15 de noviembre: Día Mundial sin Alcohol
La Organización Mundial de la Salud declaró el 15 de noviembre como Día Mundial sin Alcohol. En esta fecha conmemorativa acercamos diversas actividades para trabajar el tema a partir del material Tomá la voz: ejes y propuestas para el abordaje de los consumos problemáticos en el ámbito educativo.
Ampliar la mirada
Históricamente los consumos problemáticos se han trabajado haciendo foco en las sustancias, sus efectos psicoactivos, los posibles riesgos y las medidas preventivas necesarias. Ahora bien, aunque es muy importante conocer esta información, esta mirada se centra exclusivamente en la sustancia y deja a quien consume en un lugar de pasividad. Se trata entonces de un punto de vista reduccionista de la problemática. De unos años a esta parte, se viene produciendo un cambio de paradigma que recupera la noción de consumos problemáticos en consonancia con los derechos de niñas, niños y adolescentes, y con algunas transformaciones en los enfoques sobre el derecho a la salud, la salud mental y los derechos humanos. Esto se da junto con la incorporación de una perspectiva desde la complejidad que implica pensar las problemáticas sociales superando lecturas lineales y reduccionistas, entendiendo las condiciones de época que vinculan diferentes fenómenos. El término complejidad hace referencia a que los fenómenos sociales se encuentran multideterminados, es decir, que cada situación singular se produce histórica, social, cultural y colectivamente.
Esta perspectiva nos permite entender los procesos y las situaciones que atraviesan las personas; sitúa las relaciones entre ellas, los objetos o modalidades de consumo en contextos particulares; y da lugar a su voz y al ejercicio de sus derechos.
La lógica del consumo
Entendemos por lógica de consumo al modo de funcionar y actuar que propone la sociedad de consumo y que atraviesa a las personas y comunidades, y que incentiva a comprar constantemente. La sociedad en la que vivimos actualmente establece marcas que, entre otras cosas, nos construyen como consumidores/as al mismo tiempo que como ciudadanos/as o como personas. Eso vale tanto para las personas adultas como para niños, niñas y adolescentes porque los rasgos propios de la vida contemporánea influyen en nuestras prácticas cotidianas y construyen formas particulares de ser, de vincularnos con los otros/as y con el mundo.
Es por esto que es necesario entender que los consumos problemáticos no constituyen un problema aislado, autónomo y singular, que se explica únicamente a partir de causas individuales, sino que son situaciones complejas que deben ser abordadas en su contexto teniendo en cuenta estas condiciones de época.
Numerosas sustancias —como el alcohol—, objetos y prácticas de consumo están presentes en nuestra vida cotidiana, forman parte también de la manera que las personas tenemos para relacionarnos y sostener la cotidianeidad. En algunos casos marcan las ideas que tenemos sobre el encuentro, la diversión, el compartir, disfrutar, aliviar un sufrimiento, hacer tolerable una situación, incluso desde donde se arman las identidades o las diversas formas de ser y de estar en el mundo. Esta cuestión está presente no solo en la vida cotidiana de adolescentes y jóvenes, sino que atraviesa y forma parte de nuestra sociedad y de la cultura en su conjunto.
Es necesario ampliar la mirada y, por un lado, comprender que lo problemático de un consumo no depende solamente de qué tipo de sustancia se trate, ni de que ésta sea legal o ilegal. Por otro lado, debemos repensar los abordajes tradicionales que se limitaban a hablar de adicciones o abusos —sobre todo en el ámbito educativo— ya que la categoría de adicciones o el recorte alrededor de las sustancias restringe la mirada e invisibiliza otros consumos como, por ejemplo, el consumo episódico/excesivo de alcohol, que se refiere a una práctica común entre adolescentes caracterizada por la ingesta de grandes cantidades de alcohol en un único episodio que no necesariamente supone una adicción, ni siquiera un consumo cotidiano y que, sin embargo, puede constituirse en un consumo problemático (pérdida de conciencia, conducir alcoholizado, intoxicación, etc.)
Entendemos entonces los consumos problemáticos como una expresión más de la misma lógica de las sociedades de consumo en las cuales todas las personas estamos inmersas. Por lo tanto, cabe preguntarnos qué es lo «problemático» de los consumos problemáticos. ¿Existen objetos de consumo más problemáticos que otros?
Para responder estas preguntas y ampliar el abordaje de este tema les proponemos la lectura de “¿Salir a comprar?: consumos problemáticos y vida cotidiana”, en la página 22 de la publicación Tomá la voz: ejes y propuestas para el abordaje de los consumos problemáticos en el ámbito educativo .
Tomala vos, tomar la voz
Consideramos relevante abordar desde las escuelas cuestiones específicas relacionadas con el consumo de alcohol. Por un lado, por la extensión y masividad de esta práctica en las adolescencias, las juventudes y la sociedad en general. Pero también para problematizar los discursos vinculados al mercado que ubican a jóvenes y adolescentes únicamente como grupos consumidores, y ofrecen con insistencia ciertos objetos y sustancias que terminan integrando la construcción de su identidad y vectorizando las relaciones sociales. Asimismo, representa una oportunidad para construir una mirada crítica sobre el rol de las personas adultas respecto del consumo de alcohol en adolescentes, particularmente en lo referido a la industria del alcohol, la publicidad y la organización de eventos.
A partir de estas actividades, se busca reflexionar y problematizar este consumo con especial énfasis en la desnaturalización de ciertas prácticas, la mirada crítica sobre las publicidades que ofrecen bebidas alcohólicas y la construcción de estrategias colectivas de prevención y cuidado.
Para profundizar esta temática sugerimos leer «Tomala vos, tomar la voz», un relato ficcional sobre dos docentes que se proponen trabajar la cuestión de los consumos problemáticos con sus estudiantes (el texto se encuentra en la página 17 de la publicación Tomá la voz...).
Actividades
A continuación ofrecemos una selección de propuestas orientadas a la Educación Secundaria con las que puede abordarse la temática.
En escena
Les proponemos conformar pequeños grupos de estudiantes y entregar a cada uno diferentes situaciones disparadoras que encuentran en la página 60 del material Tomá la voz. Pueden sumar otras situaciones similares que les parezcan pertinentes. Cada grupo representa una escena y luego se les propone que piensen alguna posible resolución o desenlace, planteando qué harían en cada caso. La idea de la propuesta es abrir un intercambio a partir de situaciones que pueden ser cotidianas para los y las estudiantes.
En la puesta en común invitamos a intercambiar sobre las situaciones planteadas y las alternativas posibles. Algunas preguntas para disparar la reflexión pueden ser:
¿Vivieron alguna vez una situación similar? ¿Cómo la resolvieron? ¿Harían algo diferente a lo que planteó el grupo? ¿Se presentaron diferencias entre ustedes pensando cómo resolver la escena? ¿Cuáles?
Es importante observar y comentar si hay diferentes alternativas, buscando generar la circulación de la palabra, el intercambio; que sea una conversación genuina, sin miradas que juzguen o inhabiliten las opiniones reales de las y los estudiantes.
En la página 61 del material Tomá la voz pueden encontrar información referida a cada una de las situaciones para profundizar la reflexión junto con el grupo.
Análisis de publicidades sobre bebidas alcohólicas
Les sugerimos que seleccionen publicidades gráficas o audiovisuales sobre bebidas alcohólicas y que las analicen teniendo en cuenta diferentes dimensiones:
- El contexto de su producción, los mensajes principales, los recursos que emplea y las personas destinatarias.
- El rol de las personas adultas en relación con el consumo de alcohol en adolescentes.
- La construcción de estereotipos de género vinculada al consumo de alcohol.
En la página 60 del material Tomá la voz hallarán consignas específicas para abordar estas cuestiones.
Para seguir profundizando:
Recomendamos proponerles a los y las estudiantes ampliar la información a partir del capítulo «¿Qué es lo problemático del consumos problemático?»:
Contactos y líneas de atención
Programa Prevención y Cuidados en el Ámbito Educativo - Dirección de Educación por Derechos Humanos, Géneros y ESI - Ministerio de Educación prevencionycuidados@educacion.gob.ar
SEDRONAR - www.argentina.gob.ar/jefatura/sedronar/ +54 (011) 4320-1200/ dirprevencion@sedronar.gov.ar
Ficha
Publicado: 12 de noviembre de 2021
Última modificación: 08 de noviembre de 2023
Audiencia
Docentes
Área / disciplina
Cultura y Sociedad
Nivel
Secundario
Ciclo Orientado
Categoría
Efemérides
Modalidad
Todas
Formato
Texto
Etiquetas
cuidado de la salud
prevención
alcohol
consumo
Autor/es
Ministerio de Educación de la Nación
Programa de Prevención y Cuidados en el Ámbito Educativo
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)