VOLVER A FILTROS

La conquista del desierto

A través de este recurso los alumnos podrán amplair sus conocimientos acerca de la población originaria de la Patagonia y analizar las razones y consecuencias del proceso de conquista de estos territorios.

Uno de los temas más controvertidos de la historia argentina es la conformación del estado nacional argentino. La próspera economía de fines del siglo XIX implicó la conquista de los territorios de la Patagonia, que estaban ocupados por poblaciones que fueron convertidas en víctimas del proceso de modernización del país.

A las campañas militares que ocuparon el territorio del sur de la provincia de Buenos Aires y de las provincias patagónicas se las conocía en el siglo XIX como «conquista del desierto». Se les daba ese nombre porque el desierto en esa época era sinónimo de ausencia. Se lo entendía así tanto en relación con la ausencia de población como con la ausencia de civilización.

En este recurso te proponemos dos actividades que para entender y conocer a la población originaria de la Patagonia, así como las razones y consecuencias del proceso de conquista de estos territorios.

Actividad 1: Reconstruyendo la historia de una localidad


Para conocer más sobre las poblaciones originarias y de las consecuencias de la conquista se puede trabajar en clase reconstruyendo la historia de una localidad:

Investigar la historia de algunas de las ciudades nombradas en el programa o alguna otra que te parezca adecuada (tales como Rauch, Saliqueló, Bariloche, Choele Choel, Carhué, Trenque Lauquen).

Según la localidad sobre la que trabajes, trabajá con diferentes tipos de información para elaborar esta historia: libros, museos, recursos en internet, etcétera.

Te sugerimos la guía de algunas preguntas con las que podés trabajar en la investigación:

  1. ¿Quiénes poblaban esa región antes de la conquista?
  2. ¿Cuándo fue conquistado ese territorio? ¿por quiénes?
  3. ¿Cuando fue conquistada, tenía esa zona alguna importancia estratégica, militar, económica o de otro tipo para los conquistadores?

Enlaces de interés para el trabajo


San Carlos de Bariloche
Termas de Carhué
Choele-choel
Destino del desierto

Actividad 2: Conquista del Desierto


Realizá la lectura del siguiente fragmento:

Los primeros gobiernos patrios, envueltos en permanentes luchas externas e internas, solo efectuaron campañas militares sobre tierras indígenas cuando la creciente expansión ganadera comenzó a exigir la ampliación de las fronteras productivas, pero el interior patagónico seguía siendo dominio indiscutido de los grandes caciques (...) Pero en la segunda mitad del siglo XIX, las condiciones mundiales cambiaron y el país se insertó más decididamente en un mercado internacional que día a día aumentaba la demanda de materias primas y alimentos. La ampliación de las fronteras productivas se convirtió entonces en una necesidad ineludible del sistema (...) A la expansión del país en el marco del capitalismo dependiente, le correspondió el crecimiento del poder estatal como necesaria instancia articuladora de la sociedad civil. Esto derivó en la urgencia de conformar un sistema de dominación estable que permitiese imponer el «orden» y asegurar el «progreso» con la preservación del sistema.

BANDIERI, S. (2000). «Ampliando las fronteras: la ocupación de la Patagonia». El progreso, la modernización y sus límites (1880-1916), Nueva Historia Argentina. Buenos Aires: Sudamericana.

A partir de esta información y de la consulta de otros materiales, indagá acerca de quiénes se convirtieron en los propietarios de la tierra incorporada a partir de la conquista de la Patagonia.

Respondé lo siguiente: ¿Por qué se trató de estas familias y se repartió de esa forma?


Enlaces de interés

La Campaña del desierto en imágenes
El modelo agroexportador, Canal Encuentro
Educación intercultural bilingue, Colección educ.ar, CD 9
Panorama de las lenguas y culturas de la Argentina, Colección educ.ar, CD 9
«La conquista del desierto»
Los efectos económicos de la Conquista del Desierto: disyuntiva entre ganadería y agricultura

Bibliografía


BANDIERI, S. (2000). «Frontera comercial, crisis ganadera y despoblamiento rural. Una aproximación al estudio del origen de la burguesía tradicional neuquina». El progreso, la modernización y sus límites (1880-1916), Nueva Historia Argentina. Buenos Aires: Sudamericana, Buenos Aires.
MASES, E. (2002). Estado y cuestión indígena: El destino final de los indios sometidos en el sur del territorio (1878-1910). Buenos Aires: Prometeo.
OSZLAK, O. (1982). La formación del Estado Argentino. Buenos Aires: Editorial de Belgrano.

Ficha

Publicado: 22 de abril de 2015

Última modificación: 22 de abril de 2015

Audiencia

Docentes

Área / disciplina

Ciencias Sociales

Historia

Nivel

Secundario

Categoría

Actividades

Modalidad

Todas

Formato

Texto

Etiquetas

Patagonia

pueblo originario

conquista

Autor/es

Educ.ar

Licencia

Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)


;