VOLVER A FILTROS

Traducción

Esta secuencia permite revisar y comprender las variedades del acido ribonucleico (ARN),  la función que cumple cada una y las características y productos del proceso de traducción.


traducción de secuencias de ARN

Autora: Erica Carrizo
Responsable disciplinar: Silvia Blaustein
Área disciplinar: Biología
Temática: Traducción
Nivel: Secundario, ciclo orientado
Secuencia didáctica elaborada por Educ.ar

Propósitos generales

  • Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
  • Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.
  • Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.

Introducción a las actividades

El proceso de traducción es la conversión de la secuencia de nucleótidos del ARN mensajero en la secuencia de aminoácidos de un polipéptido o proteína. En este proceso participan los ARN mensajeros (ARNm), los ARN ribosómicos (ARNr) y los ARN de transferencia (ARNt).

La traducción ocurre en el citoplasma, en los ribosomas, unas organelas formadas por dos subunidades de diferente tamaño que en los procariontes son más pequeñas que en los eucariontes.

Tanto en procariontes como en eucariontes, la síntesis de proteínas ocurre en tres etapas: iniciación, elongación y terminación. Finalizado este proceso, las nuevas proteínas viajan al medio extracelular o a los distintos compartimientos celulares, según el tipo de señales que posean. Estas proteínas podrán tener una función estructural o enzimática. Si tienen una función estructural, formarán parte de alguna de las estructuras de la célula, como la membrana plasmática, la envoltura nuclear, el sistema de endomembranas, etc. Ahora bien, si las proteínas tienen una función enzimática, habrán de catalizar reacciones específicas en las células. Por ejemplo, si un animal posee pelaje negro, es porque tiene un gen cuya información permite la síntesis de una enzima que posibilita la fabricación de un pigmento oscuro. Si, por el contrario, el individuo no posee ese gen que determina el color de pelaje oscuro o en el caso de estar presente por alguna razón no se expresa, no será posible sintetizar la enzima que permite fabricar el pigmento oscuro y en consecuencia el pelaje será claro.

Objetivos de las actividades

Que los alumnos:

repasen las variedades de ARN y la función que cumple cada uno;
comprendan las características y productos del proceso de traducción.

Actividad 1

1. Realicen un mapa conceptual con el programa CmapTools de sus equipos portátiles. El mapa conceptual puede tener características similares al que se encuentra debajo.

Completen los conectores y nodos según corresponda. Utilicen los siguientes enlaces y la bibliografía recomendada: ARN I, ARN II, ARN III, ARN IV.

Nodos: ARN mensajero, ARN ribosomal, ARN de transferencia, ARN mitocondrial.

Conectores (el mismo conector puede usarse más de una vez): posee, son, participan, presente, forma.


Mapa conceptual sobre ARN

Actividad 2

A partir de los siguientes campos armen un cuadro comparativo. Luego, utilicen los mismos enlaces de la actividad 1 y la bibliografía recomendada para completarlo con comentarios breves.

Campos

Tipo de ARN Característica
ARN mensajero
ARN de transferencia
ARN ribosomal
ARN mitocondria

Las características a analizar son:

Descripción de la estructura molecular

Parte de la célula donde se encuentra

¿Participa en la síntesis de proteínas? ¿Qué función cumple en la traducción?

Presente en las células procariotas

 Presente en las células eucariotas

La información que porta se codifica a proteína

La información que porta no se codifica a proteína

Actividad de cierre: el proceso de traducción: ¿cómo se lo explicarían a sus compañeros?

1. Formen tres grupos. Cada uno se encargará de describir y explicar las tres etapas en las que se divide la traducción: iniciación, elongación y terminación. Pueden usar los siguientes videos como disparadores de esta actividad:

Síntesis de proteínas

Síntesis de proteínas II

Grupo 1. Investiguen en la bibliografía de referencia y en internet en qué consiste la etapa de iniciación del proceso de traducción. Palabras clave a considerar: ribosoma, subunidad menor, subunidad mayor, ARN ribosomal, ARN de transferencia, codón de iniciación (AUG), complejo de iniciación.

Grupo 2. Investiguen en la bibliografía de referencia y en internet en qué consiste la etapa de elongación del proceso de traducción. Palabras clave a considerar: ribosoma, subunidad menor, subunidad mayor, ARN ribosomal, ARN de transferencia, codón de iniciación (AUG), complejo de iniciación anticodón, aminoácido, enlace peptídico.

Grupo 3. Investiguen en la bibliografía de referencia y en internet en qué consiste la etapa de terminación del proceso de traducción. Palabras clave a considerar: ribosoma, subunidad menor, subunidad mayor, ARN ribosomal, ARN de transferencia, codón de iniciación (AUG), complejo de iniciación anticodón, aminoácido, enlace peptídico, codón de terminación, factor de terminación, proteína completa.

Enlaces

Síntesis proteicas

Traducción

a) Cada grupo deberá redactar un pequeño informe que describa y explique los procesos que tienen lugar en cada etapa. El informe puede ser una presentación en Impress o similar. Debe incluir gráficos, cuadros, etc., y puede ir acompañado de videos cortos y modelos tridimensionales armados con los materiales a disposición (telgopor, plastilina, hilos, clavos, escarbadientes, alfileres, corchos, etcétera).

b) Los grupos deberán explicar al resto de la clase en qué consiste la etapa de la traducción investigada.

c) Una vez realizada la exposición, deberán acordar en una modalidad que permita describir el proceso en su totalidad uniendo los informes o presentaciones que realizó cada grupo en forma individual.

Enlaces de interés y utilidad para el trabajo

Síntesis Proteica

Traducción

Traducción del ARN

Bibliografía recomendada

H. Curtis, S. N. Barnes, A. Schnek, A. Massarini (2008). Curtis Biología. Buenos Aires, Editorial Panamericana.

H. Suárez y A. M. Espinoza (2002). Biología I: La célula: unidad de los seres vivos. Buenos Aires, Longseller.

Ficha

Publicado: 17 de noviembre de 2014

Última modificación: 15 de enero de 2015

Audiencia

Docentes

Área / disciplina

Biología

Ciencias Naturales

Nivel

Secundario

Categoría

Actividades

Modalidad

Todas

Formato

Texto

Etiquetas

ácido ribonucleico (ARN)

ribosoma

citoplasma

proteína

célula

Autor/es

Educ.ar

Licencia

Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)


;