tropical están ubicadas las ruinas de cinco misiones jesuitas: San Miguel de las Misiones (Brasil), San Ignacio Miní, Santa Ana, Nuestra Señora de Loreto y Santa María la Mayor (Argentina). Construidas en territorio guaraní durante los siglos XVII y XVIII, estas misiones se caracterizan por su trazado específico y su desigual estado de conservación. Los cuatro componentes de Argentina están ubicados en el sur de la provincia de Misiones y constituyen un excepcional ejemplo de ocupación sistematizada y organizada de un territorio. Se trata de un sitio trasnacional compuesto por una serie de conjuntos, integrada por cuatro componentes en Argentina y un componente en Brasil. Las misiones jesuíticas guaraníes poseían una tipología urbana repetitiva: alrededor de una gran plaza se organizaban, hacia uno de los lados la iglesia, la residencia de los padres o colegio, los talleres y el coty guazú (o casa de las viudas y recogidas), y hacia los tres lados restantes se ubicaban las viviendas de los y las guaraníes, además de otras estructuras de servicios menores.
Esta tipología de pueblos en una extensa porción de territorio, sus diversos estados de conservación, así como las adaptaciones y singularidades de cada uno de ellos en función de la geografía y las coyunturas propias de su época de esplendor, permiten apreciar los relictos arqueológicos arquitectónicos en distintos estados. En 1983 se inscribió en la Lista del Patrimonio Mundial San Miguel de las Misiones y en 1984 se incorporó San Ignacio Miní, Santa Ana, Nuestra Señora de Loreto y Santa María la Mayor, conformando un sitio serial trasnacional gestionado por Brasil y Argentina en conjunto. Este sitio cumple con un criterio que justifica su valor universal excepcional:
(iv) Ser un ejemplo eminentemente representativo de un tipo de construcción o de conjunto arquitectónico o tecnológico, o de paisaje que ilustre uno o varios períodos significativos de la historia humana
Las misiones jesuíticas son testimonios excepcionales de un vasto sistema religioso, político, económico, legal y cultural de los siglos XVII y XVIII. Los restos sobrevivientes de las misiones jesuíticas guaraníes representan ejemplos de un tipo edilicio, así como de un conjunto arquitectónico que ilustra un período significativo de la historia de Argentina y Brasil, y constituyen un testimonio vivo de los esfuerzos de evangelización de los jesuitas en América del Sur.
Este singular sistema definió relaciones espaciales, económicas, sociales y culturales en 30 asentamientos —también conocidos como reducciones— que incluían ranchos, plantaciones de mate y redes de senderos y vías fluviales que se extendieron a lo largo del río Uruguay y sus afluentes. Este modelo particular de las reducciones comprendía también estructuras más pequeñas y construcciones diseñadas para apoyar las funciones básicas de los asentamientos. Los sitios representan una vasta y compleja trama de poblados urbanos que, por su escala y características, solo se registra en el sur de Brasil y Paraguay y en el extremo nordeste de la Argentina. Este tipo de articulación fue única en el contexto cultural americano bajo la dirección de la Compañía de Jesús, y cada uno de los sitios poseía especialidades productivas diferentes así como particularidades en las propuestas arquitectónicas, urbanísticas, geográficas, espaciales y funcionales.
La excepcionalidad del sitio se manifiesta en la articulación de dos aspectos: por un lado, la tipología conventual europea, con iglesia principal, residencia y colegio en la ciudad. Este llamado núcleo monumental contenía todas las actividades espirituales y educativas, así como la vivienda de los sacerdotes que dirigían la misión. Por otro lado, la creación de un sector que estaba destinado principalmente a alojar a la población indígena, que ocupaba los espacios adyacentes a los tres lados restantes de la plaza. Este tipo de articulación fue única en el contexto cultural americano, con especialidades productivas diferentes o complementarias en cada una de los pueblos y sus áreas productivas, sustentadas a partir de la construcción de equipamientos de apoyo y provisión de insumos vitales organizados. En el conjunto se destacan: el desarrollo de tecnologías basadas en los recursos materiales y humanos locales, y la utilización de los mutuos saberes de los actores: la Compañía de Jesús y la mano de obra indígena, que produjeron expresiones arquitectónicas, tecnológicas y artísticas mestizas, donde se reflejan influencias manieristas y barrocas reelaboradas localmente.
Gestión
Todos los conjuntos integrantes del sitio tienen protección jurídica a nivel nacional: Santa Ana y Loreto son monumentos históricos nacionales desde 1983 por el decreto nacional N.° 2.217, San Ignacio es monumento histórico nacional desde 1943 por el decreto nacional N.° 16.482 y Santa María es monumento histórico nacional desde 1945 por el decreto nacional N.° 31.453. A su vez, los cuatro sitios han sido declarados patrimonio histórico cultural provinciales desde el año 1983 por la ley provincial N.°1.280.
Actividad
En las Directrices Prácticas para la Aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial, de la Unesco, se establecen distintos tipos de bienes. Sugerimos leer las definiciones de bienes transfronterizos y bienes en serie, de los parágrafos 134 a 139:
Bienes transfronterizos: se puede proponer la inscripción de un bien situado: a) en el territorio de un único Estado parte, o b) en el territorio de los Estados partes interesados que comparten frontera (bien transfronterizo).
Bienes en serie: los bienes en serie pueden incluir partes constitutivas relacionadas por su pertenencia a: a) el mismo grupo histórico-cultural; b) el mismo tipo de bien característico de una zona geográfica; c) la misma formación geológica, geomorfológica, la misma provincia biogeográfica, o el mismo tipo de ecosistema; y siempre que la serie en conjunto, y no necesariamente sus partes aisladas, posea un Valor Universal Excepcional.
Un bien en serie propuesto puede estar situado: a) en el territorio de un único Estado parte (bien en serie nacional); o b) dentro del territorio de distintos Estados partes, no necesariamente contiguos, siempre que su inscripción se solicite con el consentimiento de todos los Estados partes interesados (bien en serie transfronterizo).
Identifiquen si entre los sitios de Argentina inscriptos en la Lista del Patrimonio Mundial hay bienes en serie, bienes transfronterizos y bienes transfronterizos en serie. Para cada caso identifiquen en un mapa las provincias o países que son parte del bien.
Otros recursos sobre las Misiones Jesuíticas Guaraníes
Descargar la ficha informativa del sitio Misiones Jesuíticas Guaraníes.
Serie Tu mundo. Argentina
Raíces de América (Misiones Jesuíticas Guaraníes) - Video
Raíces de América (Misiones Jesuíticas Guaraníes) - Cuadernillo de actividades
Ficha
Publicado: 09 de noviembre de 2022
Última modificación: 30 de octubre de 2023
Audiencia
General
Área / disciplina
Ciencias Sociales
Historia
Geografía
Turismo
Formación Ética y Ciudadana
Nivel
Secundario
Categoría
Actividades
Modalidad
Todas
Formato
Texto
Etiquetas
UNESCO
patrimonio cultural
patrimonio mundial
jesuitas
Autor/es
Comisión Nacional Argentina de Cooperación con la UNESCO (CONAPLU)
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)