VOLVER A FILTROS
El cuerpo como construcción histórica
Esta secuencia propone reflexionar sobre las distintas perspectivas sobre el cuerpo humano (política, económica, cultural) que definen nuestra interacción con la realidad.
El cuerpo como construcción histórica
Fuente: Wikimedia Commons
Introducción
El cuerpo es esa entidad que utilizamos para expresarnos y para estar en el mundo, lo que comprende tanto la vida física como la emocional. Por lo menos hasta el momento, y a pesar de las fantasías digitales que nos muestran muchas películas, la corporalidad o corporeidad es la única forma que tenemos de interactuar con la realidad. El cuerpo es un espacio personal, al mismo tiempo que público. Lo usamos para mostrarnos y lo utilizan para controlarnos. Veamos cómo.Objetivos
- Reflexionar sobre el cuerpo.
- Aprender a pensar en el cuerpo de un modo más complejo.
Actividad 1: Definiciones de cuerpo y corporeidad
Para iniciar la actividad, podemos pedirles a los alumnos que busquen definiciones y conceptualizaciones sobre el cuerpo, indicándoles expresamente que busquen cómo ha sido abordada la problemática desde las ciencias sociales, en particular desde la antropología de la salud y la sociología del cuerpo.Luego, será tiempo de organizar una puesta en común, donde se incorporen en un archivo las palabras sueltas, frases o conceptos que encontraron. Con esta información y utilizando el programa Cmap tools podrán elaborar un mapa conceptual de todo lo recopilado.
Actividad 2: El cuerpo como espacio de lucha
Les sugerimos proponerles a los alumnos redactar un ensayo en el que elaboren de forma personal sus ideas respecto de alguna de las siguientes consignas:- El cuerpo es un espacio de comunicación. La moda, la ropa, los tatuajes son formas de comunicarme con los demás dejando que vean quién soy y manifestando mis intereses de forma pública.
- El cuerpo es una mercancía. Los cuerpos se venden. Se comercian chicos y mujeres, y se han comerciado esclavos. Pero también se intercambian legal o ilegalmente partes de cuerpos, como los órganos.
- El cuerpo es un espacio religioso. Algunas religiones lo ocultan y otras lo muestran.
- El cuerpo es mío, pero al mismo tiempo es de la sociedad, del Estado, de mis padres… ¿De quién es el cuerpo de cada uno?
- Sugerimos que los ensayos sean elaborados en el procesador de textos y almacenados en una carpeta compartida. Con este corpus de textos se pueden organizar debates, a partir de la lectura en voz alta de alguno de los trabajos.
Actividad de cierre: Elaboración y expresión de las ideas
Dado que en esta temática no hay definiciones tajantes ni conceptos demasiado establecidos, lo importante es que cada alumno desarrolle una visión crítica sobre la problemática, conociendo lo más posible al respecto. Para ello, sugerimos realizar un blog para continuar debatiendo el tema del cuerpo en un ámbito de expresión libre.
Webgrafía recomendada
Video sociología del cuerpoVideo sociología del cuerpo II
Ficha
Publicado: 11 de diciembre de 2014
Última modificación: 11 de diciembre de 2014
Audiencia
Docentes
Área / disciplina
Biología
Ciencias Naturales
Nivel
Secundario
Categoría
Actividades
Modalidad
Todas
Formato
Texto
Etiquetas
moda
cuerpo humano
cultura
política
Autor/es
Luciano Levin
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)