La poesía: un género que revela y da oportunidades
En una entrevista de 2012, el escritor argentino Washington Cucurto declaró: «la poesía me salvó la vida. Si no hubiese conocido la poesía (…), hubiera terminado muerto en una zanja, porque francamente no tenía otras oportunidades». El lugar salvífico que Cucurto le otorga a la poesía se parece bastante al que le da el joven poeta César González, también argentino, conocido por su seudónimo Camilo Blajaquis. Con un pasado en el delito que lo llevó a pasar cinco años a la cárcel, González se forjó nuevas oportunidades gracias a los libros que le facilitó allí un tallerista de magia. Esos libros le despertaron el amor por la lectura y, en particular, sobre la poesía.
Exageración o realidad, es cierto que la poesía nos cambia. En ella hay algo primario y ancestral que nos convoca. La palabra poética es una ventana abierta para expresar los sentimientos, una forma de pensar lo que vivimos, un desafío para el intelecto y una invitación al juego.
Programa «La poesía» de la serie Había una vez de Canal Encuentro.
Las nanas y las rimas infantiles son, posiblemente, nuestra primera aproximación al género. Con ellas, descubrimos todas las posibilidades de juego que nos da la poesía. Y también aprendemos que en ese juego hay reglas: mapa rima con tapa, pero no con corazón. La gracia está en que tanto yo como el otro respetemos las reglas.
Sobre esta base, la escuela nos propone la lectura en voz alta y la declamación. Desde las clases de Lengua y Literatura y de actividades extraescolares como los talleres literarios, la poesía nos conecta con nuestra voz y con una audiencia. La palabra dicha tiene melodía, ritmo, pausas. Y también, susurros y exclamaciones. El otro importa porque con ese otro comparto la palabra. Es el otro el que me escucha o no me escucha, el que reacciona a lo que declamo, el que se emociona. ¿Cuánto nos enseña la poesía sobre nuestra propia voz, sobre nuestra capacidad para decir lo que queremos decir? ¿Qué lugar nos da el recitado ante los demás?
Aunque hoy se asocia el oficio de poeta a la cultura escrita, es bueno recordar que, desde sus comienzos, la poesía estuvo muy ligada a la música. El género debe su nombre (lírico) a la lira, instrumento que acompañaba el recitado de los aedos. Por eso, aun hoy, si un poema es bueno, sentimos la necesidad de pronunciarlo, de darle cuerpo con la voz.
Por esta característica, en la actualidad, la poesía oral es una fuerte tendencia entre los jóvenes. Los slam de poesía oral son competencias de poetas que recitan en vivo sus poemas. Igual que en un mundial de fútbol, hay rondas de clasificación. Leen todos en una primera ronda y el público elige quiénes pasan a la siguiente; así hasta que se define el ganador. Esta modalidad se detiene en la experiencia: si uno no presta atención, se pierde la belleza que hay en lo efímero, la experiencia única del hecho artístico. En esto, se emparenta con la experiencia teatral.
Audiopoemas basados en textos de Oliverio Girondo creados por el equipo del portal educ.ar en el marco de la colección «Literatura argentina y TIC».
La poesía es sonido, pero también letra e imagen. Se escucha, se lee y se escribe, se ve y se dibuja. Internet está lleno de antologías digitales y videopoemas, poemas escritos con pictogramas e imágenes JPG o GIF que muestran caligramas. Hay apps especialmente pensadas para leer y crear poesía; hay plataformas que permiten grabar los recitados y difundirlos con otros usuarios. Bookstagrammers y booktubers hablan sobre ella en YouTube…
Y la lista sigue y sigue. ¿Por qué? En palabras de Octavio Paz, en la poesía hay revelación.
Un día para la poesía
El 15 de noviembre de 1999, en una reunión celebrada en París, la Unesco proclamó el 21 de marzo como Día Mundial de la Poesía. Algunos de los fundamentos fueron la necesidad de reconocer y dar impulso a los movimientos poéticos nacionales, regionales e internacionales, y promocionar la diversidad de las lenguas, con la idea de que la literatura es parte constitutiva de la subjetividad humana.
Cinco recursos para trabajar la poesía en clase
Crecer en poesía: una colección que reúne cuadernos de poemas, videos e ilustraciones dirigidos a chicos y chicas de nivel inicial y primario.
Poesía: Es hielo abrasador, de Francisco de Quevedo: actividad interactiva que propone ordenar el poema de Quevedo, de tal modo que tenga sentido y cumpla las leyes formales del soneto.
Caligramas y cadáver exquisito: actividad para trabajar con poemas visuales y otros juegos surrealistas. La propuesta incluye la escritura de un caligrama y un cadáver exquisito.
El amor en la poesía: secuencia didáctica que busca acercar a los alumnos al lenguaje poético, a partir de la lectura y el análisis de canciones y poemas de amor. Para finalizar, propone buscar y seleccionar poemas para realizar una antología.
Zambullida en la poesía: poemas y actividades para trabajar sobre versos libres en poesía.
Ficha
Publicado: 16 de marzo de 2017
Última modificación: 16 de marzo de 2017
Audiencia
Docentes
Área / disciplina
Nivel
Secundario
Categoría
Artículos
Modalidad
Todas
Formato
Texto
Etiquetas
poesía
género lírico
género literario
discurso poético
función poética
Autor/es
Verónica Ruscio
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)