VOLVER A FILTROS

La democracia liberal y el régimen político democrático de sufragio universal

Secuencia didáctica que tiene por objetivo que los alumnos comprendan el proceso histórico que, en el siglo XIX, dio origen a este régimen político en Europa y en América y que se familiaricen con el concepto de democracia liberal.


Foto de urna electoral

Propósitos generales

● Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

● Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.

● Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.

Introducción

Durante los siglos XIX y XX, lentamente, se fue generalizando la aceptación del principio de la doctrina liberal que afirmaba que cada persona, como ciudadano, tenía derecho a participar en el gobierno de su país.

El reconocimiento de la voluntad del pueblo como base de la autoridad del poder político del Estado y del derecho al voto de los ciudadanos fue un proceso profundamente relacionado con la consolidación del capitalismo como forma de organizar la producción y la sociedad. Por esta razón, tuvo lugar primero en los Estados Unidos y los países de Europa occidental, y en los de América Latina, Europa oriental y el Japón, más tarde.

En los territorios de Asia y África que durante la segunda mitad del siglo XIX fueron conquistados y convertidos en colonias de los países industriales europeos (y que se mantuvieron como tales hasta después de la Segunda Guerra Mundial), el reconocimiento de los derechos políticos de los habitantes fue un proceso más conflictivo. En muchos casos -todavía en la actualidad-, las personas que viven en ellos no pueden ejercer estos derechos.

En los países que durante el siglo XX abolieron la propiedad privada de los medios de producción –como la Unión Soviética, China y Cuba, entre otros–, los nuevos Estados enfrentaron la compleja tarea de consolidar el nuevo orden social y, al mismo tiempo, asegurar los derechos individuales de los ciudadanos.

El derecho de toda persona a participar en el gobierno de su país mediante elecciones periódicas y por sufragio universal e igual y por voto secreto (u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto), está incluido en la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 (artículo 21), en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966 (artículo 25), y en otros pactos, tratados y convenciones regionales que obligan a los Estados firmantes a reconocer este derecho y a protegerlo y garantizar su ejercicio por parte de los ciudadanos.

Sin embargo, desde 1948 hasta el presente, han sido numerosos y frecuentes los casos de países en los cuales, por diversas causas, se instalaron gobiernos que suspendieron o limitaron el régimen político democrático de sufragio universal.

Objetivos de las actividades

Que los alumnos:

-conozcan el proceso histórico revolucionario que dio origen al régimen político democrático de sufragio universal, durante el siglo XIX en Europa y en América;

-comprendan el alcance del concepto de democracia liberal;

-analicen las consecuencias que la limitación del régimen político democrático de sufragio universal tiene sobre las condiciones de vida de los integrantes de la sociedad.

Fase 1: Presentación del problema

Actividad 1

1. Lean el siguiente fragmento del texto La democracia liberal en la historia: las oleadas revolucionarias en Europa (1815 a 1848). Recuerden que pueden copiar los textos en el escritorio de sus equipos portátiles con la herramienta que les permite crear un archivo PDF. Luego, pueden hacer marcas y comentarios mientras los leen.

La democracia liberal en la historia: las oleadas revolucionarias en Europa (1815 a 1848)

Las revoluciones de 1830 dividieron Europa en dos regiones: al oeste del río Rhin, los liberales moderados derrotaron a la alianza de los absolutismos; al este del Rhin, en cambio, todas las revoluciones fueron reprimidas y la situación se mantuvo como antes de 1830. En estos países, la mayor parte de la población estaba compuesta por campesinos que todavía vivían sometidos a una organización económica de tipo feudal. […]
En 1848, la revolución estalló casi simultáneamente en Francia, en casi toda Italia, en los Estados alemanes, en gran parte del Imperio de los Habsburgo y en Suiza. Aunque más débiles, también hubo levantamientos en España, Dinamarca, Rumania, Irlanda, Grecia e Inglaterra. Según el historiador inglés Hobsbawm: «Nunca se estuvo más cerca de la revolución mundial soñada por los rebeldes de la época. Lo que en 1789 fue el alzamiento de una sola nación, en 1848 era, al parecer, la primavera de los pueblos de todo un continente». [Si bien estas revoluciones] deben ser analizadas teniendo en cuenta los pueblos y regiones particulares en los que se desarrollaron, es cierto que tuvieron una característica común: el ideal de liberación y de esperanza. […]
[Sin embargo], el régimen de gobierno establecido [en Francia] desde entonces favorecía a la alta burguesía; pero negaba el sufragio universal a la baja burguesía y a los intelectuales, y los trabajadores no habían obtenido ningún beneficio de él. La situación se agravó cuando, a partir de 1845, se acentuó la crisis económica. Una serie de malas cosechas provocó un fuerte aumento en los precios de los alimentos básicos de los trabajadores: los cereales y las papas. El cierre de fábricas por causa de la crisis de la industria textil había aumentado el desempleo, y el hambre se generalizó. En toda Europa, casi simultáneamente, miembros de la baja burguesía y estudiantes se unieron a las protestas de los obreros. La baja burguesía pedía una reforma del sistema electoral y parlamentario para lograr un mayor grado de participación en el gobierno. En cambio, los obreros pedían soluciones al problema de la desocupación y del hambre. En Francia, el ejército y la policía se negaron a reprimir a los aliados revolucionarios: el rey abdicó y se proclamó la república.

Fuente: María Ernestina Alonso, Roberto Elisalde y Enrique Vázquez (1994). «Las oleadas revolucionarias». en: Historia. Europa moderna y América colonial. Buenos Aires: Aique (fragmentos).


a) Con un compañero, analicen el texto y comparen las revoluciones de 1830 y 1848 ocurridas en Europa. En la comparación, tengan en cuenta:

-países en los que se registraron estos movimientos revolucionarios;

-grupos sociales enfrentados;

-objetivos de los revolucionarios;

-acciones revolucionarias;

-cambios políticos y sociales resultantes.

Elaboren un cuadro conceptual para presentar la comparación. Pueden utilizar la herramienta Cmap Tools, disponible en sus equipos portátiles.

b) Luego, elaboren una conclusión sobre la siguiente cuestión: ¿en qué medida las revoluciones burguesas de 1830 y 1848 lograron establecer, en los países de Europa occidental, el régimen político de democracia liberal? Utilicen la herramienta Writer, disponible en el escritorio de sus equipos portátiles.

Fase 2: Presentación y búsqueda de nueva información y presentación de nuevos conceptos

Actividad 2

1. Lean los siguientes textos. Recuerden que pueden copiar los textos en el escritorio de sus equipos portátiles con la herramienta que les permite crear un archivo PDF. Luego, pueden hacer marcas y comentarios mientras los leen.

La historia del concepto democracia liberal

Durante la primera mitad del siglo XIX, muchos pensadores y gobernantes de Europa occidental estaban convencidos de que, en las sociedades de su época, el desarrollo del capitalismo y el establecimiento de la democracia de sufragio universal eran objetivos incompatibles. En esta afirmación coincidían, por ejemplo, pensadores liberales que representaban el punto de vista de los burgueses –como el francés Alexis de Tocqueville y el inglés John Stuart Mill- y un pensador socialista que representaba el punto de vista de los trabajadores, el alemán Karl Marx.
El desarrollo del capitalismo había generado una multitud de trabajadores pobres que, paulatinamente, se iban transformando en la mayoría de las poblaciones de las sociedades europeas. Sobre la base de diferentes argumentos, tanto para Stuart Mill y para Tocqueville como para Marx, el mayor número de los trabajadores pobres era la razón que hacía incompatibles el capitalismo y la democracia. Para los liberales, la extensión del sufragio universal, al establecer un voto por persona, iba a dar lugar al gobierno de los trabajadores pobres, que no tenían ninguna educación. Desde su punto de vista, al carecer de la preparación necesaria para ejercer el gobierno, gobernarían exclusivamente en función de sus intereses, y la democracia dejaría de estar vigente. Para los socialistas, en cambio, el gobierno de los trabajadores terminaría destruyendo al capitalismo.
Sin embargo, el desarrollo del capitalismo continúa hasta nuestros días aunque desde fines de la segunda mitad del siglo XIX, progresivamente, cada vez fueron más los individuos reconocidos como ciudadanos con derecho a voto. En la actualidad, en casi todas las sociedades capitalistas son ciudadanos todos los adultos, cualquiera que sea su nivel de riqueza y de instrucción, su ocupación, su raza y su religión.
La democracia liberal es el sistema político que hace posible –simultáneamente- la vigencia del sufragio universal, el mantenimiento del capitalismo como forma de organización de la economía y la legitimidad de los reclamos de la sociedad por el respeto por parte del Estado de los derechos sociales y humanos.

Fuente: María Ernestina Alonso, Roberto Elisalde y Enrique Vázquez (1994). «La democracia liberal». En: Historia. Europa moderna y América colonial. Buenos Aires: Aique (fragmentos).


La democracia y la soberanía popular

Dos de los filósofos liberales más importantes, John Locke (1632-1704) y Jean Jacques Rousseau (1712-1778), considerados los «padres de la democracia moderna», afirmaron el principio de la soberanía popular pero con ideas distintas sobre quiénes integraban el pueblo y sobre de qué forma el pueblo ejercía el poder legislativo.
Según Rousseau, el pueblo estaba constituido por el conjunto indiferenciado de todos los individuos integrantes de una sociedad y el poder legislativo debía ser ejercido por el pueblo en forma directa, participando en asambleas y expresando la voluntad general a través del voto. Estas ideas de Rousseau son consideradas la base fundamental de la democracia directa moderna.
Locke consideraba, en cambio, que el pueblo estaba formado sólo por aquellos individuos integrantes de una sociedad con derechos reconocidos por ley y que el poder legislativo no debía ser ejercido en forma directa sino por medio de los representantes del pueblo. Las ideas de Locke se transformaron en el fundamento de la democracia representativa moderna.
La organización del gobierno según un régimen representativo significa que la fuente de la autoridad del Estado no es un príncipe investido por Dios pero tampoco «el pueblo» como sujeto colectivo e indiferenciado –como proponía J. J. Rousseau–, sino individuos que tienen derechos reconocidos por ley y que delegan el ejercicio del gobierno en «representantes» –como sostuvo J. Locke.

Fuente: María Ernestina Alonso, Lía Bachmann, María del Carmen Correale (1998). Los derechos civiles. Buenos Aires: Troquel (fragmentos).


Las dificultades de la democracia directa

No cabe duda de que la democracia perfecta, la democracia ideal –si democracia significa «gobierno del pueblo» y no «en nombre del pueblo»–, es la democracia directa, tal como la imaginaba Rousseau. Pero Rousseau sabía que la democracia directa, la «democracia de ágora» (del griego, plaza) era un régimen adecuado para los pequeños Estados, precisamente para aquellos cuyas dimensiones permitían a los ciudadanos –que, por lo demás, eran sólo una pequeña parte de los habitantes de una ciudad- reunirse en una plaza. ¿Dónde están ahora los pequeños Estados? Los Estados siguen creciendo, y las plazas sirven ya sólo para la multitud movilizada, no para los ciudadanos participantes.
La primera paradoja de la democracia de los modernos, contrapuesta a la democracia de los antiguos, nace aquí: pedimos cada vez más democracia, en condiciones objetivas cada vez más desfavorables. Y hace tiempo se explicó que nada es más difícil que hacer respetar las reglas del juego democrático en las grandes organizaciones; y las organizaciones, empezando por la estatal, se hacen cada vez más grandes.

Fuente: Norberto Bobbio (1976). En: ¿Qué socialismo?. México: Fondo de Cultura Económica (fragmentos).


a) Elaboren una ficha para cada uno de los textos analizados. En cada ficha incluyan:

- autor;

- título del texto;

- tema o problema abordado en el texto;

- ideas principales;

- conceptos clave.

Utilicen la herramienta Writer, disponible en el escritorio de sus equipos portátiles.

b) Con algunos compañeros, discutan la siguiente cuestión: ¿cuáles son las ventajas y las desventajas de la democracia liberal como sistema político? Tomen notas de las diferentes opiniones expresadas en el intercambio con la herramienta Writer, disponible en el escritorio de sus equipos portátiles.

c) Luego, redacten un artículo editorial que presente el punto de vista del grupo sobre el tema. Consulten con el docente de Lengua / Prácticas del Lenguaje sobre las características de este género.

d) Por medio del servidor de la escuela, intercambien con los compañeros las producciones grupales. Organicen una ronda de presentación y comentarios.

Fase 3: Favorecer la reorganización de los esquemas de conocimiento de los estudiantes

Actividad 3

1. Lean el siguiente texto.

Los derechos políticos de las personas y el gobierno de las sociedades


Desde la firma de la Declaración Universal de Derechos Humanos que la Asamblea General de la ONU adoptó y proclamó el 10 de diciembre de 1948 hasta nuestros días, han sido numerosos y frecuentes los casos de países en los cuales, por diversas causas, se instalaron gobiernos que suspendieron o prohibieron el ejercicio de los derechos políticos de las personas. Tanto es así que la ONU convocó, en 1993 a la Segunda Conferencia Mundial de Derechos Humanos donde se estableció la necesidad de realizar acciones concretas para, entre otras cosas, promover y proteger la democracia, el desarrollo y los derechos humanos. A partir de la esta declaración, los derechos humanos adquirieron una dimensión jurídica internacional y los gobiernos comenzaron a dar pasos para que estos derechos dejaran de ser promesas que cada Estado hacía a los ciudadanos y se convirtieran en una obligación contraída entre los diversos Estados de la comunidad internacional.

Fuente: María Ernestina Alonso, Lía Bachmann, María del Carmen Correale (1998). «Los derechos civiles». Buenos Aires: Troquel (fragmentos).

2. Ahora, lean los artículos 4, 8 y 21 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, sancionado en 1966; el artículo29 de la Declaración Universal de Derechos Humanos y los artículos 14 bis, 36 y 38 de la Constitución de la Nación Argentina.

a) Analicen las disposiciones de las legislaciones internacionales y las de la Constitución Nacional y respondan estas preguntas:

-¿Cómo definen «democracia» las disposiciones legislativas analizadas?

-¿Qué derechos y garantías establecen para garantizar el régimen político democrático?

-¿Qué formas de participación de los ciudadanos reconocen y garantizan?

-¿Qué medios y acciones establecen y garantizan para defender el régimen político democrático?

Redacten un informe que presente las conclusiones.

Actividad 4

1. Busquen noticias que informen sobre la restricción del derecho a voto y/o algún tipo de limitación al régimen político democrático, en algún país del mundo actual. Conéctense a internet y consulten las ediciones digitales de los principales diarios de circulación nacional y provincial. Desde el sitio oficial del gobierno argentino pueden acceder a los sitios de los diarios de distribución nacional y los principales de cada provincia: Argentina. Principales Diarios. Si no cuentan con conexión a internet inalámbrica en la escuela, podrían acceder desde algún espacio público. Si aun así no consiguen acceder a internet, pueden consultar diarios y revistas impresas y/o tomar como fuentes de información la radio y/o la televisión.

a) Con algunos compañeros, elijan un caso y analícenlo en profundidad. Ubiquen el país y describan la situación: identifiquen las causas que limitan el régimen político democrático y analicen qué consecuencias tiene esa limitación sobre las condiciones de vida de los integrantes de esa sociedad. Recuerden registrar los datos de las fuentes (autor, título del artículo, diario, fecha de publicación) de las que extraen la información que consideran útil para la investigación.

b) Elaboren una presentación de diapositivas para exponer el caso analizado. Utilicen la herramienta PowerPoint, disponible en sus equipos portátiles. Por medio del servidor de la escuela, intercambien con sus compañeros las producciones grupales. Organicen una ronda de presentación y comentarios.

Fase 4: Difundir / dar a conocer por medio de la publicación de producciones propias

Actividad 5

1. Para dar a conocer a la comunidad educativa y local los nuevos conocimientos sobre el régimen político democrático, publiquen en el blog de la escuela los editoriales que han elaborado. También pueden publicar las presentaciones de los casos actuales que han analizado.

2. Pueden invitar a la comunidad educativa y/o local a participar en un foro de discusión sobre la siguiente cuestión: ¿qué relación existe entre la vigencia de la democracia, el ejercicio de los derechos políticos y el bienestar de los ciudadanos?

Ficha

Publicado: 09 de diciembre de 2015

Última modificación: 28 de enero de 2016

Audiencia

Docentes

Área / disciplina

Formación Ética y Ciudadana

Nivel

Secundario

Categoría

Actividades

Modalidad

Todas

Formato

Texto

Etiquetas

democracia

régimen político

sufragio universal

pensamiento liberal

Autor/es

Marina Ampudia

María Ernestina Alonso

Ezequiel Bassa

Licencia

Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)


;