23 de abril: Día Mundial del Libro: 10 recursos hacia nuevas formas de leer
Cada año, el 23 de abril se celebra el Día Mundial del Libro y el Derecho de Autor por iniciativa de la Unesco. Les ofrecemos a continuación una selección de notas y recursos que plantean la posibilidad de combinar formas tradicionales de lectura con las novedosas herramientas que provee la web.
El objeto al que hasta ahora hemos llamado libro está experimentando muchas transformaciones. Los dispositivos de lectura digitales —netbooks, celulares, tabletas, lectores de libros electrónicos, etc.— se diversifican, se popularizan y se expanden. A su vez, distintos programas, dentro de las políticas públicas, proveen netbooks a las escuelas y capacitan a los docentes en el aprovechamiento didáctico de herramientas tecnológicas. Todo ese panorama abre muchas posibilidades. Les presentamos algunas ideas que pueden ser útiles para acompañar propuestas innovadoras en el aula relacionadas con los libros y la lectura.
1. Grandes escritores a través de las TIC
Muchos docentes buscan nuevas formas de enseñar literatura a partir del uso creativo de herramientas digitales. El portal educ.ar elaboró el especial Literatura y TIC en el que encontrarán un conjunto variado de recursos multimedia y distintos ejemplos de cómo utilizar algunas aplicaciones gratuitas que brinda la web para acercarse a la obra de grandes exponentes de la literatura.
2. Nuevas formas de creación literaria
«Escribiendo imágenes» y «Un cuento para armar» son concursos, organizados por educ.ar, que fomentan el aprovechamiento de las nuevas tecnologías para la creación literaria. El primero, dirigido a los adolescentes, invita a crear videopoesías. Los trabajos presentados forman parte de un mural interactivo. El segundo, dirigido a alumnos de primaria, consiste en leer cuentos escritos por autores destacados de la literatura infantil y elaborar un libro ilustrado utilizando herramientas digitales. Los trabajos realizados integran una galería de cuentos ilustrados. ¿Se animan a experimentar en el aula con propuestas parecidas?
3. Mapa interactivo de librerías
La nota «Mapa virtual de las mejores librerías del mundo entero» presenta a un bloguero español, especialista en temas relativos al libro y la industria editorial, que, basado en Google Maps, ideó su personal Mapa íntimo de librerías, con información sobre las librerías preferidas por los lectores. ¿Qué librerías se encuentran en la ciudad en la que viven ustedes? ¿Cuáles son sus favoritas? Pueden volcar esos datos en este mapa o crear otro mapa con características semejantes, y agregar además la geolocalización de bibliotecas públicas y populares de la zona.
4. De Twitter al papel
Twitter también puede ser una plataforma para inventar historias. El dibujante Cristian Turdera y el escritor Tobías Schleider se conocieron a través de esa red social y juntos crearon «El Topo Ilustrado». Tienen más de cuatrocientos tuits ilustrados en la web y acaban de lanzar un libro en papel con una selección de esas viñetas. En la nota «@ElTopoIlustrado, una muestra y un libro nacidos en Twitter» pueden enterarse sobre esta experiencia. ¿Y si la replican en el aula?.
5. Pensar la infancia y su literatura
Algunas producciones televisivas tienen un gran potencial para la formación docente. Había una vez es una serie de Canal Encuentro, compuesta por 13 capítulos presentados por Luis María Pescetti, que tratan distintos temas alrededor de la literatura infantil: los viajes, el humor, la poesía, el terror, las convenciones del género, entre otros. Participan destacados escritores, ilustradores, investigadores y otros invitados especiales que reflexionan y comparten sus ideas en torno a los libros para chicos. La serie completa Había una vez se puede descargar desde internet.
6. Librerías virtuales para nativos digitales
¿Sabían que en la web existen numerosas librerías virtuales para niños —y no tan niños— que brindan asesoramiento, difunden novedades y venden libros? Las personas que están al frente de estas iniciativas son profesionales capacitados en literatura infantil y juvenil, algunos con una larga trayectoria. En la nota «Librerías virtuales para niños», obtendrán más información sobre estas plataformas digitales que ofrecen un completo servicio para padres, maestros y niños a los que les gusta y apasiona la lectura.
7. Lecturas inclusivas
El proyecto Videolibros Virtuales en Lengua de Señas Argentina (LSA) es un portal que contiene libros infantiles leídos en LSA por lectores sordos al mismo tiempo que una voz en off narra los cuentos para que la lectura pueda ser compartida por todos. El video permite apreciar la riqueza visual de esos libros ilustrados. Adaptaciones de los clásicos y cuentos de autores contemporáneos como Gustavo Roldán, Ema Wolf, Itsvan, etc. El proyecto Videolibros Virtuales en Lengua de Señas Argentina —mención especial, Concurso Vivalectura (2012), categoría entornos virtuales— está explicado en detalle en la sección Experiencias, del portal educ.ar.
8. Lectores que buscan libros
El libro perdido es una serie televisiva coproducida por la Biblioteca Nacional de la Argentina, Canal Encuentro y la Televisión Pública que puede resultar un recurso audiovisual interesante para la clase de Literatura. Cada capítulo narra las peripecias de un personaje que busca un libro y, en esa pesquisa, otros libros se cruzan en su camino.¿Qué secretos guardan esos libros encontrados? Distintos lectores dialogan sobre las obras más representativas de la literatura argentina. Se pueden ver y descargar todos los capítulos en internet.
9. Biblioteca de Libros Digitales
La Biblioteca de Libros Digitales, creada por educ.ar, brinda acceso a textos, manuales y libros de diversas disciplinas, categorizados por colección o serie. Algunas categorías son Educación y TIC; Sociedad, educación y TIC; Patrimonio natural y cultural de la Argentina; Educación Sexual Integral; Lecturas pedagógicas; Educadores argentinos; Lecturas argentinas y Lecturas universales. Los materiales están en formato PDF, para descargar o imprimir. Los archivos también pueden descargarse en formato ePub, es decir, como libro electrónico (e-book).
10. Libros aumentados
La Biblioteca Nacional de España produjo dos libros interactivos que pueden resultar materiales valiosos para emplear en el aula. Se trata de El Quijote y dos antiguos códices escritos por Leonardo Da Vinci. La edición digital incorpora una enorme cantidad de información multimedia: audios, animaciones en 3D, videos, juegos interactivos, etc. La nota «Un puente artístico tecnológico del siglo XV al XXI» ofrece información ampliada sobre el desarrollo de «Leonardo interactivo».
Ficha
Publicado: 15 de abril de 2014
Última modificación: 09 de junio de 2023
Audiencia
Docentes
Directivos
Familias
Área / disciplina
Literatura
Nivel
Secundario
Ciclo Básico
Ciclo Orientado
Categoría
Efemérides
Modalidad
Todas
Formato
Texto
Etiquetas
literatura universal
efemérides escolares
literatura infantil y juvenil
biblioteca digital
realidad virtual
Autor/es
Mónica Klibanski
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)
Otros
Archivo educ.ar