VOLVER A FILTROS
Los criterios de justicia
Secuencia didáctica que tiene por objetivo que los alumnos conozcan y analicen los distintos conceptos de justicia construidos socialmente.
Propósitos generales
● Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.● Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.
● Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.
Introducción
A lo largo de la historia, las relaciones sociales no garantizaron que todas las personas accedieran por igual a los recursos necesarios para satisfacer sus necesidades básicas y desarrollar su proyecto de vida y de felicidad. Por esto, para atenuar los conflictos generados por la desigualdad económica y social, en cada época, los integrantes de la sociedad regularon el intercambio y la distribución de bienes por medio de la aplicación de distintos criterios de justicia.Objetivos
Que los alumnos:-conozcan los distintos conceptos de justicia construidos por los integrantes de la sociedad;
-analicen críticamente algunos de los criterios de justicia vigentes en el mundo contemporáneo;
-elaboren conclusiones propias.
Fase 1: Presentación del problema
Actividad 1
1. Con algunos compañeros, hagan una lista de acciones que ustedes consideren justas, y otra lista de acciones que consideren injustas.2. Lean el artículo «En América Latina, la desigualdad se hereda de una generación a otra». Recuerden que pueden copiar los textos en el escritorio de sus equipos portátiles con la herramienta que les permite crear un archivo PDF. Luego, pueden hacer marcas y comentarios mientras los leen.
a) Con algunos compañeros, analicen el contenido del artículo y respondan estas preguntas:
-La desigualdad económica y social que existe entre los integrantes de la sociedad en el mundo contemporáneo, ¿es una situación de injusticia? ¿Por qué?
-¿Qué es la solidaridad?
-¿Qué relación existe entre la justicia y la solidaridad?
-¿Qué quiere decir que «los jueces son los encargados de hacer justicia»?
-¿La vigencia de la justicia en una sociedad depende solo de los jueces? ¿Por qué?
-¿Qué acciones contribuirían a aumentar los niveles de justicia en las relaciones sociales?
b) Registren las respuestas por escrito.
3. Revisen la lista de acciones justas e injustas que elaboraron. Evalúen si confirman el contenido de los listados o si consideran necesario hacer algunos cambios.
4. Escriban qué es, para ustedes, la justicia. Por medio del servidor de la escuela, intercambien con sus compañeros estas primeras definiciones.
Fase 2: Presentación y búsqueda de nueva información y presentación de nuevos conceptos
Actividad 2
1. Lean el siguiente texto.a) Con un compañero, tomen notas y respondan las siguientes preguntas:El problema de establecer criterios de justicia
Aunque todos los hombres tienen las mismas necesidades básicas, cada persona es única e irrepetible y diferente de las demás, con ideas, gustos y elecciones particulares. Por esto, todos necesitamos acceder a los mismos bienes materiales e inmateriales indispensables para vivir dignamente y, además, cada uno necesita otros bienes relacionados con sus intereses personales.
A lo largo de la historia, las relaciones que los hombres establecieron entre ellos viviendo en sociedad no garantizaron que todas las personas pudieran acceder a los bienes que necesitaban ni garantizaron beneficios iguales para todos.
Todas las sociedades han establecido determinados criterios para regular el intercambio y la distribución de los bienes entre sus integrantes y para resolver los conflictos que se generan cuando las personas consideran que no tienen o no reciben lo que necesitan o desean y realizan una serie de acciones para satisfacer sus necesidades o asegurar sus intereses que afectan los intereses de otras personas.
Con el objetivo de resolver los conflictos, a lo largo de la historia, todas las sociedades determinaron que algunos de sus miembros cumplieran la función de «hacer justicia», entendida como «dar a cada uno lo que le correspondía».
En cada época, cada sociedad -de acuerdo con su cultura y sus valores- dio diferentes respuestas al interrogante acerca de qué es «lo justo» (respuestas que no siempre fueron compartidas por todos los integrantes de cada sociedad, ya que, a veces, distintos grupos pueden tener ideas diferentes acerca de qué es «lo justo»).
Algunas de las respuestas que originaron los principios utilizados para determinar los criterios de justicia consideraron que «lo justo» era dar a cada uno «lo suyo» o a cada uno según «su rango, su mérito, su capacidad, su talento, su esfuerzo o su necesidad».
Las definiciones de los principios y criterios de justicia están profundamente relacionados, a su vez, con las ideas que cada sociedad tiene sobre la igualdad o la desigualdad entre los hombres.
Durante miles de años, los hombres no fueron considerados como iguales entre sí. Por esta razón, «lo justo» no era dar a todos lo mismo por igual, sino a cada uno lo que le correspondía, que era diferente según su rango o posición.
A partir del siglo XVIII, la afirmación de la idea de que «todos los hombres son iguales en derechos» originó la necesidad de revisar los criterios de justicia vigentes hasta entonces. Poco a poco, esta máxima que proclama la igualdad en los derechos de todos los hombres fue incorporada en las constituciones de numerosos estados de derecho del mundo en el sentido de que «todos los hombres son iguales ante la ley».
Fuente: María Ernestina Alonso, Lía Bachmann y María del Carmen Correale (1998). Los derechos económicos y sociales. Buenos Aires: Troquel (fragmentos).
-¿Qué dificultades enfrentaron los integrantes de la sociedad, a lo largo de la historia, para determinar los criterios de justicia?
-¿Cuáles son los criterios de justicia presentados en el texto? Elaboren un listado.
Fase 3: Favorecer la reorganización de los esquemas de conocimiento de los estudiantes
Actividad 3
1. Lean los siguientes fragmentos.
La justicia conmutativa y la justicia distributiva
Según algunos investigadores, existen dos situaciones de justicia, que están presentes en todas las relaciones de intercambio y de convivencia. Se trata de la justicia conmutativa y de la justicia distributiva.
La primera está relacionada con la igualdad entre lo que se da (o se hace) y lo que se recibe a cambio (por ejemplo, la mercancía y su precio, el salario y el trabajo, el delito y el castigo, el daño y la indemnización). Se presenta, por lo tanto, como un problema de equivalencia de cosas.
La justicia distributiva, en cambio, aparece como un problema de equiparación de personas. Esto significa que se relaciona con aquellas situaciones en las que hay que asignar ventajas o desventajas, beneficios o gravámenes; en términos jurídicos, derechos o deberes a individuos que pertenecen a una determinada categoría.La discusión sobre la igualdad de oportunidades en las sociedades liberales
La discusión en torno al principio de la igualdad de oportunidades está relacionada con la idea de que, en todas las sociedades, los hombres compiten para obtener lo que necesitan con el objetivo de lograr sus metas. Por eso, el principio de igualdad de oportunidades apunta a situar a todos los miembros de la sociedad en esa competición, partiendo de posiciones iguales. El problema que se presenta en este caso es qué criterios se deben utilizar para considerar que los competidores están en igualdad de condiciones. Si bien la respuesta a esta pregunta varía de sociedad en sociedad, el filósofo italiano contemporáneo Norberto Bobbio sostiene que es necesario favorecer a los más desposeídos para que éstos puedan estar en condiciones de igualdad en relación con el resto de los competidores. Si no, no sería una competencia justa.La igualdad ante la ley
Mientras los hombres se diferenciaban entre sí por la condición social que adquirían a partir de su nacimiento y, por esta razón, no tenían los mismos derechos, estas diferencias también se reflejaban en el nivel jurídico: ante la ley, los considerados «superiores» tenían privilegios, ventajas y beneficios que los considerados «inferiores» no tenían.
A partir del siglo XVIII, lentamente, el principio de la igualdad en los derechos originó un nuevo criterio de justicia: la igualdad ante la ley. Desde entonces, en los estados de derecho que han incorporado esta máxima en sus constituciones, los jueces deben considerar a todos los integrantes de la sociedad como sujetos, no sólo con los mismos derechos, sino también con las mismas responsabilidades ante la ley.
El principio de la igualdad en los derechos originó también la igualdad jurídica, que hace referencia a que todos los miembros de una sociedad, incluso los niños, están dotados de capacidad jurídica. Esto significa que se les reconoce la capacidad de hacer valer sus derechos y reclamar ante la justicia en el caso de que éstos no les fueran reconocidos.
Fuente: María Ernestina Alonso, Lía Bachmann y María del Carmen Correale (1998). Los derechos económicos y sociales. Buenos Aires: Troquel (fragmentos).
a) Con un compañero, analicen el contenido de los fragmentos leídos. Luego, definan y comparen las nociones de:
- Justicia distributiva.
- Igualdad ante la ley.
- Igualdad de oportunidades.
b) Con la herramienta Cmap Tools de sus equipos portátiles, elaboren un esquema conceptual que presente y relacione los distintos criterios de justicia analizados.
Fase 4: Difundir/dar a conocer por medio de la publicación de producciones propias
Actividad 4
1. Para presentar a la comunidad educativa los distintos criterios de justicia, pueden elaborar 4 breves radioteatros, uno por cada criterio de justicia que han analizado.a) Para elaborar los radioteatros, creen una situación de ficción y resuelvan cómo la presentarían: distribuyan los roles, redacten los textos y construyan el contexto. En el radioteatro, los roles son:
-Narrador: explica la historia, enlaza las diferentes escenas, hace las descripciones necesarias, plantea incógnitas;
-Personajes: intervienen según el guión elaborado;
-Sonidistas: son responsables de las cortinas musicales y de los efectos sonoros, a fin de darle ambientación a la situación presentada.
b) Luego de grabar las intervenciones de los personajes, es necesario hacer su edición. Esto significa revisar los resultados y agregar una presentación o comentarios pertinentes. Para editar los audios, utilicen la herramienta Audacity disponible en el escritorio de sus equipos portátiles.
c) Si lo consideran necesario, encontrarán más detalles acerca de cómo elaborar un radioteatro consultando el recurso Taller de radio digital.
d) Suban los radioteatros al blog de la escuela. También pueden difundirlos en la radio escolar o en la radio comunitaria o local.
Ficha
Publicado: 17 de diciembre de 2015
Última modificación: 11 de febrero de 2016
Audiencia
Docentes
Área / disciplina
Formación Ética y Ciudadana
Nivel
Secundario
Categoría
Actividades
Modalidad
Todas
Formato
Texto
Etiquetas
criterios de justicia
justicia
derecho a la justicia
derechos
Autor/es
Marina Ampudia
María Ernestina Alonso
Ezequiel Bassa
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)