VOLVER A FILTROS

Las mujeres y la organización popular: actividades del eje «Pensar el presente»

Actividades para trabajar en el aula con el episodio 2 de la serie Mujeres, que trata sobre la huelga de las escobas. Este recurso integra la colección «Conectá tu historia», una coproducción del Archivo General de la Nación, Canal Encuentro y el portal educ.ar.


Episodio 2: «La huelga de las escobas»

En el siglo XXI, es evidente y visible el rol de las mujeres en la organización de los sectores populares. Son estas quienes arman distintas estrategias para enfrentar las desigualdades sociales de todo tipo. Las mujeres se organizan de manera popular para construir canales de acceso a la salud, a la educación, a la vivienda. Se organizan para luchar contra los distintos tipos de violencia que las atraviesan como colectivo. Se organizan en defensa de los derechos humanos. Sin embargo, este poder de organización donde las mujeres se ponen al frente tiene una historia extensa en nuestro país.

Actividades

Analizar y debatir

Si bien la participación de la mujer en distintos tipos de organizaciones populares tiene una larga historia en la Argentina, en la actualidad es un fenómeno que avanza y al mismo tiempo se fortalece con el crecimiento de la llamada tercera ola del movimiento feminista. La idea de este apartado es que junto con tus estudiantes puedas incorporar un relato del presente que dé cuenta de la participación de la mujer en las organizaciones populares.

En este caso, te proponemos que lean en el aula este fragmento de un artículo periodístico, donde se narra la experiencia de Graciela, una mujer que está a cargo de un comedor en el oeste de Rosario.

«En los barrios nos organizamos entre todos para sobrevivir». Así resume Graciela cómo han sido los últimos meses en la zona oeste de Rosario, donde junto con su marido, vecinas y vecinos sostienen desde 2015 un comedor y merendero comunitario en Felipe Moré y Uruguay, en barrio Moderno. Dan viandas tres veces por semana y es un espacio de contención y generación de políticas para vivir mejor. Ahí donde los estados no llegan, los barrios se organizan: llevaron el agua potable, limpian basurales, hacen huertas, pelean contra la violencia de género, enseñan oficios. Todo el trabajo territorial se potenció con la pandemia de coronavirus que llegó con más desigualdades para los sectores populares. En el comedor de Graciela la cantidad de familias que asisten se duplicó: hoy son 400 personas, cuando a principios de año eran 200.

Graciela es una de las tantas mujeres que forman parte de la economía popular. En Argentina este sector llega a 4,2 millones de personas y representa un 11% de la población. De acuerdo con el Registro Nacional de Barrios Populares, el 63,7% de las viviendas tiene de responsable de hogar a una mujer. Los hogares monoparentales son el 8,5% del total y están a cargo de mujeres en casi el 90% de los casos. Para el 34% de las mujeres que viven en barrios populares la ocupación más relevante son las tareas en el hogar sin sueldo, mientras que sólo el 1% de los varones hace trabajo doméstico sin remuneración. Según datos del segundo trimestre de 2019 de la Encuesta Permanente de Hogares, la población registrada en los programas sociales para cooperativas está conformada en su mayoría por mujeres: son el son 62% de quienes perciben el Salario Social Complementario y el 74% el Hacemos Futuro. Con la pandemia se puso en evidencia de que las mujeres de los barrios populares son también las más afectadas por la informalidad: el 57% por ciento de quienes cobraron el Ingreso Familiar de Emergencia fueron mujeres.

Las mujeres en los barrios populares de la Argentina sostienen los hogares y también los espacios comunitarios.

Diario El Ciudadano, 19 de julio de 2020.

Preguntas orientadoras:

  • ¿Por qué piensan que son las mujeres quienes llevan adelante estas formas de organización comunitaria?
  • ¿Encuentran lazos de solidaridad en estas prácticas? ¿Por qué?
  • ¿Consideran que existe una forma de organización popular específicamente femenina? ¿Por qué?
  • ¿Encuentran estereotipos de género y prejuicios en la organización de estas prácticas? ¿Por qué?

Investigar

Proponeles a tus estudiantes que investiguen en su comunidad, barrio o ciudad qué sucede en la actualidad en relación con la participación de la organización popular de las mujeres. Pueden recorrer clubes de barrio, sociedades de fomento, centros culturales, o cualquier espacio donde se promuevan formas de organización comunitaria. Pueden elegir la historia de una mujer o de un grupo de mujeres que se organice para combatir las desigualdades existentes.

Producir

Te invitamos a participar con tus estudiantes de esta experiencia transmedia con una producción original.

  • Luego de realizar la investigación, piensen una forma de narrar sus historias y hacer crecer este episodio. ¡El formato lo eligen ustedes! Pueden hacer un video, producir un pódcast o elaborar un póster.
  • Por último, compartan su producción en redes sociales usando el hashtag #ConectáTuHistoria.

La idea es que sus historias se conecten con las de otras comunidades del país y formen parte así de esta experiencia transmedia.

Sobre «Conectá tu historia»

«Conectá tu historia» es un especial desarrollado por el portal educ.ar en colaboración con el Archivo General de la Nación (AGN) que invita a explorar algunos materiales del AGN para pensar el pasado, el presente y el futuro a través de una propuesta pedagógica, didáctica y transmedia para Nivel Secundario.

Ficha

Publicado: 25 de octubre de 2022

Última modificación: 01 de diciembre de 2022

Audiencia

Docentes

Área / disciplina

Sociología

Nivel

Secundario

Categoría

Actividades

Modalidad

Todas

Formato

Texto

Etiquetas

rol de la mujer

participación popular

movimiento popular

Autor/es

Gabriela Gelber

Carla Iantorno

Licencia

Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)


;