Acercarse a la poesía
Actividad para conocer las características del género poético, a partir de la lectura y análisis de poemas de Jorge Luis Borges. Se propone también realizar una antología de poemas de amor.
El mundo de la poesía
Palabras que quieren decir varias cosas a la vez,
sonidos que se repiten formando una especie de música de palabras,
frases que adquieren un ritmo,
referencias a sentimientos, emociones y pasiones.
¿De qué trata todo esto? Si alguna vez leyeron o escribieron poesía seguramente lo sabrán; si no, van a enterarse con este proyecto, a partir del cual terminarán convirtiéndose en poetas por un rato.
Pero como para eso hay mucho camino por recorrer, van a definir primero qué es poesía y conocer el trabajo de varios poetas y las características de este tipo de discurso literario.
¿Sabían que?...
¿Qué harán?
- Leerán poemas tratando de analizar los sentimientos y emociones que se transmiten en este tipo de texto.
- Conocerán algunos poemas de Jorge Luis Borges. Los leerán e interpretarán tratando de sentir lo que expresa cada uno de ellos.
- Realizarán una antología que constará de algunos poemas escritos por autores reconocidos, y otros que tendrán que crear y escribir ustedes, adoptando el rol de poetas.
¿Cómo lo harán?
El proyecto está dividido en tres partes:
- Organización
- Exploración
- Creación
Organización
Se organizarán en grupos para trabajar en equipo, según lo disponga el profesor.
Todos los integrantes del grupo deben participar colaborativamente en las actividades, expresando las ideas, sentimientos y pensamientos que surjan.
Exploración
Sobre la poesía
Realicen una primera lectura global de estas definiciones de poesía.
Hagan una segunda lectura más detallada. Encontrarán varias definiciones sobre poesía realizadas por poetas. ¿Por qué hay tantas? Cada movimiento literario y cada artista tiene su propia definición sobre poesía.
Hagan una lista con las definiciones de poesía que aparecen y busquen algunos datos sobre los poetas mencionados para ubicarlos en la historia de la literatura. Esto les ayudará a comprender la concepción del discurso poético que tiene cada escritor. Realicen un cuadro que tenga los siguiente campos:
- Autor,
- Datos
- Definición de poesía
Escriban luego una definición de poesía inventada por ustedes. Fundaméntenla.
Sobre Jorge Luis Borges
Llegó el momento de conocer al escritor Jorge Luis Borges. Lean su biografía y resúmanla en sus carpetas.
Para recordar cómo se realiza un resumen, pueden consultar Cómo subrayar un texto y Cómo hacer un resumen.
Lean algunos de los poemas de Borges publicados en Poemas del alma-Ausencia y Poemas del alma-Despedida.
Comenten con sus compañeros de grupo el tema de los poemas leídos:
- ¿Qué creen ustedes que quería expresar en cada uno de ellos el poeta al escribirlos?
- ¿Qué sensaciones sintieron al leerlos?
Anoten sus comentarios en borrador.
Creación
La propuesta es que realicen una recopilación de poemas de una temática específica. Busquen poemas de amor para realizar una antología.
Una antología es una colección de piezas escogidas de literatura, música, etcétera.
En el sitio Poemas del alma podrán encontrar varios poemas de amor de diferentes autores. Seleccionen los que quieran incluir en la antología. Pueden imprimirlos o copiarlos. También pueden escribirlos con un procesador de textos y agregar ilustraciones.
Escriban el índice y la portada de la antología.
Ahora es el momento de transformarse en poetas por un rato y crear algunos poemas de amor para agregar a la antología. Escriban poemas que respeten las características que vieron para este tipo de texto.
Incluyan los textos en la antología. Abrochen o cosan las páginas. Hagan tapas de cartulina (pueden pedir ayuda al profesor de Educación Artística). Estas producciones pueden ser donadas a la biblioteca del colegio.
Puesta en común
Todos los equipos leerán los poemas creados por sus integrantes.
Realizarán una breve introducción en la que expliquen el motivo del poema, su inspiración, etcétera y explicarán también cómo y por qué eligieron los poemas de la antología.
Para reflexionar
Para mí, el mayor placer de la escritura no es el tema que se trate, sino la música que hacen las palabras.
Truman Capote
Traten de compartir con amigos o familiares sus experiencias en la realización del proyecto. Tal vez alguno de ustedes tenga vocación de poeta y quiera seguir agregando más poemas a la antología que realizaron.
Ficha
Publicado: 14 de octubre de 2014
Última modificación: 04 de abril de 2025
Audiencia
Estudiantes
Área / disciplina
Lengua y Literatura
Nivel
Secundario
Categoría
Actividades
Modalidad
Todas
Formato
Texto
Etiquetas
discurso poético
prácticas de escritura
Jorge Luis Borges
poesía
Autor/es
Educ.ar
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)