El Holocausto en la mirada de Ana Frank
El Centro Ana Frank de nuestro país, con la colaboración del Ministerio de Educación de la Nación y educ.ar, desarrolló un sitio para trabajar sobre los aspectos históricos y actuales del tema: desde el testimonio de su vida a la importancia de la construcción de la convivencia.
El sitio Ana Frank: Convivencia e Inclusión incluye información completa sobre la vida de Ana Frank y su contexto histórico; también textos, fotografías, videos, testimonios y reflexiones para abordar el tema en aula. Asimismo, el sitio cuenta con diversas actividades destinadas a docentes y alumnos.
El 12 de junio de 2013, el Senado y la Cámara de Diputados de la Nación aprobó la Ley 26.809, que propone la conmemoración del «Día de los Adolescentes y Jóvenes por la Inclusión Social y la Convivencia contra Toda Forma de Violencia y Discriminación». Mientras que el 29 de octubre —a través de la Resolución CFE Nº 212/13— se incorporó en el calendario escolar.
Por último, compartimos un «índice» con las propuestas educativas:
- Construcción de convivencia en el aula
- A convivir se enseña y aprende
- Reflexiones acerca de la inclusión
- Derecho a vivir sin violencia
- Desafíos frente a la discriminación
Una vida, muchas historias…
Nacida el 12 de junio de 1929, en Frankfurt am Main (Alemania), Annelies Marie Sara Frank tuvo una vida breve pero no menos intensa. Obligada desde temprana edad a exiliarse con su familia en Ámsterdam (Holanda) —escapando de la persecución nazi—, Ana sufrió lo que millones de judíos europeos: el odio, la discriminación, el escarnio y la muerte.
Condenados a vivir a escondidas en la parte trasera de las oficinas de Otto Frank, y en vilo siempre por el temor a ser descubiertos por las tropas de ocupación, los ocho habitantes de «la casa de atrás» mantuvieron su preciado secreto por más de dos años. Apresados el 4 de agosto de 1944, a causa de una denuncia anónima, todos los refugiados (salvo el padre de Ana) perdieron la vida en diferentes campos de concentración y exterminio.
Sin embargo, y fruto de la necesidad y la profundidad que Ana supo desplegar en las páginas de su diario íntimo, hoy podemos seguir siendo testigos de cómo la ignominia y la racionalización instrumental acuñaron su marca en el devenir de la humanidad.
Recomendados
Jack Fuchs: «Auschwitz y la Shoá crearon un universo que nadie pudo entender»Jack Fuchs, sobreviviente de la Shoá Parte II
Jack Fuchs, sobreviviente de la Shoá Parte III
Jack Fuchs, sobreviviente de la Shoá Parte IV
Holocausto y genocidios del siglo XX. Preguntas, respuestas y propuestas para su enseñanza
Ficha
Publicado: 10 de junio de 2014
Última modificación: 16 de abril de 2025
Audiencia
Docentes
Área / disciplina
Historia
Literatura
Nivel
Primario
Primer Ciclo
Segundo Ciclo
Tercer Ciclo
Secundario
Ciclo Básico
Ciclo Orientado
Superior
Categoría
Artículos
Modalidad
Todas
Formato
Texto
Etiquetas
inclusión
convivencia
efemérides
Shoá
Ana Frank
Autor/es
Educ.ar
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)