Las mujeres y la participación política: actividades del eje «Pensar el presente»
Actividades para trabajar en el aula con el episodio 3 de la serie Mujeres, que trata sobre la llegada de las mujeres al Congreso. Este recurso integra la colección «Conectá tu historia», una coproducción del Archivo General de la Nación, Canal Encuentro y el portal educ.ar.
Episodio 3: «Las mujeres llegan al Congreso»
La participación política de las mujeres se ha incrementado a lo largo del siglo XX. En los inicios de la vida democrática de la Argentina, estaban excluidas de votar y de participar activamente en las instituciones de gobierno. En este episodio, te invitamos a recorrer el momento histórico en el que las mujeres llegan al Congreso.
Actividades
Analizar y debatir
La participación de las mujeres en el Congreso de la Nación tiene una larga historia en nuestro país. Si bien en las elecciones de 1951 ingresaron las primeras legisladoras, la participación fue creciendo a lo largo del tiempo.
Te sugerimos analizar junto con tus estudiantes algunos datos que permitan reflexionar e intercambiar ideas sobre el presente. Para eso, te proponemos trabajar con las siguientes fuentes.
Fuente 1
Consulten el gráfico sobre la participación femenina en la Cámara de Diputados y en la Cámara de Senadores de la Nación publicado en el artículo «A 30 años de la ley de cupo femenino, una iniciativa argentina pionera en el mundo» en Télam.
Preguntas orientadoras:
- ¿Qué transformaciones observan en la composición de los miembros del Congreso a lo largo de los años? ¿Notan algún cambio importante?
- ¿Por qué creen que tuvo lugar este cambio?
Fuente 2
Ley Nº 24.012
Sustitúyese el artículo 60 del Decreto Nº 2135/83.
Sancionada: Noviembre 6 de 1991.
Promulgada de Hecho: Noviembre 29 de 1991.
El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, sancionan con fuerza de Ley:
ARTICULO 1º — Sustitúyese el artículo 60 del Decreto Nº 2135/83 del 18 de agosto de 1983, con las modificaciones introducidas por las leyes Nros. 23.247 y 23.476, por el siguiente:
"Artículo 60. — Registro de los candidatos y pedido de oficialización de listas. Desde la publicación de la convocatoria y hasta 50 días anteriores a la elección, los partidos registrarán ante el juez electoral la lista de las candidatos públicamente proclamados, quienes deberán reunir las condiciones propias del cargo para el cual se postulan y no estar comprendidos en alguna de las inhabilidades legales.
Las listas que se presenten deberán tener mujeres en un mínimo del 30 % de los candidatos a los cargos a elegir y en proporciones con posibilidad de resultar electas. No será oficializada ninguna lista que no cumpla estos requisitos.
Los partidos presentarán juntamente con el pedido de oficialización de listas datos de filiación completos de sus candidatos y el último domicilio electoral. Podrán figurar en las listas con el nombre con el cual son conocidos, siempre que la variación del mismo no sea excesiva ni dé lugar a confusión a criterio del juez".
Preguntas orientadoras:
- ¿Qué establece la ley de cupo femenino en el Congreso?
- Con la sanción de esta ley, ¿qué problemas creen que se buscaban resolver?
- ¿Están de acuerdo con que exista una ley de cupo femenino? ¿Por qué?
Fuente 3
Paridad de género en ámbitos de representación política (fragmento)
ARTÍCULO 1°.- Modifíquese el artículo 60 bis del Capítulo III Oficialización de la lista de candidatos, del Título III De los actos preelectorales, del Código Electoral Nacional, el que quedará redactado de la siguiente forma:
Artículo 60 bis: Requisitos para la oficialización de las listas. Las listas de candidatos/as que se presenten para la elección de senadores/as nacionales, diputados/as nacionales y parlamentarios/as del Mercosur deben integrarse ubicando de manera intercalada a mujeres y varones desde el/la primer/a candidato/a titular hasta el/la último/a candidato/a suplente.
22 de noviembre de 2017
Preguntas orientadoras:
- ¿Qué transformaciones a la ley de cupo femenino establece la ley de paridad de género?
- ¿Qué problemas en cuanto a la representación equitativa busca resolver esta ley?
- ¿Piensan que la sanción de estas leyes fortalecen el sistema democrático y representativo? ¿Por qué?
Investigar
Proponeles a tus estudiantes que investiguen en su comunidad, barrio o ciudad qué sucede en relación con la participación de las mujeres en la política local actual. Para eso, será importante relevar:
-
los organismos municipales y provinciales, así como también aquellas experiencias de mujeres que ejercen puestos claves en la gestión pública;
-
las organizaciones sociales y políticas locales, y su composición desde una perspectiva de género.
Pueden seleccionar el caso de una mujer en particular y narrar su experiencia o bien seleccionar un colectivo o grupo de mujeres que tengan presencia en la política local.
Producir
Te invitamos a participar con tus estudiantes de esta experiencia transmedia con una producción original.
- Luego de realizar la investigación, piensen una forma de narrar sus historias y hacer crecer este episodio. ¡El formato lo eligen ustedes! Pueden hacer un video, producir un pódcast o elaborar un póster.
- Por último, compartan su producción en redes sociales usando el hashtag #ConectáTuHistoria.
La idea es que sus historias se conecten con las de otras comunidades del país y formen parte así de esta experiencia transmedia.
Sobre «Conectá tu historia»
«Conectá tu historia» es un especial desarrollado por el portal educ.ar en colaboración con el Archivo General de la Nación (AGN) que invita a explorar algunos materiales del AGN para pensar el pasado, el presente y el futuro a través de una propuesta pedagógica, didáctica y transmedia para Nivel Secundario.
Ficha
Publicado: 26 de octubre de 2022
Última modificación: 01 de diciembre de 2022
Audiencia
Docentes
Área / disciplina
Formación Ética y Ciudadana
Nivel
Secundario
Categoría
Actividades
Modalidad
Todas
Formato
Texto
Etiquetas
rol de la mujer
política
Congreso de La Nación
Autor/es
Gabriela Gelber
Carla Iantorno
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)