VOLVER A FILTROS

Enfermedad de Chagas-Mazza

A continuación les proponemos una serie de actividades para comprender el ciclo de vida del Trypanosoma cruzi  y los modos de prevención y tratamiento de este mal.


vinchuca


¿Qués es la enfermedad de Chagas-Mazza?

El Dr. Gurtler trabaja en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, investigando cómo prevenir la transmisión de esta enfermedad. Una de sus líneas de investigación se basa en cómo la aplicación de insecticidas en diferentes partes de los ranchos contribuye a prevenir este mal. También investiga cómo se relaciona el contagio con la presencia en las casas de animales domésticos como los perros y las gallinas.

En esta entrevista del programa Laboratorio de ideas explica de qué se trata la enfermedad de Chagas- Mazza y cómo se relaciona esta enfermedad con la pobreza.

Actividad 1: el ciclo de vida del Trypanosoma cruzi y la evolución de los parásitos

En la siguiente actividad les proponemos investigar sobre el ciclo de vida del Trypanosoma cruzi, parásito causante de la enfermedad de Chagas-Mazza. La actividad hace foco en la relación entre el parasitismo como estrategia de supervivencia y la reproducción de ciertos organismos.

En primer lugar, deberán diseñar láminas que representen el ciclo de vida del Trypanosoma cruzi, incluyendo la etapa durante la que el parásito habita en el aparato digestivo de la vinchuca y la fase en que se hospeda en los seres humanos y otros animales. Para ello, pueden utilizar información de la entrevista al Dr. Gurtler u otras fuentes.

El caso de la enfermedad de Chagas-Mazza es un ejemplo sumamente interesante para trabajar el tema de la evolución del parasitismo. Para comprender el mecanismo de una enfermedad como la de Chagas-Mazza es fundamental entender el ciclo de vida del parásito, y cómo consiguió que otros organismos lo ayudaran a reproducirse y sobrevivir a lo largo de su evolución. En la entrevista, el Dr. Gurtler habla, justamente, de la aptitud (en inglés, fitness) como la efectividad de un organismo para dejar descendientes y sobrevivir en un determinado ambiente.

A partir de las láminas del ciclo de vida del Trypanosoma cruzi, les proponemos responder las siguientes consignas:

  • Describan el ciclo de vida del parásito y expliquen sus etapas.
  • ¿Por qué piensan que el parásito no enferma a las vinchucas?
  • ¿En qué sentido esto es beneficioso para el parásito? ¿Qué pasaría si las vinchucas se enfermaran?
  • En general, los pacientes con enfermedad de Chagas-Mazza, sufren trastornos crónicos, sobre todo cardíacos. Los pacientes sobreviven con la enfermedad durante muchos años. ¿Piensan que esto es conveniente o no para el parásito, en términos de su supervivencia y reproducción? ¿Qué sucedería si las personas afectadas murieran rápidamente?

Aquí el objetivo es que puedan comprender cuál sería un escenario ideal para la vida de un parásito, y que puedan identificar las adaptaciones que aumentan su aptitud. Por ejemplo, deberían concluir que es más adaptativo para un parásito no matar rápidamente a quien lo hospeda ya que esto le permite reproducirse y sobrevivir durante más tiempo. También es adaptativo tener más de un hospedador, ya que aumenta las chances del parásito de encontrar un organismo que le dé alojamiento.

En esta discusión es interesante comparar los casos de diferentes enfermedades causadas por parásitos, como la pediculosis, la malaria u otras, identificando en cada una de ellas cuáles son las estrategias que los parásitos han desarrollado para sobrevivir y dejar descendientes, y analizando cuáles son las ventajas y desventajas de cada una.

Actividad 2: La historia de Salvador Mazza

Más allá de comprender los aspectos médicos y biológicos de la enfermedad de Chagas-Mazza, es fundamental trabajar de qué manera cuestiones socioeconómicas y culturales juegan un rol clave en la transmisión y permanencia de esta enfermedad, que afecta zonas de alta pobreza de la Argentina.

Para ello les sugerimos mirar la película Casas de fuego, un excelente film del director Juan Bautista Stagnaro, del año 1995. En esta película se narra la vida del médico argentino Salvador Mazza y su lucha por erradicar la enfermedad del norte argentino.

La historia de la vida de Mazza es sumamente conmovedora y permite entender cómo la enfermedad de Chagas-Mazza se vincula estrechamente con otras problemáticas regionales como los problemas de vivienda y de acceso a la atención médica. La película, por lo tanto, brinda una oportunidad muy rica para debatir acerca de estos temas.

Una forma de sistematizar lo discutido y lo visto en el film es que escriban un relato que tenga por narrador a Salvador Mazza en el que cuente, en primera persona, sus experiencias en sus investigaciones y sus intentos por combatir esta enfermedad.

El relato puede tomar diferentes formas, por ejemplo, la de un diario íntimo en el que Mazza narre un día de su vida. Lo importante del trabajo es que puedan identificarse con el personaje y comprender la relevancia de la investigación sobre esta enfermedad que aún hoy afecta a muchísimas personas en nuestro país y otras regiones de América.

Ficha

Publicado: 06 de abril de 2015

Última modificación: 09 de septiembre de 2015

Audiencia

Docentes

Estudiantes

Área / disciplina

Biología

Ciencias Naturales

Nivel

Secundario

Categoría

Actividades

Modalidad

Todas

Formato

Texto

Etiquetas

vinchuca

Chagas-Mazza

parásito

chagas

Autor/es

Educ.ar

Licencia

Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)


;