5 actividades digitales para pensar la Constitución nacional
La Constitución nacional establece los fundamentos de nuestro país: cómo es el gobierno, cómo funciona, cómo elegimos a las autoridades, qué derechos tenemos quienes vivimos en la Argentina, qué obligaciones, a qué tratados internacionales adherimos. Su texto, que se encuentra fácilmente en internet, puede abordarse en varios aspectos.
Actividades sugeridas
1. El preámbulo
El preámbulo de la Constitución se convirtió desde 1983 en un símbolo de la democracia en la Argentina. Pero ¿qué significa?
Proponemos trabajar un cuadro colaborativo (armado en un documento en Google Drive, por ejemplo) que en una columna cite el texto y en otra, los y las estudiantes expliquen con sus palabras el significado.
Fragmento | Qué significa |
---|---|
Nos, los representantes del pueblo de la Nación argentina, reunidos... |
También se puede realizar una encuesta por internet a personas conocidas sobre qué representa para ellas dicho preámbulo. Sugerimos acordar entre todos un formulario de Google con opciones o abierto y luego compartir las respuestas.
2. La estructura
Dividida en partes, capítulos, secciones, la Constitución presenta una estructura bastante complicada y asimétrica. Ayudará a tener una idea global trabajar con paratextos y herramientas de mapas conceptuales.
La propuesta es leer por arriba del texto, identificar sus partes a partir de títulos y subtítulos, y armar un mapa conceptual con su estructura utilizando herramientas como CMap, Canvas y herramientas de inteligencia artificial como ConceptMap.ai y MyMap.ai, entre otras.
Recursos recomendados:
3. Las reformas
La Constitución fue sancionada el 1 de mayo de 1853 en la ciudad de Santa Fe y, a lo largo de la historia, ha sido modificada en varias oportunidades: la primera vez en 1860 y la última en 1994.
Sugerimos investigar los cambios y hacer una línea de tiempo con ellos, agregando otros acontecimientos históricos. Conviene trabajar individualmente o en equipos chicos.
Recurso recomendado: ¿Cómo hacer una línea de tiempo?
4. Primera parte
En la primera parte, los capítulos primero y segundo enumeran varios derechos básicos de los que gozamos en la Argentina, especialmente en los artículos del 14 al 20 y del 30 al 43.
Sobre este tema, proponemos identificar esos derechos (¿qué significan?) y buscar ejemplos de ellos. Luego, se pueden seleccionar algunos derechos y hacer una campaña de flyers en redes sociales de la comunidad escolar.
5. Los tratados
El artículo 75, inciso 22, introduce todos los tratados internacionales a los que la Argentina otorgó jerarquía constitucional.
Sugerimos buscarlos en internet, rastrear en diarios digitales noticias donde se los mencione y hacer una lista de estos tratados.
Ficha
Publicado: 03 de mayo de 2020
Última modificación: 25 de abril de 2025
Audiencia
Docentes
Área / disciplina
Ciencias Sociales
Formación Ética y Ciudadana
Nivel
Primario
Primer Ciclo
Segundo Ciclo
Tercer Ciclo
Secundario
Ciclo Básico
Ciclo Orientado
Categoría
Actividades
Modalidad
Todas
Formato
Texto
Etiquetas
Constitución nacional
Constitución nacional argentina
Autor/es
Educ.ar
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)