VOLVER A FILTROS
Ideología y acciones represivas del último gobierno de facto
¿Qué ideología dio sustento al último gobierno de facto de nuestro país? Esta actividad presenta un texto para que los estudiantes puedan trabajar este interrogante y conocer las acciones represivas que encararon las Juntas Militares, en particular en lo referido a la juventud y educación.
El 24 de marzo de 1976, un golpe de estado derribó el gobierno de María Estela Martínez de Perón. Comenzó así la dictadura militar caracterizada por la violencia excesiva que se extendió a todos los aspectos de la vida de la población.
Estudiar en la escuela la última dictadura militar y analizar sus causas y características no solo nos permite entender mejor aquella época, sino también sus consecuencias en la sociedad.
Actividad: violencia de Estado y desaparición de personas
En concordancia con sus ideas, el gobierno de facto ejerció una violencia ilegal y cruel sobre la población.
Para comenzar, te sugerimos que leas la «Carta abierta a los padres argentinos» publicada en la revista Gente, el 16 de diciembre de 1976. En ella la revista se hace eco de los deseos del gobierno. Por este motivo la carta resulta útil para entender algunas de las políticas implementadas respecto a la educación.
Aquí reproducimos un fragmento.
Después del 24 de marzo de 1976, usted sintió un alivio. Sintió que retornaba el orden. [...] Que todo el cuerpo social enfermo recibía una transfusión de sangre salvadora. Bien. Pero ese optimismo -por lo menos en exceso- también es peligroso. Porque un cuerpo gravemente enfermo necesita mucho tiempo para recuperarse, y mientras tanto los bacilos siguen su trabajo de destrucción. Hoy, aun cuando el fin de la guerra parece cercano, aun cuando el enemigo parece en retirada, todavía hay posiciones clave que no han podido ser recuperadas. Porque hay que entender algo, con claridad y para siempre. En esta guerra no sólo las armas son importantes. También los libros, la educación, los profesores. La guerrilla puede perder una o cien batallas, pero habrá ganado la guerra si consigue infiltrar su ideología en la escuela primaria, en la secundaria, en la universidad, en el club, en la iglesia. Ese es su objetivo principal. Y eso es lo que todavía puede conseguir. Sobre todo si usted, que tiene hijos, no está alerta [...]
Respondé las siguientes preguntas:
- ¿En qué contexto se escribió esta carta?
- ¿Que orientación ideológica tenía la revista? ¿De qué temas se ocupaba?
- ¿Hasta qué punto este documento refleja solo la opinión de este medio de comunicación? ¿Da cuenta de la postura del gobierno militar y del resto de la sociedad?
- ¿Qué importancia le dan a la educación en este documento?
- ¿Qué responsabilidades les caben a los padres respecto a sus hijos según este texto?
- Cómo pueden relacionar esta carta con el conocido eslogan de ese momento «¿sabe usted que está haciendo su hijo en este momento?»
- La carta está firmada por «un amigo». ¿Por qué creen que se firmó así?
Pensá en lo que es hoy la escuela y enumerá las diferencias entre la época de la dictadura y la actualidad. ¿Qué lecturas y prácticas escolares habituales habrían sido entonces consideradas peligrosas por los autores de la carta?
Otros recursos para ampliar la información
Historia de un país. «La dictadura I: Economía y represión», Canal Encuentro
La dictadura militar en la Argentina
Medios, dictadura y democracia (documento descargable)
Bibliografía
NOVARO, M. & PALERMO, V. (2003). La dictadura militar 1976-1983. Buenos Aires: Paidós.
SURIANO, J. (2005). Dictadura y democracia (1976-2001). Buenos Aires: Sudamericana.
Ficha
Publicado: 17 de abril de 2015
Última modificación: 21 de abril de 2015
Audiencia
Estudiantes
Área / disciplina
Ciencias Sociales
Historia
Nivel
Secundario
Categoría
Actividades
Modalidad
Todas
Formato
Texto
Etiquetas
acción represiva
violencia de estado
desaparición de personas
Autor/es
Educ.ar
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)