Radio Polonio, el pódcast radiactivo de Marie Curie
¡Esta semana estrenamos el sexto y último episodio de Radio Polonio! Marie Curie, la científica ganadora de dos Premios Nobel, incursiona en el formato pódcast y propone acompañarnos en un viaje sonoro a través del tiempo. En Radio Polonio -6 episodios breves- la voz de Marie Curie traza un itinerario que atraviesa la historia para contar sus experiencias y las de otras científicas.
Marie Curie y las mujeres científicas
En general, cuando preguntamos en la escuela, en la universidad o en cualquier otro espacio por los grandes nombres de la historia de la ciencia universal solemos decir: Galileo, Da Vinci, Copérnico, René Descartes, Albert Einstein, Charles Darwin, Luis Pasteur, Santiago Ramón y Cajal, Nikola Tesla ―entre muchos otros―, pero ninguna mujer. A lo sumo, aparece Marie Curie y, la mayoría de las veces, asociada al nombre de su esposo: Pierre Curie. Si preguntamos por las científicas más importantes de la historia argentina, sucede lo mismo, casi todas y todos recordamos los nombres de Bernardo Houssay, Luis Federico Leloir, César Milstein o René Favaloro, pero no nos vienen a la mente nombres de mujeres.
Nos quedamos pensando: ¿no existieron científicas en la Argentina o no las conocemos? ¿Por qué razón no las conocemos?
En Radio Polonio, el pódcast radiactivo de Marie Curie, Marie Curie toma la palabra y nos cuenta varias cosas interesantes sobre las mujeres y la ciencia. ¿La escuchamos?
Episodio 1 de Radio Polonio
Texto, guion y voz: Carina Maguregui.
Duración del audio: 4 minutos y 19 segundos. Transcripción de audio del episodio 1 de Radio Polonio (PDF | 28,6 KB).
Recomendados
En el episodio 1 del pódcast, Marie Curie recomienda los siguientes dos videos cortos.
Video 1
Valeria Edelsztein, química e investigadora del Conicet, habla sobre la importancia de tener mujeres referentes en el campo científico.
Duración del video: 1 minuto y 1 segundo.
Video 2
Agostina Mileo, licenciada en ciencias ambientales y divulgadora científica, habla sobre el techo de cristal y bozal de cristal.
Duración del video: 43 segundos.
Episodio 2 de Radio Polonio
Texto, guion y voz: Carina Maguregui.
Duración del audio: 6 minutos y 54 segundos. Transcripción del audio del episodio 2 de Radio Polonio (PDF | 135 KB).
Recomendados
En el episodio 2 del pódcast, Marie Curie recomienda los siguientes materiales para seguir profundizando en el itinerario de este viaje.
Mujeres de ciencia: Marie Curie
Programa La liga de la ciencia. Duración del video: 11 minutos y 38 segundos.
El cuaderno radiactivo de Marie Curie
Academia gratuita. Duración del video: 5 minutos y 23 segundos.
Las Chicas del Radio
Marie recomienda también el audio sobre el caso de Las Chicas del Radio, 118. El Universo en una Tabla, El Gato y la Caja. Duración del audio: 4 minutos y 17 segundos.
Rosa Montero y Marie Curie unidas por la novela La ridícula idea de no volver a verte
La novela se basa en las impresiones, emociones y pensamientos que le surgieron a la escritora española Rosa Montero al leer un diario que Marie Curie escribió luego de la muerte de su esposo Pierre Curie. Se trata de una narrativa que cruza los géneros, la existencia, la muerte, la biografía de Curie entrelazada a la propia vida de Montero, de gran vuelo poético y excelente divulgación científica.
Fragmento de audiolibro leído por la propia Rosa Montero. Abarca las primeras nueve páginas del capítulo 1. Duración del audio: 14 minutos y 58 segundos.
Descargar extracto del primer capítulo de la novela de Rosa Montero (PDF | 2,68 MB). Son 13 páginas maravillosas.
Episodio 3 de Radio Polonio
Texto, guion y voz: Carina Maguregui.
Duración del audio: 8 minutos y 37 segundos. Transcripción del audio del episodio 3 de Radio Polonio (PDF | 112 KB).
Recomendados
En el episodio 3 del pódcast, Marie Curie recomienda los siguientes materiales para seguir profundizando en el itinerario de este viaje.
Fotografía del Congreso Solvay de 1927

Video 1
Josefina Pérès, jefa del proyecto SAOCOM, la más compleja de las iniciativas encaradas por la Argentina en materia satelital, explica cómo es ser la ingeniera electrónica que coordina un equipo de 900 personas y reparte su tiempo entre la ciencia y la danza. Fue la principal responsable del lanzamiento del satélite argentino SAOCOM 1B el 30 de agosto de 2020.
Duración del video: 1 minuto, 10 segundos.
Video 2
Julia D´Angelo, paleontóloga especializada en vertebrados, investiga en el Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, y en estos 50 segundos habla de la importancia de darle visibilidad al trabajo de las científicas para inspirar a generaciones futuras.
Duración del video: 51 segundos.
Episodio 4 de Radio Polonio
Texto, guion y voz: Carina Maguregui.
Duración del audio: 14 minutos y 46 segundos. Transcripción del audio del episodio 4 de Radio Polonio (PDF | 117 KB).
Recomendados
En el episodio 4 del pódcast, Marie Curie recomienda los siguientes materiales para seguir profundizando en el itinerario de este viaje.
Video 1
Este video breve (11 minutos) de La liga de la ciencia se detiene en cinco momentos claves de la existencia de Lise Meitner. Conduce: Valeria Edelsztein.
Fotografía del Congreso Solvay de 1933
Documento fotográfico del Congreso Solvay, realizado en Bruselas durante 1933. En la cumbre científica de aquel año, participaron solo 3 científicas y una treintena de científicos. Ellas fueron: Lise Meitner, Marie Curie e Irène Joliot-Curie (hija de Marie y Pierre Curie).

Video 2
Video breve (1 minuto, 29 segundos) sobre el efecto Matilda. Es probable que, si Einstein, Schrödinger o Fleming hubieran sido mujeres, esos nombres apenas nos sonarían porque los méritos de sus descubrimientos hubieran sido para algún compañero de investigación. Puede que incluso para sus maridos. El «efecto Matilda» es ese fenómeno por el que los hallazgos de las científicas han quedado relegados, de forma sistemática, al olvido de la historia. Hildegarda de Bingen, Nettie Stevens, Lise Meitner, Marietta Blau o Rosalind Franklin son algunos ejemplos.
Episodio 5 de Radio Polonio
Texto, guion y voz: Carina Maguregui.
Duración del audio: 11 minutos y 27 segundos. Transcripción del audio del episodio 5 de Radio Polonio.pdf (PDF | 142 KB).
Recomendados
En el episodio 5 del pódcast, Marie Curie recomienda ver los siguientes materiales para seguir profundizando en el itinerario de este viaje.
Foto 51
Para ver la foto 51 en tamaño grande hacer clic aquí.
Video sobre el ADN
¿Qué es el ADN? ¿Cómo se descubrió? ¿Quién fue Rosalind Franklin? En 1953 se publicó en la Revista Nature el artículo «Estructura molecular de los ácidos nucleicos» escrito por los científicos, Francis Crick, James Watson y Maurice Wilkins. Diez años antes de esa publicación, Rosalind Franklin ya había conseguido fotografiar el ADN. Para ver el video (duración 2 minutos, 33 segundos) hacer clic aquí.
Episodio 6 de Radio Polonio
Texto, guion y voz: Carina Maguregui.
Duración del audio: 14 minutos y 07 segundos. Transcripción del audio del episodio 6 de Radio Polonio.pdf (PDF | 156 KB).
Recomendados
En el episodio 6 del pódcast, Marie Curie recomienda los siguientes enlaces nombrados en el relato.
Científicas de acá
Cientificas de Acá es un espacio de divulgación que visibiliza el trabajo de las mujeres que hacen ciencia y tecnología desde Argentina. El equipo de investigadoras y divulgadoras de Científicas de Acá son: Caro Hadad, Julieta Elffman, Valeria Edelsztein y Julia Alcain.
Trabajo sobre "Las cuatro de Melchior"
Mujeres científicas del Museo Argentino de Ciencias Naturales: “Las Cuatro de Melchior” es el trabajo de investigación súper interesante y detallado sobre la expedición científica de las cuatro argentinas pioneras en la Antártida. Este texto hermoso -que cuenta con imágenes y fotografías inéditas- fue realizado por Daiana Paola Ferraro, Laura Isabel de Cabo, Marcela Mónica Libertelli, María Liliana Quartino, Laura Chornogubsky, Soledad Tancoff, Yolanda Davies y Laura Edith Cruz (Museo Argentino de Ciencias Naturales / Instituto Antártico Argentino.)
Imágenes: campaña científica a la Antártida (1968-1969). A) De izquierda a derecha: Carmen Pujals, Elena D. Martínez Fontes, Irene M. Bernasconi y M. Adela Ca ría. B) De izquierda a derecha: Irene M. Bernasconi, Carmen Pujals y M. Adela Caría. Fotografía del Archivo de la División Ictiología (MACN).
En el final de Radio Polonio, la voz de Marie Curie dice:
"Llegamos al final de este pódcast y espero que a lo largo de los 6 episodios de Radio Polonio haya logrado despertar en ustedes el interés por apoyar a las mujeres en todas sus manifestaciones, no solo en ciencia y tecnología. Somos la mitad de la población del mundo y el mundo nos necesita. ¡Gracias por acompañarme y cuídense mucho!"
Ficha
Publicado: 28 de octubre de 2022
Última modificación: 16 de enero de 2023
Audiencia
General
Área / disciplina
Física
Historia
Ciencias Naturales
Cultura y Sociedad
Ciencias
Nivel
Secundario
Ciclo Básico
Ciclo Orientado
Superior
Categoría
Artículos
Modalidad
Todas
Formato
Texto
Etiquetas
pódcast
Marie Curie
Mujeres protagonistas
historia de las ciencias
Autor/es
Carina Maguregui
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)