VOLVER A FILTROS
Los derechos de los migrantes
Secuencia didáctica que tiene por objetivo que los alumnos reconozcan la problemática de la población migrante a escala global y conozcan los derechos que los asisten.
Propósitos generales
-Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.-Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.
-Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.
Introducción
A lo largo de la historia, diferentes factores han generado movimientos poblacionales. Diversos fenómenos sociales provocan estos movimientos que, más que resultado de una decisión personal, son originados por un contexto social que condiciona la movilidad de una gran parte de la población mundial.La búsqueda de mejores condiciones de vida, de mayores oportunidades laborales o educativas, los conflictos y la violencia, la persecución por causas políticas, religiosas o étnicas, son algunas de las razones que llevan a gran cantidad de personas a dejar sus hogares.
En general, el desplazamiento de las personas implica cierto grado de vulnerabilidad por las condiciones en las que sucede y porque los Estados consideran a esos desplazamientos como una amenaza para su soberanía y seguridad interna.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos establece que: «Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado […] Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país». También existen una serie de convenciones internacionales sobre esta temática; sin embargo, en general, los migrantes sufren la falta de reconocimiento de los derechos de las personas en esa situación.
Objetivos
Que los alumnos:-reconozcan la problemática de la población migrante a escala global y tomen conocimiento de la existencia del derecho de los migrantes;
-reconozcan las políticas migratorias e identifiquen las problemáticas que se producen en los países receptores de población migrante;
-tengan iniciativas tendientes a dar a conocer y problematizar la situación de la población migrante.
Fase 1: Presentación del problema
Antes de comenzar a explicar el tema, es conveniente indagar los conocimientos previos de los alumnos. Con este objetivo, propongan a los estudiantes ver y analizar un video de 30 segundos de duración.Actividad 1
1. Vean el video Caracol, realizado en México en enero de 2007.a. Entre todos los integrantes de la clase, debatan cuál es el tema que se platea en el video y qué relación pueden establecer con una problemática vinculada con los derechos humanos.
b. En el procesador de textos de sus equipos portátiles, registren las ideas, opiniones y puntos de vista presentados en el debate.
Actividad 2
1. Lean la siguiente información elaborada por la Organización Internacional para las Migraciones. En el cuadro se estima la situación de la población migrante a escala global, es decir, la cantidad de personas que por alguna razón abandonan su hogar y cambian de lugar de residencia.a. Entre todos, confeccionen un listado con las posibles razones por las cuales las personas se ven forzadas a abandonar su hogar y migrar.
b. Luego, con el programa Cmap Tools que está en el escritorio de sus equipos portátiles, elaboren un mapa conceptual que muestre la explicación que han construido.
214 millones: Número estimado de migrantes internacionales a escala mundial
3,1%: Porcentaje de la población mundial constituido por migrantes
5.º lugar: Los migrantes constituirían el quinto país más poblado del mundo
49%: Porcentaje de mujeres entre los migrantes en el mundo
414.000 millones de dólares EEUU: Cantidad de remesas que se estima enviaron los migrantes en 2009
316.000 millones de dólares EEUU: Cantidad de remesas que se estima enviaron los migrantes a países en desarrollo en 2009
27,1 millones: Desplazados internos en el mundo en 2009
15,2 millones: Cantidad de refugiados que se estima hay en el mundo hoy en día
Fase 2: Presentación y búsqueda de nueva información y presentación de nuevos conceptos
Actividad 3
1. Lean el artículo 13 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, que hace referencia a la situación de personas que migran.1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.
2. Ahora miren el video Niegan los derechos fundamentales a migrantes de Haití en la República Dominicana, realizado por Amnesty International.
a) Mientras ven el video, identifiquen cuáles son los problemas que plantea y relacionen el contenido con el artículo 13 que leyeron en el punto 1 de esta actividad. Tomen notas con el procesador de texto disponible en sus equipos portátiles.
b) Entre todos, debatan sobre lo que vieron en el video. Tengan en cuenta los siguientes interrogantes.
-¿Cuál es el país de origen y destino de los migrantes?
-¿Qué razones llevan a las personas a migrar?
-¿Por qué se habla de migrantes legales e ilegales y de deportaciones?
-¿Cuál es la situación de los niños y los jóvenes?
-¿Qué problemáticas sobre ciudadanía se platean?
-¿Por qué se hace referencia al derecho de pertenencia a un país?
-¿Cuál es la postura del gobierno dominicano? ¿Y la de la población de ese país?
c. Luego, elaboren un breve informe que explique por qué es posible afirmar que en el caso analizado no se reconocen los derechos de los migrantes establecidos en el artículo 13 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Fase 3: Favorecer la reorganización de los esquemas de conocimiento de los estudiantes
Actividad 4
a. Lean el siguiente texto, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en 2009.Informe sobre Desarrollo Humano: Superando barreras: movilidad y desarrollo humanos
La migración generalmente no tiene muy buena recepción por parte de la prensa. Los estereotipos negativos que muestran a los migrantes como personas que «nos quitan el empleo» y «viven a costa de nuestros impuestos» abundan en los medios de comunicación y en la opinión pública, especialmente en épocas de recesión o crisis económica. Para otros, la palabra «migrantes» puede evocar imágenes de personas en una situación de máxima vulnerabilidad.
El Informe sobre Desarrollo Humano de este año, Superando barreras: movilidad y desarrollo humanos, pone en tela de juicio tales estereotipos y busca ampliar y equilibrar las percepciones sobre la migración con el fin de reflejar una realidad bastante más compleja y altamente variable.
Este informe rompe esquemas al aplicar un enfoque de desarrollo humano al estudio de la migración y analizar: quiénes migran; de dónde vienen y hacia dónde van, y cuál es el motivo de su traslado. Además, examina los múltiples efectos de la migración en todos los involucrados, no solo en aquellos que parten, sino también en los que se quedan.
En este contexto, los hallazgos del informe arrojan nuevas luces sobre confusiones comunes.
Por ejemplo, la migración desde países en desarrollo a países desarrollados solo explica una pequeña fracción de los desplazamientos de personas. El traslado desde una economía en desarrollo a otra igual es mucho más común. Por último, la mayoría de los migrantes no sale al extranjero, sino que se desplaza a otro lugar de su propio país.
Más aún y lejos de ser víctimas, a la mayoría de los migrantes les va bien, tanto antes de salir de su país como cuando llega a su nuevo destino.
Los resultados en todos los aspectos del desarrollo humano, es decir no solo en términos de ingresos sino también en educación y salud, son en su gran mayoría positivos; algunos incluso a niveles extraordinarios, como cuando personas que provienen de los lugares más pobres resultan ser las más beneficiadas.
A partir de una extensa revisión bibliográfica, el informe constata que en su mayor parte son exagerados los temores que hablan de que los migrantes quitan los empleos o hacen bajar los salarios de los lugareños, constituyen una carga inoportuna para los servicios sociales o un gravamen para el dinero de los contribuyentes. En situaciones en las que las habilidades de los migrantes complementan aquellas de los habitantes locales, ambos grupos salen beneficiados. En cada país, quienes migran y quienes los reciben pueden sacar múltiples ventajas de este proceso: desde mayores niveles de innovación técnica hasta más diversidad gastronómica gracias a los migrantes.
El informe sugiere que las políticas que se adoptan frente a la migración pueden ser incorrectas. Muchos gobiernos instauran sistemas de entrada cada vez más represivos; no controlan ni sancionan las infracciones a las leyes de salud y protección social por parte de los empleadores, y no toman la iniciativa a la hora de educar al público sobre los beneficios que trae la inmigración.
Al analizar las políticas con la óptica de ampliar las libertades de las personas, en lugar de controlar o restringir el movimiento humano, este informe propone un audaz conjunto de reformas. El argumento básico es que, cuando los cambios se adaptan al contexto específico de cada país, pueden expandir aun más las contribuciones de la movilidad de las personas al desarrollo humano, contribuciones que ya de por sí son enormes.
Las principales reformas propuestas se centran en seis áreas, cada una de las cuales tiene consecuencias importantes y complementarias para el desarrollo humano: abrir los canales disponibles para que más trabajadores puedan emigrar; velar por que se respeten sus derechos básicos; reducir los costos de transacción de la migración; encontrar soluciones que beneficien tanto a las comunidades de destino como a quienes llegan a instalarse; facilitar el traslado de las personas al interior de su propio país e incorporar la migración a las estrategias nacionales de desarrollo.
El informe sostiene que si bien muchas de estas reformas son más viables de lo que se pensaba en un primer momento, no obstante requieren bastante voluntad política. También es posible que la capacidad de los gobiernos de emprender cambios rápidos en esta materia se vea limitada en tiempos de crisis económica.
Fase 4: Difundir/dar a conocer por medio de la publicación de producciones propias
Actividad 5
1. Realicen un pequeño informe de la situación de los migrantes a escala global. Puede tener distintos formatos (puede ser una presentación de diapositivas, una presentación de fotos narradas o un video).a) Para organizar el informe pueden considerar que el contenido (en el formato elegido) presente respuestas a estas dos preguntas:
-¿Cuáles son los problemas que se platean en la actualidad debido al gran movimiento de migrantes a escala global?
-¿Qué acciones pueden llevarse a cabo para cumplir con los derechos de los migrantes? ¿Cuál es el rol de los Estados nacionales en la protección y garantía de estos derechos?
b) Publiquen el informe en el blog del curso o de la escuela, con el propósito de informar y generar debate.
c) Inviten a quienes visiten el blog a dejar sus comentarios. Revísenlos y discutan entre todos cómo responderlos.
Enlaces de interés y utilidad para el trabajo
Organización Internacional para las MigracionesO.I.M. Cono Sur
ACNUR
Geografia Social: La Poblacion Como Tema Central
Ficha
Publicado: 18 de diciembre de 2015
Última modificación: 11 de febrero de 2016
Audiencia
Docentes
Área / disciplina
Formación Ética y Ciudadana
Nivel
Secundario
Categoría
Actividades
Modalidad
Todas
Formato
Texto
Etiquetas
población inmigrante
migrantes
derechos
derechos de los migrantes
Autor/es
Yanina Carpentieri
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)