Serie de actividades de investigación y reflexión que permiten conocer las características de los cuentos fantásticos y maravillosos.
Compartir
El mundo de lo fantástico
Cuando leemos un cuento, nos sumergimos en una historia: a veces es una historia con duendes, hadas o gnomos; otras, es una historia de terror con monstruos, fantasmas y seres horribles; en otras ocasiones es una historia de amor en la que dos personas resultan felices y unidas para siempre... Pero hoy no van a ocuparse ni del amor ni del terror. Van a explorar y a jugar en el universo de los cuentos fantásticos y maravillosos.
¿Qué harán?
Van a investigar en internet cuáles son las características de la literatura fantástica y los cuentos maravillosos. Después van a a realizar algunas actividades en línea para comprobar si entendieron bien la información. También van a convertirse ustedes mismos en escritores de cuentos fantásticos, por lo menos por una vez. Las actividades están planteadas en etapas.
Etapa 1: ¿Qué es un cuento fantástico y cuáles son sus características?
Formen grupos para trabajar en equipo, según lo disponga la maestra.
Tengan en cuenta que el autor de esta página no habla de todos los cuentos fantásticos, sino solo de los tradicionales.
Lean los textos. Pidan la ayuda de la maestra si no conocen alguna palabra o no entienden alguna expresión.
Tomen nota de:
Las características generales del discurso narrativo y los procedimientos de la narración.
Las características de los cuentos fantásticos y maravillosos que se mencionan en ambos sitios.
Busquen ejemplos de cuentos fantásticos y maravillosos.
Busquen ejemplos de elementos y recursos característicos de los cuentos fantásticos.
Después de leer los textos, hagan las actividades en línea que se proponen en la página.
¿Ya saben qué es un cuento fantástico? Ana María Barrenechea, una lingüista argentina que investigó mucho sobre este tipo de cuentos, los define así:
La literatura fantástica es «la que presenta en forma de problemas hechos a-normales, a-naturales o irreales en contraste con hechos reales, normales o naturales». O sea: personajes reales, y otros extraños; lugares comunes y otros terroríficos. Unos y otros mezclados hacen un cuento fantástico. ¿Cuáles son para ustedes los espacios de este tipo de cuentos? ¿Qué personajes son característicos? Reflexionen y conversen a partir de los ejemplos que propusieron en el punto dos.
¿Y saben qué es un cuento maravilloso y qué lo diferencia del fantástico? Lean esta explicación:
El cuento maravilloso sucede en un tiempo y un espacio indeterminados. Muchos comienzan, por ejemplo con "había una vez en un país muy lejano...". También se caracteriza porque sus personajes son seres que no se encuentran en el mundo real (hadas, monstruos, dragones). En general, estos cuentos tienen un personaje principal que debe resolver algún problema, pasar alguna prueba, etc.
Etapa 2: Soy escritor por un rato
¡Se acerca el momento de entrar a un mundo imaginario y escribir un cuento fantástico o maravilloso inventado por ustedes! No se asusten, no los vamos a dejar solos en esta tarea.
Ingresen al recurso Fantásticos seres parlantes y realicen las actividades. Después de este ejercicio ya tendrán un par de personajes definidos y caracterizados.
Ahora sí. Con estos personajes inventen una historia breve que –según lo que estudiaron antes– puedan calificar de fantástica. Los lugares donde desarrolle la historia deben ser desconocidos o extraños (castillos, casas antiguas, bosques tenebrosos, mundos subterráneos). Si lo desean pueden agregar sonidos (truenos, aullidos), olores u otras imágenes sensoriales que colaboren a construir un clima fantástico.
Para realizar este punto consulten el siguiente enlace: Decálogo del joven narrador. Escriban primero un borrador, léanlo con mucho cuidado y corrijan hasta llegar a la versión final. Piensen qué imágenes pueden acompañar el relato. Dibújenlas o copien y peguen imágenes encontradas en internet. También pueden utilizar tipografías y fondos para crear una atmósfera de fantasía y misterio.
Etapa 3: ¿Qué escribiste?
Cuando hayan finalizado la producción de los cuentos, los intercambiarán con los otros grupos. Lean los cuentos realizados por los demás, y –con la ayuda de la maestra– evalúen con todos los compañeros de clase cuáles resultaron más divertidos, originales o llamativos.
Después conversen entre todos:
¿Entendieron los cuentos que leyeron?
¿Todos pueden ser clasificados como cuentos fantásticos o maravillosos? ¿Por qué?
¿Les gustaron?
Para tener en cuenta
Deben trabajar cooperativamente.
Lean por turno en voz alta; tomen nota de los puntos importantes.
Desarrollen la iniciativa y la comprensión.
Aprendan a través de los errores: si los cometen o tienen distintos puntos de vista, dialoguen en el grupo sobre ellos.
Comenten lo que más les guste o lo que les llame la atención.
Si quieren seguir leyendo cuentos fantásticos pueden visitar el siguiente enlace:
«Siempre existirá un número determinado de personas que tenga gran curiosidad por el desconocido espacio exterior, y un deseo ardiente por escapar de la morada-prisión de lo conocido y lo real, para deambular por las regiones encantadas llenas de aventuras y posibilidades infinitas a las que solo los sueños pueden acercarse: las profundidades de los bosques añosos, la maravilla de fantásticas torres y las llameantes y asombrosas puestas de sol».
Este proyecto pedagógico didáctico es abierto; el docente puede hacer las modificaciones que considere necesarias. Algunas actividades, como aquella que sugiere la lectura de un cuento, pueden ser realizadas con el material impreso, es decir, sin necesidad de estar conectados a internet.
En la Biblioteca Digital Ciudad Seva podrá encontrar un apartado donde hay textos de autores de literatura universal (como Lovecraft, Quiroga, Poe y muchos otros) que reflexionan sobre la escritura.Sobre el arte de narrar.
Evaluación
Se propone una evaluación de monitoreo constante por parte del docente durante el desarrollo del proyecto. Para el momento de la puesta en común se sugiere también una autoevaluación de cada alumno y de todo el grupo.
Título: Cuentos fantásticos para leer y escribir Nivel: 4º, 5º y 6º de Primaria. Área: Lengua Áreas vinculadas: Tecnología Objetivos:
Valorar la importancia de la lectura y la interpretación de la información que brinda la Web.
Participar grupalmente en experiencias que permitan la valoración del cuento.
Leer cuentos fantásticos.
Producir cuentos fantásticos.
Propiciar ambientes de intercambio continuo de ideas en tareas cooperativas.Lectura silenciosa y oral de textos adecuados al nivel.
Desarrollar estrategias cognitivas de lectura: prelectura, lectura y poslectura.