Conectando el mundo digital y el analógico con Arduino
Usando Arduino se pueden hacer desde drones hasta microondas que nos avisan por Twitter cuándo un proceso ha terminado, pasando por la automatización y el control remoto de la iluminación de nuestra casa o el riego de nuestro jardín. El siguiente video muestra un proyecto de la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires), sobre la automatización de una casa con Arduino.
En el ámbito educativo Arduino está empezando a interesar a docentes y estudiantes.«Arduino ayuda a que el estudiante interactúe con algo físico y no tan virtual como lo es el software. Los estudiantes pueden hacer lo que llamamos computación física, que es crear objetos interactivos que tomen decisiones propias usando sensores de todo tipo, o enviar los datos hacia internet y hacer lo que hoy se llama IOT (internet de las cosas, en castellano)», explica Diego Verzoletto, miembro del Club de Arduino de Argentina, que además se desempeña como instructor en cursos a distancia sobre Arduino.
Club de Arduino
El aprendizaje con Arduino combina elementos diversos que van desde conocimientos de electrónica hasta programación.
«Los alumnos aprenden todo lo que pueden hacer con tan poco. Empiezan a comprender un lenguaje de programación, lógica, física y electrónica. Lo principal que ha logrado Arduino es que el aprendizaje sea divertido y práctico. ¡Tendrías que ver la cara de los estudiantes cuando en las primeras clases logran prender luces en forma secuencial!. El cambio es rotundo, empiezan a comprender todo y ahí..., ¡ahí empieza la diversión!», comenta, con entusiasmo, Verzoletto.
En su rol como instructor de cursos a distancia, Diego Verzoletto ha podido presenciar lo rápido que se aprende esta tecnología y hasta qué punto permite desarrollar la creatividad tanto de los niños como de los adultos que se acercan a Arduino. «Los estudiantes logran perder el miedo al mundo de la electrónica y se animan a realizar ese proyecto que tenían en mente. Muchos de los alumnos son personas que están en el área de IT y toman el curso como un hobby, pero, al poco tiempo o al terminar el curso, la mayoría está pensando en cómo implementar esta tecnología en su área de trabajo o en su empresa».
El Club de Arduino, como muchas otras comunidades vinculadas con las tecnologías libres, se organiza por medio de un foro que en la actualidad cuenta con más de 1800 inscriptos, los cuales comparten, ayudan y «muestran sus proyectos a la comunidad, desde robots, drones o sistemas de simulación, usando tecnología Arduino Open Hardware. Los usuarios tienen en el foro una puerta de entrada el mundo Open-Hardware, haciendo que se vaya perdiendo el miedo a la electrónica y a la programación de sistemas embebidos».
Arduino es una tecnología libre, es decir, que tanto el software que se utiliza para su programación como los planos de la placa propiamente dichos están disponibles para su libre uso por parte de cualquier persona interesada. Entre las muchas ventajas de las placas Arduino, también podemos contar su bajo costo, lo que abre las posibilidades a la experimentación incluso en instituciones que no cuentan con posibilidades de realizar grandes inversiones para sus proyectos de tecnología. Además, quien lo desee y se anime puede construir su propia placa basándose en los planos que son de libre disponibilidad.
Ficha
Publicado: 06 de abril de 2015
Última modificación: 22 de junio de 2015
Audiencia
Docentes
Directivos
Familias
Área / disciplina
Nivel
Secundario
Categoría
Entrevistas, ponencia y exposición
Modalidad
Todas
Formato
Texto
Etiquetas
hardware
software libre
hardware libre
código abierto
placas
Autor/es
Laura Marotias
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)