VOLVER A FILTROS
Cándido López: vista del interior de Curuzú mirado de aguas arriba el 20 de septiembre de 1866
La obra de Cándido López de 1891 forma parte de la colección «Arte para las escuelas» de educ.ar.
Sobre la obra
Cuando Cándido López anunció que quería alistarse como voluntario en el Ejército, su maestro de dibujo le dijo: “Estás arruinando tu futuro”. El joven artista desoyó el consejo y se fue a luchar en la Guerra de la Triple Alianza contra el Paraguay. Llevaba un bolso de cuero con cuaderno y lápices para dibujar en sus horas libres. Más tarde, en la batalla de Curupaytí, una munición le explotó cerca y el médico debió amputarle el brazo derecho. Como no podía pelear, “el Manco de Curupaytí” regresó a Buenos Aires, pero, en lugar de abandonar la pintura, se volvió más pintor que nunca. Entrenó su mano izquierda. Al principio hacía mamarrachos, pero insistió hasta que, inspirado en sus viejos dibujos, logró unas pinturas maravillosas. Observada desde una barranca lejana, la guerra es un sinfín de detalles, ninguno más importante que el otro. Los soldados son anónimos y desechables como hormigas o balas de cañón; en eso los transforma la guerra. En la época de Cándido había otros artistas que sabían más, pero comunicaban mucho menos.* Esta mirada sobre la obra fue escrita por María Gainza.
(Buenos Aires, 1840-1902)
Vista del interior de Curuzú mirado de aguas arriba (norte a sur) el 20 de septiembre de 1866, 1891
Óleo sobre tela, 48,5 x 152 cm
Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires
Ver imagen en tamaño completo.
Biografía del autor
Nació en Buenos Aires en 1840 y murió en la misma ciudad en 1902. Se inició en la pintura desde joven; se formó con Baldassare Verazzi, Carlos Descalzi e Ignacio Manzoni, haciendo principalmente retratos. Su obra más conocida es la serie de pinturas de la Guerra del Paraguay que realizó entre 1870 y 1902, a partir de los apuntes que tomó en los campos de batalla, luego de ser herido en su brazo derecho y teniendo que adiestrar su brazo izquierdo para dibujar y pintar. En 1885 expuso por primera vez un conjunto de trabajos de esta serie que fueron muy valorados por su carácter documental e histórico y fueron adquiridos por el Estado nacional en 1887. En relación con la factura, estas pinturas enfrentaron al pintor al doble ejercicio de componer a partir de la observación y luego sumar el color de acuerdo con la memoria que guardaba de su experiencia en la contienda. Los enfoques panorámicos y el punto de vista alto le permitieron componer escenas descriptivas y atentas al detalle. En los últimos años de su vida siguió dedicándose a las pinturas de la guerra y realizó también bodegones. Sus obras se encuentran en importantes museos y colecciones nacionales.* Esta biografía fue escrita por Ana Schwartzman.
Ficha
Publicado: 01 de agosto de 2016
Última modificación: 01 de noviembre de 2016
Audiencia
Docentes
Estudiantes
Área / disciplina
Nivel
Primario
Categoría
Material de archivo
Modalidad
Todas
Formato
Texto
Etiquetas
pintura
obra de arte
óleo
pintor argentino
lámina
Cándido López
Autor/es
Ministerio de Educación y Deportes de la Nación
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)