VOLVER A FILTROS

Ernesto de la Cárcova: sin pan y sin trabajo

La obra de Ernesto de la Cárcova de 1894 forma parte de la colección «Arte para las escuelas» de educ.ar.

Sobre la obra

Esta pintura se llama Sin pan y sin trabajo y cuenta una historia triste, de pobreza, miedo y hambre. Miren: un hombre y una mujer sentados a la mesa en una habitación oscura; la mujer parece agotada, pero, con la poca fuerza que le queda, amamanta a su hijo. Su esposo también está cansado, de las injusticias sobre todo; mira a través de la ventana cómo la policía montada reprime una manifestación obrera y, fastidiado, golpea la mesa. Todo en la habitación está en equilibrio inestable, como la vida de ese matrimonio, marcado por la incertidumbre. El cuadro es conocido como la primera pintura argentina que retrata la desocupación y, en términos de estilo, pertenece al “realismo”, un movimiento comprometido con las clases bajas. “Es bueno ver ascender a la gente que nunca tuvo el honor de ser estudiada por la pintura”, había dicho Courbet, el padre del movimiento. De la Cárcova pintó su cuadro de manera agitada, como si el mismo pincel arrastrara la ansiedad contenida del desocupado. Lo que pasa en la imagen y lo que hace la pincelada se estimulan mutuamente. 

* Esta mirada sobre la obra fue escrita por María Gainza.

sin pan y sin trabajo

Ernesto de la Cárcova
(Buenos Aires, 1866 - 1927)
Sin pan y sin trabajo, 1893 - 1894
Óleo sobre tela, 125,5 x 216 cm
Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires

Ver imagen en tamaño completo

Biografía del autor

Nació en Buenos Aires en 1866 y falleció en el mismo lugar en 1927. Se inició en pintura con Francisco Romero en la Asociación Estímulo de Bellas Artes. Viajó a Europa y a su regreso expuso en el Salón del Ateneo de 1894 su obra más célebre: Sin pan y sin trabajo. De fuerte contenido social y tratamiento naturalista, esta pintura, que había sido esbozada en Italia y fue terminada en Buenos Aires, sería más tarde, galardonada en la Exposición Universal de Saint-Louis, Estados Unidos, en 1904. En Buenos Aires abandonó la temática social acuñada en Europa y se dedicó a pintar paisajes, retratos y naturalezas muertas con marcada impronta simbolista y paleta luminosa. A la par de su trayectoria pictórica, realizó una importante labor en la gestión artística, como la dirección de la Academia Nacional de Bellas Artes y la fundación de la Escuela Superior de Bellas Artes, que actualmente lleva su nombre.

* Esta biografía fue escrita por Ana Schwartzman.

Ficha

Publicado: 01 de agosto de 2016

Última modificación: 01 de noviembre de 2016

Audiencia

Docentes

Estudiantes

Área / disciplina

Nivel

Primario

Categoría

Material de archivo

Modalidad

Todas

Formato

Texto

Etiquetas

obra de arte

realista

Museo Nacional de Bellas Artes

óleo

pintor argentino

lámina

Autor/es

Ministerio de Educación y Deportes de la Nación

Licencia

Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)


;