Martín Fierro y el culto al gaucho
Cuando el Martín Fierro fue publicado, gaucho era sinónimo de marginal. Esta secuencia didáctica propone que las y los estudiantes observen, a partir de la lectura y el análisis de textos de Sarmiento, Leopoldo Lugones y José Hernández, que la figura del gaucho es una construcción que se ha modificado a través del tiempo.
El 10 de noviembre se celebra en nuestro país el Día de la Tradición; este es un modo de homenajear a José Hernández, nacido en esa fecha, y de recordar a la figura del gaucho. Sin embargo, cuando Martín Fierro fue publicado, la idea de «gaucho» era sinónimo de marginal.
Actividad 1
Domingo Faustino Sarmiento, al igual que otros estadistas argentinos del siglo XIX, identificaba la civilización con Europa. Los indígenas y los gauchos respresentaban un estorbo. Eran vistos como incapacitados para aceptar y practicar las instituciones civilizadas. Eran la barbarie.
A partir de la lectura de algunas líneas extraídas de Facundo, en las que el autor consideraba a los pobladores rurales de modo despectivo, se puede trabajar con la clase los lugares comunes que expresa Sarmiento, a partir de las corrientes de opinión de la época, fuertemente condicionadas por prejuicios eurocéntricos.
Luego de leer el texto, pueden proponerse las siguientes preguntas para ser respondidas de modo individual o grupal.
¿Cómo describe Sarmiento al gaucho? Pueden encarar el análisis del texto a partir de las siguientes preguntas:
- ¿Le reconoce algún mérito?
- ¿Describe a los gauchos como irracionales o como personas civilizadas?
- ¿Qué opina de la capacidad intelectual y moral del gaucho?
- Sarmiento dice que el gaucho es feliz en su pobreza. ¿Cómo habrá comprobado ese dato?
- ¿Considera Sarmiento que los gauchos pueden ser educados?
Actividad 2
El gaucho Martín Fierro se publicó en 1872, y La vuelta de Martín Fierro, en 1880. Allí describe José Hernández las arbitrariedades a las que los gauchos habían sido sometidos por el gobierno y presenta a Martín Fierro de un modo idealizado, pero no ingenuo. Martín Fierro tiene conductas bárbaras, pero más bárbaramente lo ha tratado el gobierno; no tiene instrucción, pero tiene inteligencia.
En defensa del gaucho, y para que el gaucho tome conciencia de su situación, escribe Hernández su libro. Sin embargo, la explotación rural comenzaba a modernizarse para esa época. Sarmiento, por ejemplo, fue un gran promotor del alambrado. Y con los campos alambrados y la estancia organizada, se terminaba la vida nómada del gaucho.
Para analizar la postura de Hernández, proponemos a la clase descargar [PDF | 33kb] y leer un fragmento del prólogo a la primera edición de 1872.
Y agrega Hernández en una «carta prólogo» a la octava edición: «¡Ojalá que Martín Fierro haga sentir a los que escuchan al calor del hogar la relación de sus padecimientos, el deseo de poder leerlo! A muchos les haría caer entonces la baraja de las manos».
En este punto, proponemos las siguientes preguntas:
¿Cómo describe Hernández al gaucho? Pueden encarar el análisis del texto a través de las siguientes preguntas:
- ¿Le reconoce algún defecto?
- ¿Considera Hernández que los gauchos pueden ser educados?
- ¿Idealiza Hernández al gaucho? ¿En qué lo notan?
- ¿Cuál es la finalidad de la idealización, si tiene lugar?
- ¿Se relaciona la idealización con la naturaleza ficcional del poema? ¿Por qué?
Actividad 3
Hacia principios del siglo XX los problemas sociales no estaban ligados a las montoneras y los malones. Según los sectores dominantes, quienes entorpecían el progreso del país eran ahora los inmigrantes, portadores de ideologías socialistas y anarquistas, que pretendían organizar a los obreros y subvertir la sociedad. A estos extranjeros se les opuso el mito del gaucho, raza desaparecida que simbolizaba todas las virtudes de la sangre criolla aplastada por los extranjeros. Además, el gaucho estaba ligado a la explotación ganadera, mucho menos traumática que la industria, dominada por los obreros organizados. El gaucho, entonces, se convirtió en mito.
Les proponemos leer con la clase un fragmento de Leopoldo Lugones, donde se introduce claramente este tema.
Sugieran a la clase formar grupos de tres o cuatro integrantes para realizar las siguientes consignas.
- Redactar una nota de diccionario enciclopédico para la entrada «gaucho».
- Tomar como modelo enciclopedias en soporte papel o digital; deberán utilizar tanto la estructura del artículo como el estilo usado para la redacción.
- Antes de escribir, los integrantes de cada grupo deberán ponerse de acuerdo sobre el punto de vista de cuál de los autores elaborará cada uno su entrada. Tienen que estar representados los puntos de vista de Domingo F. Sarmiento, José Hernández y Leopoldo Lugones.
- Hagan la puesta en común y lean varios ejemplos de cada uno de los puntos de vista. Conversen entre todos sobre qué aspectos se tendrían que relevar para redactar una entrada de diccionario objetiva.
Actividad 4
Les proponemos invitar a la clase a compartir las producciones de los grupos, para evaluar las coincidencias y diferencias entre las producciones.
Ficha
Publicado: 27 de octubre de 2022
Última modificación: 27 de octubre de 2022
Audiencia
Docentes
Área / disciplina
Historia
Literatura
Lengua y Literatura
Nivel
Secundario
Ciclo Básico
Ciclo Orientado
Categoría
Actividades
Modalidad
Todas
Formato
Texto
Etiquetas
gaucho
Martín Fierro
literatura siglo XIX
literatura gauchesca
Autor/es
Ariela Kreimer
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)