VOLVER A FILTROS

El modelo agroexportador

Hacia fines del siglo XIX, la Argentina basó su economía en un modelo económico llamado agroexportador y se transformó en una de las principales productoras de alimentos del mundo. Te presentamos el video «Historia de un país. Argentina Siglo XX» realizado por Canal Encuentro, y una serie de actividades para aprender o repasar esta etapa de la historia argentina.

Pasos a seguir:
  1. Prepará tu cuaderno y un lápiz.
  2. Mirá el video las veces que necesites.
  3. Hacé las actividades.
  4. Chequealas con el video.
  5. Mostrale las actividades a tu maestra o maestro, algún hermano mayor o adulto de tu familia. Juntos controlen que estén bien.
  6. Usá las actividades para repasar o estudiar las veces que necesites.

¿Qué es el modelo agroexportador? ¿Cómo se relaciona este modelo económico con la llegada de inmigrantes europeos y la extensión de las redes del ferrocarril? Para averiguarlo y aprender más sobre este período de nuestra historia, mirá este fragmento de Historia de un país y realizá las actividades.

  •  ¿Cuáles de los siguientes conceptos se relacionan con la explicación del modelo agroexportador? Escribí los que sí se relacionan y explicá por qué los elegiste.

ferrocarriles – energía nuclear – mano de obra – Constitución Nacional – alambrados – computadoras – materias prima – inversiones – inmigrantes – manufacturas – agroexportador – industrialización – símbolos nacionales – peronismo

  • En este período histórico, el sector agrario se vuelve tan fuerte que se transforma en la clave del modelo económico. ¿Cuáles de las siguientes ideas se relacionan con esa afirmación?

inversiones europeas  actividades agrícolas  cría de ganado  inversiones de países limítrofes  producción exclusiva para el mercado interno (para el territorio argentino)  desarrollo de actividades urbanas  estancias mixtas

  • Las siguientes afirmaciones están relacionadas con la aparición de los frigoríficos y el crecimiento de las economías regionales de Mendoza, Tucumán, Salta, Santiago del Estero, Santa Fe, Corrientes y Chaco. Escribí una pregunta para cada afirmación.

A principio del siglo XX comienza la exportación de carne congelada y luego enfriada. La aparición del frigorífico es decisiva en el crecimiento de la exportación de carnes.

El progreso económico alcanza a la provincia de Mendoza, donde se desarrolla la industria del vino, y a Tucumán y Jujuy, donde crece la industria vinculada con la caña de azúcar.

En el norte de Santa Fe, parte de Corrientes, Chaco y Santiago del Estero, se inicia un proceso de explotación de los bosques de quebracho. Del quebracho se extrae el tanino, una sustancia que se exporta y se consume a escala local para curtir cueros. Además, la madera del quebracho se utiliza para producir durmientes de ferrocarril y postes.

La llegada del ferrocarril a Santa Fe abarata el transporte de productos y alienta la instalación de fábricas de tanino, obrajes, talleres, almacenes. También surgen nuevos pueblos que crecen alrededor de las estaciones de tren.

  • El desarrollo del modelo agroexportador generó conflictos entre los terratenientes (los dueños de las tierras donde se cultivaba y se criaban animales) y las personas que trabajaban en esas tierras. Leé estas oraciones y pensá si son verdaderas o falsas. Luego, escribí una afirmación verdadera para cada oración que consideraste falsa.
En la región pampeana, comienzan los conflictos por la explotación impuesta a los trabajadores.

Los altos salarios que reciben los trabajadores del campo debilitan el modelo agroexportador.

Entre 1901 y 1904, se realizan varias huelgas protagonizadas por los dueños de las tierras.

Algunos peones y campesinos comienzan a organizarse para hacer escuchar sus demandas.


Información para los docentes:

  • NAP: Ciencias Sociales, Segundo ciclo. 
  • Eje: «Las Sociedades a través del tiempo».
  • Temas de 6.° grado: el análisis de las políticas implementadas durante la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del siglo XX para favorecer el desarrollo de una economía agraria para la exportación; las características de la producción agropecuaria, de la infraestructura de transportes y comunicaciones y de la urbanización; el conocimiento del impacto del modelo agroexportador en las distintas realidades regionales.

Ficha

Publicado: 24 de agosto de 2015

Última modificación: 15 de febrero de 2016

Audiencia

Estudiantes

Área / disciplina

Nivel

Primario

Categoría

Actividades

Modalidad

Todas

Formato

Texto

Etiquetas

modelo económico

modelo agroexportador

historia argentina

economía argentina siglo XIX

economía argentina

Autor/es

Hernán García

Licencia

Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)


;