Pierre Lévy (I): hacia una inteligencia colectiva reflexiva y crítica de sí misma
El escritor y filósofo ha dedicado años a investigar cómo funciona la inteligencia colectiva, cómo se aumenta y, con ella, cómo evoluciona la cultura. Recorremos sus conceptos más relevantes —ciberespacio, constitución de redes, inteligencia colectiva y evolución del conocimiento—. Y compartimos parte de una charla abierta que mantuvo en educ.ar el 16 de abril de 2015, entrevistado por Cecilia Sagol.
Empecemos por la inteligencia colectiva. Para el pensador tunecino, este tipo de inteligencia no es algo que se crea desde cero, sino que ya existe. De hecho, su existencia puede constatarse de un modo muy gráfico en el mundo animal: el comportamiento de los insectos sociales, por ejemplo, permite comprenderla de una manera simple.
Pensemos en una hormiga que va caminando y encuentra unas pequeñas migajas de pan. La hormiga toma un trocito y lo lleva hacia el hormiguero. De regreso al hormiguero, ella deja una huella química, esa huella son trazas de feromonas. Y deja esas trazas cada vez que va y viene. Lo que hace la hormiga es modificar el ambiente. Al liberar sus feromonas en el entorno genera un «mensaje», es decir, produce información que será tomada e interpretada por otras hormigas que irán a buscar más alimento.
La hormiga del ejemplo modificó el ambiente que comparte con otras hormigas, lo hizo alterando el espacio común a todas, produciendo un hecho de comunicación y esta transformación propició que emergiera una memoria. Ahora las otras hormigas conocen el camino hacia las migajas de pan. Esto es inteligencia colectiva.
Los seres humanos también tenemos, como las hormigas y los delfines, inteligencia colectiva. Pero, a diferencia del resto de las criaturas del reino animal, nosotros desarrollamos un lenguaje complejo, generamos tecnología cada vez más sofisticada, organizamos instituciones y superestructuras, llevamos a cabo interacciones económicas y tenemos, además, un estado de conciencia sobre todas estas cosas. Somos conscientes de nuestra existencia y de nuestro mundo. Por eso, nuestra inteligencia colectiva es mucho más grande y nos hace tan poderosos como para dominar la biosfera —más allá de las consecuencias negativas que en algunas ocasiones ese ejercicio del poder puede acarrearle al planeta entero—.
Pero hay algo muy interesante en todo esto, dice Lévy, y es la idea de tomar ventaja de los nuevos algoritmos para continuar con el aumento de la inteligencia colectiva y la evolución cultural.
Pierre Lévy en educ.ar: charla abierta con Cecilia Sagol (parte 1)
(Ver Pierre Lévy en educ.ar: charla abierta con Cecilia Sagol (parte 2)
Narrativas y algoritmos
¿Qué quiere decir el filósofo cuando se refiere a «exprimir» los nuevos algoritmos para expandir la inteligencia colectiva y favorecer la evolución de la cultura?
Una forma de procesar la información es «codificarla» en algoritmos. Los humanos tenemos una habilidad muy especial, que es la de manipular símbolos. Y a lo largo de nuestra historia, cada mejora en esa habilidad ha producido cambios muy significativos a nivel económico, social, político, religioso, epistemológico, científico y educativo. Esos cambios, que trazan una evolución cultural, van desde los rituales y narrativas primigenios, la invención de la escritura, la creación de alfabetos y sistemas numéricos consensuados y permanentes, la fabricación de un artefacto tecnológico como la imprenta hasta arribar a la automatización de la reproducción en la difusión de símbolos.
Todos esos pasos aumentaron la posibilidad de almacenamiento de nuestra memoria, la expandieron, incrementaron la inteligencia colectiva y subieron un nivel en la escala evolutiva cultural.
En ese sentido, la propuesta de Lévy se aleja de la inteligencia artificial. La suya es una perspectiva completamente distinta: para él no se trata de crear máquinas inteligentes o más inteligentes que los humanos, sino de hacer a los humanos más inteligentes. Cada nivel de complejidad implica un tipo de conocimiento emergente nuevo y más poderoso, en el que todos los procesos cognitivos están aumentados. El último paso, es decir, aquel hacia el cual tendemos, sería el conocimiento algorítmico.
Para Lévy, nos encontramos situados en el comienzo de otro gran cambio antropológico porque toda la información (los símbolos en diferentes arreglos y combinaciones) ahora se puede distribuir masivamente en el ámbito digital y, lo más importante, estamos desarrollando sistemas simbólicos innovadores e instituciones culturales especializadas para montar nuevos algoritmos.
Los últimos 15 años de investigación realizados por el filósofo estuvieron abocados a la invención de un sistema simbólico capaz de explotar la potencia de cálculo, la capacidad de la memoria, la ubicuidad de internet y el valor de los metadatos. En palabras simples, se trata de una lengua artificial que calcula automáticamente las relaciones semánticas internas y se traduce a los idiomas naturales.
El desarrollo de esta lengua podría conducir a una revolución epistemológica en las Humanidades y las Ciencias Sociales porque actualmente nos enfrentamos a una avalancha de «grandes datos» (big data) difícil de interpretar. Esta lengua se convertiría en una importante herramienta en manos de las comunidades para transparentar, asimilar y gestionar el conocimiento. Todo esto va en la dirección de un aumento en el aprendizaje social continuo y generalizado.
El sistema que viene articulando Lévy sería algo así como un «motor de búsqueda», pero que funciona con toda la inteligencia colectiva de la red, es decir, estableciendo relaciones de sentido, transformando el ciberespacio de hoy en un ambiente semántico digital.
* Pierre Lévy, filósofo y escritor, nació en Túnez en 1956. Es profesor e investigador en la Universidad de Ottawa, Canadá, y sus trabajos más importantes se centran en el estudio del ciberespacio, la constitución de redes, la inteligencia colectiva y la evolución del conocimiento. Más sobre sus investigaciones en el blog de Lévy (en inglés).
Ficha
Publicado: 17 de abril de 2015
Última modificación: 04 de febrero de 2020
Audiencia
Docentes
Estudiantes
Directivos
Área / disciplina
Nivel
Secundario
Superior
Categoría
Artículos
Modalidad
Todas
Formato
Texto
Etiquetas
aprendizaje colaborativo
memoria colectiva
cultura digital
big data
redes sociales
inteligencia colectiva
Pierre Lévy
Autor/es
Carina Maguregui
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)