VOLVER A FILTROS

Juan José Saer: «La literatura es una superstición»

Actividades para conocer el pensamiento y la obra de este escritor clave en la escena literaria argentina contemporánea.

Fotografía de Juan José Saer


Nacido en Santa Fe en 1937, Juan José Saer vivió en París los últimos 30 años de su vida, en los cuales produjo la mayor parte de su obra. Su literatura es finalmente conocida en nuestro país muchos años después de la aparición de sus primeras publicaciones, que tuvieron tiradas pequeñas a las que solo accedió, inicialmente, su grupo de amigos.

Saer puede ser pensado como un escritor de quiebre; su literatura es difícil de encasillar y catalogar.

Actividad 1: Saer y su lugar en la literatura argentina contemporánea

La obra de Juan José Saer está considerada entre las más trascendentes de las últimas décadas en nuestra literatura. Autor complejo y original, creador de una poética personal con fuertes marcas de identidad, Saer se instala en la narrativa argentina como una voz clave. En los últimos años, su obra ha sido objeto de estudio por parte de la crítica académica, a la vez que adquiere un creciente grado de popularidad.

En este espacio de trabajo, te proponemos:

  • Relevar los datos principales de su biografía y reconocer su importancia en relación con su producción literaria.
  • Investigar acerca de las influencias en su obra: Juan L. Ortiz, Proust, Poe, Faulkner, Onetti, Rulfo y Borges. Profundizar sobre las características que estas influencias imprimen en su obra.
  • Reconocer características de estilo: el concepto de argumento, la idea de entramado tanto al interior de una obra como entre obras, la construcción de personajes, la literatura como un objeto que se materializa en una obra, la idea de saga.
  • Rastrear aspectos centrales de la mirada de Saer acerca de la literatura argentina.
  • Indagar su concepción acerca de la literatura y el lugar del escritor.
  • Conocer la opinión de críticos y escritores acerca de su obra.
  • Rastrear el lugar y la influencia que Saer tiene en la literatura argentina actual.
Para llevar adelante este trabajo, te proponemos buscar información y profundizar sobre ella a partir de los enlaces que aparecen más abajo. También te invitamos a que realices un trabajo propio de búsqueda de información en la web. 


Enlaces de interés:

En educ.ar

Entrevista a Juan José Saer

En la web

Juan José Saer (1937-2005): de la voz al recuerdo
Juan José Saer y La Grande
El combate de la lectura   

Actividad 2: escritores y vanguardia

Recuperando algunas opiniones y reflexiones que realiza Juan José Saer en la entrevista y a partir de los fragmentos que te presentamos a continuación, te proponemos como actividad una investigación acerca de las vanguardias en el arte. 

¿Cómo se definen las vanguardias? ¿Cómo definir a un artista como vanguardista? La definición de un modo propio de crear, de una poética original, acerca al artista que la define a un lugar de ruptura con las tradiciones de creación que lo preceden. Para algunos, ser vanguardista es correrse de lo establecido y lanzarse sin mucha percepción del punto de llegada hacia lo desconocido. Sin embargo, esa ruptura es siempre relativa: sabemos que siempre se crea y se produce a partir de quienes nos preceden.

Las influencias definen y delinean un estilo (a veces, por oposición), es por esto que el interés del observador radicará en intentar reconstruir y comprender el trabajo que el artista hace a partir de esas influencias, proyectándose hacia un modo de creación propio, con mayor o menor éxito.

A propósito de las vanguardias y en relación con la posmodernidad, Juan José Saer señalaba lo siguiente:

Para mí la posmodernidad es un movimiento de reacción contra la vanguardia, digo bien "contra la vanguardia", no después de la vanguardia, al decir pos pareciera que hubiese una fatalidad cronológica, pero es una reacción contra la vanguardia, creo que la vanguardia con sus actitudes excluyentes (a mi modo de ver totalmente justificadas) generó mucho resentimiento en el arte y la literatura oficiales, entonces se produjo una reacción. Al mismo tiempo el posmodernismo está muy ligado al mercado porque es la repetición al infinito de las formas y de los géneros ya perfectamente consolidados que tienden a transformarse en productos industriales. Cuando se trata de cuestiones comerciales el cliente quiere reencontrar en su mesa o en su baño siempre el mismo producto, si el producto que le gustó la primera vez varía la próxima vez no lo va comprar, los editores también quieren hacer eso con las novelas, quieren que todas las novelas tengan la misma forma, que se parezcan, que hablen del mismo mundo, etc., porque sino los lectores se les van a ir, por supuesto que en esa actitud de querer oír siempre la misma historia hay una actitud infantil muy fuerte, una pulsión infantil, cuando uno le cuenta una historia a un chico no quiere que se le cambie nada, pero justamente el arte está en contar siempre la misma historia de manera que el oyente se vaya haciendo cada vez más adulto al escuchar todas las transformaciones que esa historia va sufriendo, si nosotros le contamos a nuestros hijos siempre la misma historia y no dejamos que el principio de realidad comience a actuar en su mundo de fantasía quedará siempre como un niño inmaduro y sufrirá mucho en el futuro, en cambio si vamos introduciendo el principio de realidad que se manifiesta a través de la forma y del pensamiento en el acto de escritura, ahí vamos tratando a nuestro lector como alguien cada vez más adulto, más abierto, esa es la diferencia.

El trabajo de investigación que te proponemos aborda las vanguardias en literatura, música y artes plásticas.

Las vanguardias a comienzos del siglo XX

Para comenzar este trabajo, investigá sobre algunos de los manifiestos que definieron a las vanguardias de comienzos del siglo XX: el Manifiesto Surrealista, el Manifiesto Dadaísta, los Dos manifiestos del Ultraísmo y el Manifiesto de la fundación del Futurismo.

A partir de la lectura, podés completar un cuadro con los siguientes campos:

  • Movimiento
  • Año de surgimiento
  • Contexto histórico
  • Principales figuras
  • Postulados centrales

A partir de ello, reflexioná sobre los siguientes ejes:

  • La utilidad que tiene un manifiesto como acción que permite dar visibilidad al grupo que lo escribe,
  • la necesidad e importancia que tienen las vanguardias de oponerse y contrastar con movimientos anteriores,
  • la importancia de contexto social y político en la conformación de los grupos vanguardistas,
  • la ideología que sustenta cada movimiento,
  • el impacto de los movimientos de vanguardia de la primera mitad del siglo XX en nuestro país,
  • la influencia de las vanguardias de principios del siglo XX en el arte de comienzos del siglo XXI. 

Los siguientes enlaces pueden resultar de interés:

Sobre las vanguardias
Más sobre las vanguardias
Sobre el Futurismo
Gaudí y Barcelona
Fundación Gala-Salvador Dalí
Tristán Tzara
Borges y el ultraísmo
Museo Xul Solar
Borges sobre Xul Solar
Los años veinte en la Argentina. Un ejercicio de la mirada

Las vanguardias hoy

En el segundo paso del trabajo la propuesta es investigar sobre la conformación de las vanguardias en la actualidad.

Te sugerimos, como entrada al tema, trabajar sobre la literatura argentina de los últimos años. Una guía de trabajo podría tomar los siguientes ejes:

  • Investigar la conformación de los diferentes grupos literarios en los últimos cincuenta años,
  • profundizar acerca de la importancia clave de algunos autores en la definición de estas tendencias,
  • rastrear cómo a lo largo del tiempo diferentes escritores marcaron diferencias con quienes los precedieron, y de qué forma se manifiesta esta operación de ruptura,
  • rastrear cómo además de rupturas también se manifiestan continuidades,
  • señalar cuáles de estos autores y grupos se pueden definir cómo vanguardistas. ¿Qué características los definen como tales? ¿Qué otros movimientos de ruptura existen? ¿Qué los diferencia de la vanguardia? 

Para llevar adelante estas tareas, pueden resultarte de interés los siguientes enlaces:

El mejor Cortázar es un mal Borges
Sarlo sobre Rayuela
Saer sobre Gombrowicz
A diez años de su muerte, ¿por qué la crítica maltrató a Osvaldo Soriano?
Washington Cucurto, el escritor del país que la literatura no mira


Como siempre, te sugerimos que logres sistematizar la información, organizarla de acuerdo a ejes de trabajo, encontrar jerarquizaciones que permitan una mejor aproximación a los materiales, etcétera. 

Para seguir trabajando sobre Juan José Saer, te proponemos otros enlaces de interés:

Sobre Juan José Saer y su relación con el periodismo
Sitio de la universidad en la que Juan José Saer dictó clases sobre cine y literatura en la década de 1960

Ficha

Publicado: 09 de septiembre de 2014

Última modificación: 20 de noviembre de 2014

Audiencia

Estudiantes

Área / disciplina

Historia

Lengua y Literatura

Nivel

Secundario

Categoría

Actividades

Modalidad

Todas

Formato

Texto

Etiquetas

Juan José Saer

vanguardia

literatura argentina contemporánea

Autor/es

Educ.ar

Licencia

Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)


;