Cristóbal Cobo presentó un libro sobre usos y abusos de las tecnologías digitales
«Acepto las condiciones» es un libro electrónico que busca reflexionar, desde una perspectiva crítica y abierta, sobre las consecuencias de las manifestaciones de las tecnologías y su impacto en las nuevas formas de poder y control de la sociedad actual.
En su nuevo libro, Cristóbal Cobo, investigador y director del Centro de Estudios Fundación Ceibal (Uruguay), aborda la concentración del poder digital en las grandes compañías (Google, Facebook, Amazon, entre otras). Además, analiza cómo estas generan nuevas formas de poder y control que exacerban a las ya existentes y, al mismo tiempo, crean nuevas manifestaciones de exclusión y periferia.
Disponible de manera gratuita en www.aceptolascondiciones.com, el libro publicado por Fundación Santillana explora la importancia de desarrollar nuevas habilidades en la ciudadanía en general así como en el contexto educativo.
Descargar el libro electrónico de forma gratuita
A lo largo de las 170 páginas, Cobo cuestiona la supuesta neutralidad de la tecnología y observa en qué medida los algoritmos que dan vida a las herramientas digitales se convierten en el nuevo oráculo, la interfaz de conexión con la realidad, una realidad modificada para satisfacer los «intereses de unos pocos».
Asimismo, a través de la voz de diferentes expertos internacionales, la obra profundiza en cuestiones tales como: ¿qué hacer para revertir las actuales asimetrías de poder?; ¿quién observa a los que nos observan? Y se pregunta si podemos pensar en tecnologías con un enfoque (más) humano o si debemos aceptar los términos y condiciones de la vida digital.
«Ampliar los espacios para la desobediencia tecnológica y la reflexión crítica»
Acepto las condiciones analiza cuáles son las redefiniciones en cuanto a las viejas y las nuevas formas de poder y control que se producen en la era digital. También explora las maneras en que estas formas de poder están vinculadas al protagonismo que adquirieron los dispositivos digitales en nuestra vida cotidiana.
En la actualidad, las tecnologías no solo producen grandes volúmenes de datos, sino que también redibujan los esquemas tradicionales de autoridad. En este contexto, parece necesario tomar distancia de los, como los llama el autor, «tecnoentusiasmos» imperantes y aprender a pensar autónomamente. Eso, a su vez, guardará relación con ampliar los espacios para la desobediencia tecnológica y de reflexión crítica, para que nos ayuden a comprender los riesgos que tomamos en el uso de las tecnologías.
Una publicación para reflexionar sobre el rol de la tecnología
El autor explica en su obra que el cambio de paradigma actual está atravesado por el poder de los dispositivos tecnológicos y de la gran industria generada de la extracción de datos. Asimismo, asegura que cualquier fenómeno que ignore eso quedaría expuesto a desvanecerse, ya que el protagonismo de las tecnologías se observa en la emergencia de nuevos gobiernos y formas de organización, pero también en repensar los modelos actuales bajo los que se conciben la educación, la salud, la economía, el empleo y una abundante cantidad de dimensiones en nuestra vida social.
En esa línea, Cobo cuestiona la neutralidad de la tecnología para reflexionar sobre su potencial de incidencia en la dinámica de una sociedad: por ejemplo, puede reforzar los desequilibrios y asimetrías de poder que existen en ella. Eso no impide que las tecnologías puedan utilizarse también para fines opuestos entre sí: por un lado, internet puede ser útil como medio de expresión democrática en la Primavera Árabe o en las manifestaciones de las minorías sexuales o étnicas y, al mismo tiempo, utilizarse para vigilar y manipular a las personas. Este conflicto de visiones, señala el autor, plantea una contradicción propia de un agente doble. Sin embargo de lo que no hay duda es del creciente poder que adquieren los dispositivos de comunicación (y el uso de datos en la era actual).
«Nuevas formas de poder y control»
En este video de lanzamiento, el autor habla sobre las ideas principales de su nueva publicación.
Sobre el autor
El trabajo de Cristóbal Cobo está en la intersección entre tecnología, conocimiento y sociedad. Autor y coautor de otros tres libros (todos de acceso libre): Planeta Web 2.0 (junto a Hugo Pardo, 2007), Aprendizaje Invisible (junto a John Moravec, 2011), Innovación Pendiente (2016).
Investigador, consultor y activo productor de conocimiento científico, hoy dirige el Centro de Estudios Fundación Ceibal (Uruguay) y es investigador asociado del Instituto de Internet de la Universidad de Oxford (Inglaterra).
Ficha
Publicado: 04 de abril de 2019
Última modificación: 02 de septiembre de 2021
Audiencia
General
Área / disciplina
Educación Tecnológica y Digital
Nivel
Inicial
Primario
Primer Ciclo
Segundo Ciclo
Tercer Ciclo
Secundario
Ciclo Básico
Ciclo Orientado
Superior
Categoría
Artículos
Modalidad
Todas
Formato
Texto
Etiquetas
buscar en internet
navegación segura
alfabetización digital
Autor/es
Educ.ar
Otros contribuyentes
Educ.ar
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)