La historieta
Actividad 1: Búsqueda y lectura de historietas
Para comenzar a trabajar con este tema, conseguí una revista de historietas, preferentemente que no sea la compilación de tiras diarias; para hacer una descripción de sus aspectos más importantes, que estará acompañada por la fotocopia de al menos una carilla de la historieta seleccionada.
Es importante que, antes de comenzar el trabajo, tengas en cuenta las siguientes cuestiones:
- Una historieta es una historia, un cuento, que es narrado a través de una secuencia de viñetas que incluyen texto e imágenes, suele ocupar desde una a varias páginas en una revista, y también se pueden conseguir libros de ediciones posteriores a la original.
- La historieta no es necesariamente de humor, como suelen ser las tiras de las contratapas de los diarios; hay también de suspenso, de aventuras y de superhéroes. Por otra parte las tiras diarias son unidades en sí mismas, no tienen necesariamente continuidad, y ocupan sólo una secuencia horizontal de viñetas (como su nombre lo indica).
- Las historietas pueden ser actuales o no. Es probable que tus padres aún conserven alguna revista de cuando eran chicos, que serán particularmente interesantes para contrastar con las posteriores. De todos modos, es importante que trabajes con una historieta que te guste, así el análisis no te resulta tedioso.
La guía que te presentamos a continuación puede ser una importante herramienta para el análisis y descripción de las historietas seleccionadas.
1. Especificación del nombre de la historieta, el o los autores, la fecha y el lugar de realización.
2. Determinación del género y la temática. Por ejemplo: es de ciencia ficción y el tema que aborda es la ética en los estudios científicos.
3. Descripción de las características de las viñetas. ¿Siempre conservan la forma rectangular? Si no, ¿qué otras formas presentan? ¿Hay una explicación para este cambio?
4. Caracterización general de la imagen.
- Color: ¿es blanco y negro? ¿Incluye grises y/o colores?
- Línea: ¿es homogénea o modulada? ¿Cerrada o abierta?
- Textura visual: ¿las superficies son planas o tienen tramas? Si es que hay tramas, ¿cómo están producidas? ¿Es posible identificar tramas: de puntos, de cruces, de rayas, etc.?
5. Enumeración y descripción formal de los personajes de la historieta. ¿Conservan las proporciones reales del cuerpo humano, o están idealizados? ¿Son formas fantásticas o se parecen a los animales? ¿Están realizados con formas geométricas?
6. Caracterización de los personajes que intervienen, el rol que desempeñan en la trama narrativa, las acciones que llevan adelante si es que están en movimiento. En este último caso, ¿qué efectos de dibujo se utilizan para mostrarlo?
7. Descripción de las diferentes características de los globos de diálogo y sus contenidos.
¿Qué formas tienen los globos cuando representan distintos modos de expresión del personaje, por ejemplo cuando habla, cuando grita o cuando piensa? Si hay globos, indicar si poseen texto, onomatopeyas, signos, símbolos y/o dibujos en su interior.
8. Determinar la angulación de la mirada.
Este concepto proviene del cine y se corresponde con la angulación que tienen la cámara y la mirada del espectador. Es importante determinar de qué tipo de angulación se trata:
- horizontal (que es la visión más común que una persona tiene de otras)
- picada (la imagen se ve desde una elevación)
- contrapicada (la imagen se ve desde abajo)
- vertical prono (vertical el eje de la mirada hacia abajo)
- vertical supino (vertical el eje de la mirada hacia arriba)
9. Descripción del lugar representado, el escenario donde se sitúan los personajes.
10. Te sugerimos buscar revistas de historieta en la biblioteca de tu escuela o del barrio, o consultar las siguientes fuentes en internet:
Actividad 2: Cada uno crea su propio personaje
La segunda actividad estará centrada en la creación de un personaje. La propuesta es que imagines un personaje de historieta con características propias: puede ser un animal, un ser humano o un ser fantástico, lo que prefieras.
Para empezar podés realizar un boceto en lápiz y dibujar al personaje entero en diversas posiciones: de frente, de perfil y de espalda; además de representar su cara en primer plano, con al menos cinco expresiones diferentes.
Actividad 3: Del personaje a la historieta
Una vez que hayas explorado el universo de las historietas y creado tus propios personajes, podés diseñar tus historietas sólo o en colaboración con alguno de tus compañeros y compañeras a través del uso de herramientas como el chat, mail, etc. La extensión del trabajo deberá ser de por lo menos dos o tres hojas de carpeta nº 6.
Es conveniente que imaginen una historia simple, de la que participen los personajes que crearon anteriormente. La idea es que la historieta se haga colaborativamente y que cada uno dibuje su personaje en la situación que corresponda según el guión previamente ideado.
Al dibujar la historieta deberán tener en cuenta cuestiones como los diferentes planos y la angulación analizados en la primera actividad. Como hicieron con sus personajes, comenzarán por dibujarla en lápiz, y luego de las instancias de revisión y corrección, la pasarán a tinta china y plumín o fibra negra finita. En esta etapa de la tarea podrán aplicar diferentes tipos de líneas y texturas visuales.
Materiales de trabajo
- Papel canson Nº 6
- Papel A4 para bocetar y realizar el trabajo de análisis (Actividad 1)
- Lápices, sacapuntas, gomas
- Plumín
- Tinta china negra
- Marcadores negros y de color
Enlaces de interés
Ficha
Publicado: 25 de agosto de 2014
Última modificación: 25 de agosto de 2014
Audiencia
Estudiantes
Área / disciplina
Lengua y Literatura
Nivel
Secundario
Categoría
Actividades
Modalidad
Todas
Formato
Texto
Etiquetas
historieta
Autor/es
Florencia Fernandez Frank
Violeta Cincioni
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)