VOLVER A FILTROS

Afiches con mensajes preventivos

Esta secuencia didáctica propone la redacción y confección de afiches como un ejercicio de comunicación. Permite reflexionar sobre la relación entre texto e imagen y el impacto de los mensajes que circulan en la vía pública.

Actividad 1:

Decidir entre todos (docente y alumnos) qué mensaje preventivo se desea transmitir a en el afiche. La idea central deberá expresarse con un eslogan o en una frase que la sintetice. Para ello, tendrán en cuenta los siguientes aspectos:
  • A qué población se dirigirá el mensaje (adultos, jóvenes, población escolar u otra).
  • Cuáles serán los objetivos del mensaje: brindar información, prevenir, alertar, generar reflexiones, etcétera.
  • Qué tipo de lenguaje se utilizará (lenguaje científico, popular, etcétera).
  • Qué función del lenguaje será la predominante: referencial, es decir, aquella donde predomina lo informativo; conativa (predominio de la exhortación y del carácter imperativo marcado por formas pronominales y verbales de la segunda persona); expresiva (abundancia de sensaciones y emociones del emisor del mensaje); o la función poética, es decir, aquella centrada en el mensaje mismo y los aspectos estilísticos que se utilizan para formularlo, como metáforas u otras figuras retóricas.
  •   Cómo se posicionará el emisor del mensaje respecto del destinatario: en una posición de autoridad (hablando e informando en tanto especialista o experto en el tema), desde un lugar de par (como si fuera uno más de la población) u otro.

Actividad 2:

Decidir entre todos la modalidad de realización del afiche. Puede ser:
  • Un afiche grande, tipo mural, en el que intervenga toda la división.
  • Varios afiches más pequeños realizados en grupos.
Los alumnos deberán organizarse en grupos y distribuir los roles y tareas para realizar un trabajo colaborativo. Podrán compartir los archivos y documentos y alojarlos en la red de la escuela o en alguna de las máquinas.

Actividad 3:

Decidir la estrategia visual que se elegirá para transmitir la idea principal. Para ello es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos:
  • Soporte (tamaño y textura del material sobre el cual se realizará el afiche).
  • Relación entre el mensaje icónico (la imagen) y el mensaje lingüístico (el texto). Además, es necesario definir la proporción de información visual y textual que se utilizará: puede ser que el afiche presente partes iguales de imagen y de texto, que haya más imagen, o que predomine el texto por sobre la imagen. En este último caso el mensaje lingüístico ancla la imagen, es decir, guía su lectura.

Para construir el diseño tener en cuenta:

  • Para la imagen pueden utilizarse imágenes prediseñadas (recortes de diarios o revistas, fotografías, etc.) o diseñadas para el afiche con diferentes materiales (pinturas al agua –como témperas y acrílicos–, tintas, fibras, objetos para realizar collage, etcétera). Si los alumnos no cuentan con una cámara filmadora o de fotos, podrán utilizar las webcams que incluyen los equipos o un celular con cámara de fotos. En los dispositivos de los alumnos y en las notebooks de los docentes hay software educativo que puede resultar útil, como el programa Cheese.
  • Las imágenes pueden ser figurativas o abstractas. Se pueden usar muchos colores (para lograr un efecto vivaz, alegre) o trabajar dentro de una gama de color, por ejemplo, todo en la gama del rojo (asociado tradicionalmente a la pasión, capta la atención del espectador) o del azul (que generalmente produce un efecto de serenidad o frialdad).  También pueden optar por el uso de colores complementarios (azul y naranja, violeta y amarillo, rojo y verde) para lograr un mayor contraste, o bien trabajar a partir de los valores acromáticos (la escala del blanco al negro pasando por todos los grises, que suele generar un efecto más neutro).
  • Relación con el fondo: puede haber una división clara entre figura y fondo o una imbricación entre ambos de manera tal que no se hallen separados nítidamente uno de otro.
  • El texto debe ser sintético y con una tipografía que pueda ser leída a una cierta distancia. Pueden utilizarse esquemas, flechas, gráficos, etcétera.
  • Las presentaciones de los distintos afiches podrán realizarse en Power Point o a través de un video; en este último caso puede utilizarse el programa Movie Maker.
  • Quizás resulte oportuno utilizar el programa Exe Learning que permite producir ideas y contenidos propios a partir de elementos simples como documentos, páginas web, artículos de Wikipedia, etcétera. Este programa se encuentra cargado tanto en los dispositivos para los alumnos como en las notebooks de los docentes.

Ficha

Publicado: 23 de abril de 2015

Última modificación: 23 de abril de 2015

Audiencia

Docentes

Área / disciplina

Lengua y Literatura

Nivel

Secundario

Categoría

Actividades

Modalidad

Todas

Formato

Texto

Etiquetas

afiches preventivos

campañas de prevención

imagen

medio de comunicación

Autor/es

Educ.ar

Licencia

Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)


;