VOLVER A FILTROS

Sitios del Patrimonio Mundial: Parque Nacional Los Glaciares

Elaborado por la Comisión Nacional Argentina de Cooperación con la UNESCO, este recurso permite explorar la excepcionalidad del Parque Nacional Los Glaciares, primer sitio de Argentina inscripto en la Lista del Patrimonio Mundial.


Ficha técnica

  • Ubicación: provincia de Santa Cruz, Argentina
  • Inscripción: 1999
  • Criterios: vii y viii
  • Patrimonio natural
  • Situado en el sudeste de la provincia de Santa Cruz, en la Patagonia argentina, este sitio de excepcional belleza debe su nombre a los numerosos glaciares que cubren la mitad de su extensión, estimada en 600.000 hectáreas. Es representativo de los campos de hielo de la cordillera de los Andes, surgidos de los procesos glaciológicos de la era cenozoica.

 

El Parque Nacional Los Glaciares está incluido en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, como muestra del gran mosaico ambiental que posee nuestro país. Crédito: Administración de Parques Nacionales.

Parque Nacional Los Glaciares

El Parque Nacional Los Glaciares, ubicado en el sudeste de la Provincia de Santa Cruz, en la Patagonia argentina, abarca una superficie de 600.000 hectáreas. Debe su nombre a los numerosos glaciares que cubren la mitad del sitio. El parque es representativo de los campos de hielo de la cordillera de los Andes, el relicto más extenso de América del Sur de los procesos glaciológicos ocurridos durante el periodo Cuaternario de la era cenozoica, del cual descienden diez lenguas glaciarias (Marconi, Viedma, Moyano, Upsala, Onelli, Spegazzini, Mayo, Ameghino, Moreno y Frías) de activas pulsaciones. Entre ellas, los glaciares Upsala, Onelli y Perito Moreno precipitan enormes icebergs con estrépito atronador en las aguas heladas de color gris lechoso del lago Argentino.  

Se trata del primer sitio argentino inscripto en la Lista del Patrimonio Mundial en la categoría «Patrimonio Natural», en tanto cumple con los siguientes criterios:
 
(vii) Representa fenómenos naturales superlativos o áreas de excepcional belleza natural e importancia estética.

El Parque Nacional Los Glaciares representa en su conjunto un escenario natural modelado en gran medida por el fenómeno de las glaciaciones, en un marco de impresionante belleza dado por el bosque andino patagónico, la fauna amenazada o vulnerable y de carácter endémico o de distribución restringida (como el huemul, el pato de los torrentes, el carpintero grande patagónico), los imponentes cerros de la cordillera de los Andes (como el Fitz Roy, Chaltén, y Torre) y los extensos lagos glaciarios (como el Argentino y Viedma), cuyo contexto particulariza y resalta el hermoso paisaje de los glaciares que descienden de los campos de hielo.

La apreciación de esa belleza excepcional posee un clímax o punto máximo en la zona donde desciende el glaciar Perito Moreno, que se despliega en un extenso frente de hasta 60 metros de altura, en evolución lenta y constante hacia la orilla de la península Magallanes, con desprendimientos periódicos de azulados icebergs que irrumpen en las aguas del lago Argentino con estridencias retumbantes.

(viii) Constituye un ejemplo excepcional de alguna de las mayores etapas de la historia de la Tierra, incluyendo el registro de la vida, significativos procesos geológicos en el desarrollo de las formas terrestres, o significativos objetos geomorfológicos o fisiográficos.

El Parque Nacional Los Glaciares constituye un ejemplo excepcional del fenómeno geológico, geomorfológico y fisiográfico producido por los avances y retrocesos de las glaciaciones ocurridas durante la época del Pleistoceno, del período Cuaternario y de las neoglaciaciones correspondientes a la época actual u Holoceno. Estos sucesos han modelado el paisaje del área y pueden reconocerse en las cuencas lacustres de origen glaciario, los sistemas de morenas depositados sobre las mesetas o aquellos más recientes que forman parte del escenario de los valles actuales y, en suma, por las diez lenguas glaciarias que descienden de los campos de hielo de la cordillera de los Andes, de norte a sur: Marconi, Viedma, Moyano, Upsala, Onelli, Spegazzini, Mayo, Ameghino, Moreno y Frías.

Un rasgo significativo de este proceso lo constituye el todavía vigente avance del glaciar Perito Moreno, el cual difiere del retroceso glaciar que muestran las fluctuaciones de este fenómeno en el área del Parque Nacional Los Glaciares y de la Patagonia en general. El sitio constituye un campo fértil para la investigación científica y el cambio climático.

Gestión

El Parque Nacional Los Glaciares constituye una unidad del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de la República Argentina (Ley 22.351 de la Administración de Parques Nacionales) y fue creado en el año 1937 mediante la Ley 13.895. La Ley Nacional 19.292, de 1971, establece sus límites actuales incluyendo la división del área en parque nacional y reserva nacional.

Actividad

La misión fundamental del Sistema Nacional de Áreas Protegidas es conservar muestras representativas del gran mosaico ambiental que posee nuestro país. La Administración de Parques Nacionales tiene como objetivos diseñar, conducir y controlar la ejecución de las políticas necesarias para conservar y manejar los parques nacionales, monumentos naturales y reservas nacionales, que existen hoy y las que eventualmente se incorporen, con el objeto de asegurar el mantenimiento de su integridad en todo lo relacionado con sus particulares características fisiográficas, asociaciones bióticas, recursos naturales y calidad ambiental de los asentamientos humanos, y promover la creación de nuevas áreas en el marco de la Red Nacional de Áreas Protegidas.

Investigá sobre los parques nacionales de nuestro país en la página web de Parques Nacionales:

  •     ¿Cuáles de los sitios argentinos inscriptos en la Lista del Patrimonio Mundial son parques nacionales?
  •     ¿Cuántos parques nacionales hay en Argentina?
  •     ¿Cuál fue el primer parque nacional creado? ¿Cuál es el más reciente?
  •     ¿Cuáles son las «regiones» del país para la Administración de Parques Nacionales? ¿En qué región hay más parques?

Otros recursos sobre el Parque Nacional Los Glaciares

Descargar la ficha informativa del sitio Parque Nacional Los Glaciares

Serie Tu mundo. Argentina, Canal Encuentro

Glaciares y huellas eternas (Parque Nacional Los Glaciares y Cueva de las Manos, río Pinturas) - Video

Glaciares y huellas eternas (Parque Nacional Los Glaciares y Cueva de las Manos, Río Pinturas) - Cuadernillo de actividades

Ficha

Publicado: 09 de noviembre de 2022

Última modificación: 29 de noviembre de 2022

Audiencia

General

Área / disciplina

Ciencias Sociales

Geografía

Turismo

Formación Ética y Ciudadana

Nivel

Secundario

Categoría

Actividades

Modalidad

Todas

Formato

Texto

Etiquetas

UNESCO

patrimonio mundial

patrimonio natural

Autor/es

Comisión Nacional Argentina de Cooperación con la UNESCO (CONAPLU)

Licencia

Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)


;