Sistema urinario
Sistema urinario
Responsable disciplinar: Silvia Blaustein
Área disciplinar: Biología
Temática: Sistema urinario
Nivel: Secundario, ciclo básico
Secuencia didáctica elaborada por Educ.ar
Propósitos generales
- Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
- Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.
- Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.
Introducción a las actividades
En el siguiente dibujo, pueden identificar los órganos del aparato urinario, su forma y la ubicación:
El sistema urinario forma la orina. Se puede decir que la orina es el desecho metabólico de la actividad celular. Cuando se ingieren alimentos, las enzimas del proceso digestivo los transforman en biomateriales. Los biomateriales pasan a la sangre por absorción intestinal, y de la sangre a las células del cuerpo. En las células, estos biomateriales forman estructuras como las membranas, la actina y la miosina de las fibras musculares, entre otras, y son fuente de energía. Luego de realizar estas actividades, sobran elementos que la célula elimina y pasan a la sangre. La sangre se filtra en el riñón. El resultado de este filtrado es la orina, que se elimina del organismo. Pero ¿cómo se filtra la sangre?
Objetivos de las actividades
Que los alumnos:- conozcan la estructura y la función del aparato urinario;
- interpreten y comprendan el filtrado glomerular;
- identifiquen elementos necesarios para una dieta saludable.
Actividad 1: Filtrado glomerular
1. Miren el video Riñones y nefrona donde se puede identificar el riñón, su estructura y el nefrón.2. En el siguiente dibujo identifiquen:
- el riñón y el nefrón;
- las estructuras que intervienen en la formación de la orina;
- el recorrido que realizan los desechos metabólicos de la sangre por los tubos luego de ser filtrados, hasta llegar a la pelvis renal.
3. En el procesador de texto de sus equipos portátiles, elaboren un resumen que integre la información obtenida en la observación del video y en el análisis de la imagen.
Actividad 2: El sudor, otra forma de excreción
El sudor es un líquido claro, de gusto salado, compuesto por agua y sales minerales. La cantidad y composición del sudor no siempre son las mismas, ya que están reguladas por el sistema nervioso.El sudor se produce en las glándulas sudoríparas, que están situadas en la piel de todo el cuerpo, especialmente en la frente, en la palma de las manos, en la planta de los pies, en las axilas... Luego, sale al exterior a través de unos orificios de la piel llamados poros.
1. Hagan una lectura de la siguiente imagen:
- ¿Qué es el sudor?
- ¿Cómo se forma?
- ¿Cómo se elimina?
- ¿Qué se elimina?
b) Con las respuestas, completen el resumen de la actividad 1.
Actividad 3: Agua y minerales en la dieta
1. Lean la información que contiene el siguiente enlace sobre el óvalo nutricional y respondan:.¿Qué lugar se le otorga al agua? ¿Qué lugar se les otorga a los minerales? ¿Por qué?
2. Lean este artículo sobre el agua. Con la información obtenida, confirmen o contrasten las respuestas anteriores.
3. Vaya al siguiente portal sobre nutrición y exploren la sección «Los minerales que intervienen en la nutrición».
a) En sus equipos portátiles, realicen un cuadro con los siguientes campos:
- Mineral
- Fuente alimentaria
- Necesidades diarias
- Efectos de su carencia
- Observaciones
b) Coloquen los minerales mencionados en el enlace en la columna correspondiente.
c) Realicen una búsqueda en en los sitios recomendados u otros para completar el resto de las columnas.
4. Averigüen qué es la hormona antidiurética.
5. Reúnan los datos obtenidos y amplíen el resumen iniciado en la actividad 1.
Actividad final: diálisis renal
1. Lean este artículo sobre hemodiálisis y respondan:a) ¿Qué es la diálisis renal? ¿En qué pacientes se realiza esta práctica médica? ¿Por qué?
b) Comparen la gráfica de la estructura del dializador con la gráfica de la estructura del riñón. Reconozcan similitudes funcionales en ambos casos.
2. Las dietas que les sugieren a los pacientes con insuficiencia renal que realizan prácticas de diálisis tienen alimentos que contienen algunas sales.
Recuperen el cuadro de la actividad 3. ¿En qué se fundamenta esta dieta?
3. Completen el resumen iniciado en la actividad 1 con información respecto de la práctica médica de diálisis para pacientes con insuficiencia renal.
Enlaces de interés y utilidad para el trabajo
Sistema excretorBibliografía recomendada
H. Curtis, S. N. Barnes, A. Schnek, A. Massarini (2008). Biología. Buenos Aires, Editorial Panamericana.
Ficha
Publicado: 06 de noviembre de 2014
Última modificación: 11 de febrero de 2015
Audiencia
Docentes
Área / disciplina
Biología
Ciencias Naturales
Nivel
Secundario
Categoría
Actividades
Modalidad
Todas
Formato
Texto
Etiquetas
alimentación
riñón
piel
sistema excretor
sistema urinario
Autor/es
Luciano Levin
María Isabel Da Cunha
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)