La carrera del investigador
El trabajo de un científico
Los científicos de nuestro país son trabajadores que, en lugar de abrir su negocio cada mañana o sentarse en su oficina, eligieron (y pudieron) seguir estudiando, trabajar en equipo y hacer todo lo posible para que la ciencia y la tecnología de nuestro país se desarrollen.Uno de los organismos que nuclean a los investigadores de la Argentina se llama Conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas). Creado en 1958, «el Coni», como le dicen muchos investigadores, alberga a más de 17.500 científicos entre becarios, investigadores y personal de apoyo, distribuidos en aproximadamente 200 institutos de investigación en todo el país.
Donde había bodegas, hoy se aglutina la ciencia
Durante 2011 se inauguró, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Polo Científico Tecnológico de Palermo. En este predio de 45.000 m2 , donde antes estaban las Bodegas Giol, ya están trabajando el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, la Agencia Nacional de Promoción Científica y el Instituto de Ciencias Biomédicas y Biotecnológicas asociado a la red de Institutos Max Planck de Alemania.Se prevé que en el transcurso de 2012 se inauguren las oficinas que serán la nueva sede del Conicet, otro instituto destinado al estudio de las ciencias sociales y humanas y un tercero destinado a las ciencias exactas y tecnológicas, que incluirá el Centro de Simulación de Problemas Multi-Física para Aplicaciones Tecnológicas y Bioinformática.
El Polo Científico Tecnológico será sede, además, de un museo interactivo de ciencia, del primer auditorio científico en la ciudad y de una casa de huéspedes para científicos visitantes; contará con áreas de recreación y gastronomía, y con un estacionamiento de 8.000 m2.
¿Cómo es la carrera de un investigador?
Quien desee seguir la carrera de investigador primero debe cursar una carrera universitaria y luego seguir estudiando cuatro años más para lograr un doctorado. Pero estos estudios de posgrado no se realizan sin retribución económica. Tanto el Conicet como las universidades nacionales y la Agencia Nacional de Promoción Científica conceden becas a profesionales recién recibidos que desean dedicarse a la investigación científica.Al recibir el título de doctor, ya es posible solicitar el ingreso a la carrera de investigador del Conicet. Las solicitudes de los postulantes son revisadas y remitidas a la Comisión Evaluadora de la disciplina que corresponda para cada caso y a la Junta de Calificación y Promoción. El Directorio del Conicet decide la aprobación o el rechazo de los ingresos solicitados.
Una vez dentro, la carrera tiene cinco categorías: investigador asistente, para los que recién comienzan; investigador adjunto; investigador independiente; investigador principal e investigador superior. En todas las categorías, los investigadores deben presentar periódicamente un informe con sus últimos trabajos científicos y, para ascender a categorías superiores, también deben demostrar que lo merecen presentando sus antecedentes y logros obtenidos.
Información segura
No todos los contenidos científicos que se encuentran en internet están elaborados o revisados por especialistas.Para asegurarte de que lo que estás leyendo es correcto, tenés que remitirte a sitios de organismos reconocidos por su trayectoria en ciencias y/o en educación. Podés partir de un portal e ir buscando desde allí (por ejemplo, ir enlazando diversos sitios desde el Ministerio de Educación o desde el Conicet), o buscar por temas y fijarte en que la página web que los publica sea la de una universidad, una biblioteca científica o un instituto especializado, o que haya sido comentada y calificada por la comunidad.
En la página web del Conicet, podés encontrar una sección de enlaces a sitios relacionados con la ciencia cuya información está debidamente chequeada y validada. Muchos de ellos, a su vez, cuentan con enlaces a otras páginas confiables.
Tecnópolis, la megaferia de ciencia y tecnología que tuvo lugar entre julio y noviembre de 2011, sigue teniendo su espacio en la red para los que no pudieron ir y los que se quedaron con ganas de ver más...
Por otro lado, a partir de septiembre de 2011, comenzó a emitirse Tecnópolis TV, una señal de televisión digital terrestre abierta, de alta definición, que depende del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.
Ficha
Publicado: 08 de mayo de 2015
Última modificación: 08 de enero de 2016
Audiencia
Estudiantes
Área / disciplina
Nivel
Secundario
Categoría
Entrevistas, ponencia y exposición
Modalidad
Todas
Formato
Texto
Etiquetas
ciencia
Autor/es
Educ.ar
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)