La Noche de los Cristales Rotos
Este recurso aborda lo ocurrido los días 9 y 10 de noviembre de 1938 en Alemania, que se conoce como La Noche de los Cristales Rotos. Incluye actividades e imágenes para trabajar con los estudiantes en clase.
La política criminal del nazismo, caracterizada por la persecución de judíos, gitanos, testigos de Jehová, opositores políticos, enfermos mentales y discapacitados, se fraguó a lo largo de la década del 30 del pasado siglo y concluyó con el inicio de la llamada «solución final», en 1941. Esta consistió en una política de deportaciones y exterminio masivo en campos de concentración construidos para cumplimentar esa tarea, que se interrumpió con el final de la Segunda Guerra Mundial.
Fue en 1935, con la sanción de las Leyes de Nürenberg, cuando se implementó la política de exclusión de diversas minorías. Esta normativa incluía la «Ley para la Protección de la Sangre Alemana y del Honor Alemán», a partir de la cual se determinaba quién era ciudadano alemán y quiénes pertenecían a otras naciones o «razas». Además quedaban prohibidos los matrimonios entre arios y judíos.
Las ordenanzas subsiguientes incluían, además, dos prohibiciones adicionales:
- que los ciudadanos judíos izaran la bandera del Reich y la bandera nacional;
- contratar a empleados no-judíos en los hogares.
Conforme a esta ley, los judíos de Alemania, incluyendo a aquellos que tenían algún abuelo judío, se convertían en personas con derechos limitados, ya que se establecía que «ningún judío podía ser ciudadano del Tercer Reich». Asimismo, los judíos tenían prohibido ejercer cargos públicos y votar.
Estas políticas de exclusión y la constante prédica antijudía del régimen nacional-socialista constituyeron el marco que posibilitó la persecución violenta. Durante los días 9 y 10 de noviembre de 1938 las tropas de asalto —y también los ciudadanos comunes— saquearon hogares y negocios judíos en decenas de ciudades alemanas: destruyeron edificios, quemaron libros y golpearon personas. Este ataque, conocido como pogrom, se recuerda como «La Noche de los Cristales Rotos» o Kristallnacht, en alemán. El nombre obedece a la imagen desoladora de las ciudades con las calles cubiertas de vidrios rotos producto de la destrucción de las vidrieras de los comercios y de las sinagogas.
«El Holocausto en 10 láminas. Guía para el educador. Museo del Holocausto Shoá». Buenos Aires: Fundación Memoria del Holocausto.
Testimonio de Shimón Banai:
«Todo estaba en ruinas… En tempranas horas de la madrugada escuché un ruido que sonaba como a una enorme ola que se aproximaba. Fui abajo y a lo lejos pude ver grandes masas de gente. Luego algunos judíos se me acercaron y les pregunté qué pasaba. "Corre, escóndete, están matando judíos, quemando casas, saqueando", me gritaron. Sacaron de las sinagogas todos los textos sagrados, los rollos de la Torá e hicieron grandes fogatas en el medio de la calle y bailaban alrededor. Todo estaba en ruinas. Vi gente a la que habían golpeado y había quedado toda cubierta de sangre, gente que fue empujada a punta de pistola y llevada a la calle para ser apaleada. Tiraban por las ventanas acolchados de plumas y muebles y los echaban en el fuego. Todos los negocios judíos fueron asaltados y sus cristales rotos cubrían las calles». (Testimonio de Shimón Banai, en Toker, Eliahu y Weinstein, Ana (1999), Seis millones de veces uno, Buenos Aires, Ministerio del Interior de la Nación).
Una figura destacada en la difusión de lo ocurrido aquella noche fue la escritora Victoria Ocampo. La directora de la célebre revista cultural Sur retrató en la edición de ese mismo mes (N° 50, de noviembre de 1938) esta «inverosímil persecución» contra la población judía, a la que comparó con la obra de Franz Kafka:
«El antisemitismo recrudece en Alemania desde hace algunas semanas. Ahora, las medidas persecutorias confinan con lo irreal. Leer los telegramas de los diarios es revivir un clima trágico y absurdo: el de las novelas de Kafka. Se piensa en ‘El Proceso’, en ese hombre llamado a purgar un delito terrible. Terrible en virtud de que no lo conoce. El procedimiento —lento, riguroso, encarnizado— hace más intolerable su gratuidad.
El Tercer Reich castiga a setecientos mil hebreos [judíos]. Cuando uno se pregunta a qué obedece esta persecución, todo lo que consigue saber es que un judío polaco de diez y siete años mató en París a un diplomático alemán. La causa continúa siendo impenetrable. Y cada nuevo castigo obstaculiza el cumplimiento del castigo anterior.»
La autora transcribe, a continuación, diversos telegramas publicados que ilustran su diagnóstico. El primero de ellos refiere especialmente lo ocurrido en la noche del 9 de noviembre:
«El propietario de cualquier comercio o residencia destrozado recientemente debe repararlo de inmediato. Tiene que sacar los escombros, restituir los vidrios rotos y dejar el local en el estado en que se hallaba». A continuación: «Queda prohibido vender vidrios a los judíos para restaurar sus establecimientos». (La Nación, noviembre 11).
Al dar lugar en las páginas de Sur a buena parte de los ensayos y publicaciones que analizaban el antisemitismo que se estaba apoderando de Europa, Ocampo marcó un fuerte compromiso en la disputa contra las posturas antisemitas que aparecían en nuestro país.
Actividades sugeridas
- Proponemos mirar las imágenes de esta página orientadas por las siguientes preguntas (y para ampliar el sentido de las imágenes, sugerimos leer el testimonio de Shimón Banai): ¿qué se ve en estas imágenes?, ¿por qué el edificio está destruido?, ¿por qué festejan las personas de la foto?, ¿qué es lo que se prende fuego?, ¿quién habrá tomado estas imágenes?, ¿cómo llegaron hasta la actualidad?
- Como última actividad, proponemos que los estudiantes escriban un epígrafe para cada una de las imágenes con el objetivo de explicar qué pasó en ese acontecimiento.
Las repercusiones en nuestro país
En la Argentina, las políticas raciales del nazismo tuvieron una recepción temprana. A través de la crónica de las agencias internacionales de noticias, los lectores de la prensa argentina pudieron enterarse casi a diario de las persecuciones a profesionales, funcionarios, intelectuales y comerciantes; y del proceso de exclusión legal, expropiación y creciente violencia sistemática contra los judíos.
No obstante, la prensa argentina no condenó tempranamente las políticas del nazismo. Con excepción de Crítica, el diario dirigido por Natalio Botana que asumió la denuncia del régimen, el resto tuvo un perfil moderado (La Nación y La Prensa) o de apoyo explícito a Adolf Hitler (La Razón). A pesar de estas líneas editoriales, las noticias fueron construyendo una imagen del nazismo como responsable de deportaciones, confinamientos y matanzas masivas de judíos.
Si bien las leyes raciales de 1935 suscitaron comentarios escuetos por parte de los diarios argentinos, las reacciones fueron más enfáticas tras «La Noche de los Cristales Rotos», con crónicas y fotografías que revelaban la dimensión de la violencia. Desde entonces las referencias a las políticas criminales de Hitler contribuyeron a elaborar una representación temprana del «horror nazi».
Actividades sugeridas
- Como muestran las portadas de los diarios, las noticias sobre la persecución a judíos durante el nazismo tuvieron una recepción temprana. Proponemos investigar cuáles fueron los debates de entonces acerca de las políticas y posibilidades de recibir refugiados del nazismo en la Argentina y en el resto del mundo. ¿Qué sucedió durante la Conferencia de Evián? ¿Qué estipulaba la Circular (secreta) 11 para el caso argentino? ¿Qué ocurrió en el resto de los países? ¿Algunos aceptaron refugiados judíos?
- A partir de la investigación, sugerimos debatir sobre la situación actual de refugiados en el mundo. ¿Qué es la ACNUR? ¿Dónde se encuentran y cuáles son las poblaciones que sufren actualmente persecuciones? ¿Qué actitudes toma la comunidad internacional ante estas situaciones?
Conformación de la DAIA
La política racial del nazismo formó parte de su programa político aun antes de asumir el poder en 1933. Su destacado antisemitismo fue conocido y tempranamente denunciado en diversos foros. En nuestro país, se desarrollaron, por ejemplo, algunas organizaciones que aunaron diversas voluntades en el objetivo común de denunciar las políticas criminales del nazismo.
En 1935, contemporáneamente a la sanción de las Leyes de Nürenberg, algunas organizaciones que reunían a inmigrantes de diverso origen nacional pero de ascendencia judía se agruparon en el Comité contra el Antisemitismo. Desde allí desplegaron una activa campaña de denuncia y esclarecimiento acerca del carácter racista del régimen alemán. Este comité fue la piedra basal de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas, la DAIA (como se la conoce comúnmente), una entidad que congrega gran parte de las instituciones judías del país y que es considerada la representación política de la comunidad judía argentina.
Además de esta organización, también funcionó el Comité contra la Discriminación y el Antisemitismo, que reunió a una serie de intelectuales y hombres y mujeres de la política que abrevaban en el campo antifascista: Lisandro de la Torre, Mario Bravo, Arturo Frondizi, Arturo Illia, Julio A. Noble, Emilio Troise, Carlos Sánchez Viamonte, Diego Luis Molinari, Benito Marianetti, Américo Ghioldi, Enrique Dickman, Isidro Odema, Julio A. Notta, Santiago Fassi, Emir Mercader, Ricardo Balbín, Rodolfo Araoz Alfaro, Ernesto Laclau, Deodoro Roca, Cesar Tiempo, Sixto Pondal Ríos, Jorge Luis Borges, José Peco, Isaac Kornblihlt, Alicia Moreau de Justo, entre otros.
Estas organizaciones tuvieron un rol preponderante en la denuncia y acciones desarrolladas tras los actos criminales ocurridos entre los días 9 y 10 de noviembre de 1938: desde la denuncia explícita hasta la convocatoria a un duelo nacional de una semana con un cierre de comercios en la Argentina durante la jornada del 21 de noviembre.
Actividades sugeridas
- Luego de leer los comunicados del Comité contra el Racismo y el Antisemitismo y de la DAIA, invitamos a responder: ¿cómo describen lo que sucedía en Alemania?, ¿qué acciones proponen?
Ficha
Publicado: 07 de noviembre de 2016
Última modificación: 16 de abril de 2025
Audiencia
Docentes
Área / disciplina
Ciencias Sociales
Historia
Cultura y Sociedad
Nivel
Secundario
Ciclo Básico
Ciclo Orientado
Categoría
Material pedagógico
Modalidad
Todas
Formato
Texto
Etiquetas
nazismo
Holocausto
xenofobia
Autor/es
Programa Educación y Memoria
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)