Jóvenes youtubers y booktubers
En toda familia que convive con adolescentes es frecuente escuchar refunfuñar a los adultos: «¿qué hacen los chicos todo el día con la computadora?», «¿por qué la no apagan y leen un poco?».
Los jóvenes viven inmersos en un mundo tecnológico y fuertemente atravesado por muchísimos estímulos audiovisuales. Por lo tanto, no debería sorprendernos la aparición de innovadoras plataformas web en las que ellos encuentran un natural e intenso canal de comunicación y expresión compartido con sus pares, que les ayuda a construir su identidad y a desarrollar sus pasiones más queridas.
Una red social basada en videos
A medida que más hogares comenzaron a tener una mejor conexión a internet, YouTube se volvió uno de los sitios más visitados y utilizados por todos los navegantes.
Se trata de un sitio web en el que los usuarios producen y comparten videos, interactúan y colaboran entre sí, y juntos generan una comunidad virtual. Todo lo que se puede encontrar allí es subido por usuarios previamente registrados que crean su propio canal de YouTube, algo parecido a un canal de televisión que funciona a través de internet.
YouTube contiene una enorme cantidad y variedad de recursos
audiovisuales que día a día se enriquece con el aporte de todos sus
usuarios. Esta plataforma es aprovechada por: educadores en sus clases, empresas que publicitan sus productos, investigadores que informan avances científicos, emprendedores que ofrecen sus servicios, enamorados que quieren enviar una linda canción con fotos a su pareja, familias que les regalan un video a sus hijos, y público en general que se apropia de la herramienta de manera ingeniosa.
¿Quiénes son los youtubers?
La facilidad y diversidad de dispositivos con las que contamos para grabar y editar videos que luego se publican en YouTube cautivó especialmente a los adolescentes, que alojan allí todo tipo de producciones elaboradas por ellos mismos, en solitario o colaborativamente con sus amigos.
Los jóvenes descubrieron el fascinante potencial de su canal de YouTube para difundir sus ideas, compartir sus aficiones y/o exhibir sus dotes artísticas en el mundo entero. Así surgen los youtubers, un fenómeno que ha alcanzado asombrosas dimensiones.
Son jóvenes que crean su propio canal de YouTube y comienzan a publicar regularmente videos personales, con contenidos que despiertan un extraordinario interés en otros chicos y chicas. Algunos youtubers inventan un personaje de ficción o se muestran tal cual son, en primera persona, y se filman permanentemente en sus ratos libres. Generalmente aparecen en primer plano hablando frente a la cámara, improvisan, con mucho histrionismo y una cuota infaltable de humor, una especie de monólogo, al estilo stand up, acerca de diversidad de temas. Explican cómo usar una aplicación web, cuentan anédoctas personales, ofrecen consejos de moda y belleza, debaten sobre las preocupaciones comunes de la edad, invitan a jugar a un videojuego, etc. La idea principal es presentar el contenido de sus videos de forma original para captar la atención de sus pares y así contar con una fiel audiencia de seguidores. Uno de los más populares dentro de este formato es el canal YouTube del joven chileno Germán Garmendia: HolaSoyGerman.
Los youtubers que más se destacan dentro de esta comunidad virtual acaparan la mayor cantidad de visitas, sus videos se viralizan y contabilizan cuantiosas reproducciones a lo largo de una misma jornada en todo el planeta. Llegan a convertirse en auténticas celebridades de preadolescentes, adolescentes y jóvenes. Sus fanes comentan sus videos, esperan ansiosos ser mencionados y se desesperan por conseguir entradas para ver a sus ídolos en eventos de alcance masivo en los que se reúnen cara a cara muchos jóvenes con gustos parecidos.
La gran expansión que adquirió el fenómeno motorizó el desarrollo de un vocabulario específico que incluye términos y expresiones como «hacer un unboxing», es decir, mostrar en el canal de YouTube el momento exacto en el que uno abre la caja o el paquete que contiene algo nuevo que nos compramos o nos regalan. Los videos en los que los usuarios muestran con lujo de detalles sus flamantes adquisiciones se conocen como video hauls.
Booktubers: una forma de compartir gustos literarios
Rápidamente los lectores que adoran coleccionar, comprar y recibir libros de regalo se hicieron eco de esta tendencia y comenzaron a hacer sus video hauls para presentar los nuevos ejemplares de su biblioteca. Bautizaron a esta clase de videos book hauls.
En este tipo de videos los booktubers exponen sus reseñas y apasionados comentarios acerca de los libros que leyeron y les recomiendan a otros jóvenes cuáles leer.
Paralelamente estalló la proliferación de sagas literarias para adolescentes, inaugurada por los libros de Harry Potter, y que más tarde reprodujeron otras series que continúan alimentando el circuito con numerosos títulos.
El éxito de esta iniciativa atrajo la mirada perspicaz de los editores, que comenzaron a contactar con los jóvenes booktubers más famosos e influyentes en las redes sociales para enviarles ejemplares de las novedades editoriales e invitarlos a que opinen sobre los libros en sus respectivos canales de YouTube o a que participen en campañas de difusión, presentaciones de libros o ferias del libro que organizan.
Así va creciendo este novedoso fenómeno de chicos y chicas que leen y publican en la web las fotos de sus bibliotecas, confeccionan rankings con sus libros favoritos, les ponen puntaje a las novedades editoriales, contactan con sus autores preferidos y establecen lazos muy estrechos con ellos a través de las redes sociales, confiesan qué libros se van a llevar a un viaje; critican las portadas de una obra editada en distintos países y comparten diferentes aspectos de la lectura. Sus comentarios abarcan desde la apariencia exterior del libro, la trama argumental, las características de los personajes, pasando por el análisis de las adaptaciones cinematográficas inspiradas en esos libros o simpáticos skechts humorísticos en los que recrean el efecto típico que les causa la lectura de ciertos géneros literarios.
Algunos booktubers no solamente hablan sobre los libros escritos por otros; en ocasiones, ellos son autores precoces de sus propias sagas, como por ejemplo el español Javier Ruescas.
Los booktubers se comunican entre sí, se proponen desafíos y también inventan distinta clase de juegos —llamados booktags— basados en los libros que atesoran en los estantes de sus bibliotecas. Juntos forman parte de comunidades en línea en las que intercambian información, debaten y emiten juicios de valor sobre lo que el mercado editorial les ofrece.
Para tener en cuenta
El furor que desataron los youtubers y booktubers en internet es imparable. Existe el espacio, es gratuito y muy sencillo de usar. Con pocos elementos y conocimientos, cualquiera puede filmar su video y subirlo a YouTube. Después, hay que decidir quiénes van a poder ver el video. Si resuelven que sea de acceso restringido, se comparte el enlace al video solamente con los conocidos o un grupo de amigos; pero conscientes de que en la web la garantía de privacidad es relativa. Si, en cambio, optan por dejar que cualquiera mire sus videos, pueden mandarles el enlace a los seguidores o esperar a que los visitantes lleguen fortuitamente a través de los buscadores y dejen sus comentarios.
El recorrido y los efectos de aquello que se sube a la red es difícil de imaginar y controlar. Por lo tanto, cada vez que publicamos algo en internet conviene ser cuidadoso y responsable.
La movida de los youtubers y booktubers es interesante, creativa, de bajo costo, sumamente estimulante para las generaciones más jóvenes. Allí encuentran un espacio ideal para ensayar y desplegar sus múltiples facetas como músicos, escritores, dibujantes, poetas, humoristas, cantantes, performers, video artistas y otras vocaciones en potencia.
Ficha
Publicado: 19 de mayo de 2015
Última modificación: 19 de septiembre de 2017
Audiencia
Docentes
Área / disciplina
Nivel
Secundario
Categoría
Artículos
Modalidad
Todas
Formato
Texto
Etiquetas
producción de video
acercamiento a la lectura
Web 2.0
literatura juvenil
redes sociales
youtuber
booktuber
Autor/es
Iris Fernández
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)