Memoria, Verdad y Justicia
El 24 de marzo de 1976, en la Argentina hubo un golpe de Estado que tomó el gobierno por la fuerza e instauró una dictadura cívico militar que duró hasta 1983. Durante la dictadura, las sucesivas juntas militares que ejercieron el gobierno de facto tomaron medidas políticas, económicas, sociales y culturales que afectaron fuertemente a nuestra sociedad, con muchas consecuencias que perduraron en el tiempo. Se dejaron de lado la Constitución nacional y las instituciones de la democracia, y esto significó que tampoco se respetaron los derechos de los ciudadanos.
Cuando las Fuerzas Armadas derrocaron a la entonces presidenta María Estela Martínez de Perón, disolvieron el Congreso Nacional, prohibieron los partidos políticos y destituyeron a la Corte Suprema. La dictadura ejerció el terrorismo de Estado a través de la represión, la persecución, los asesinatos, la desaparición de personas y la apropiación de menores, con el objetivo de generar miedo, aislamiento y así controlar a la población. Es importante señalar que la mayoría de los desaparecidos fueron militantes, trabajadores y estudiantes. En ese marco, se intervinieron los sindicatos y se suspendieron los derechos de los trabajadores.
Las políticas económicas tendieron a la destrucción de la industria nacional y a promover la importación de productos hechos en el exterior. Esto implicó que miles de trabajadores perdieran su trabajo y que bajaran los salarios, por lo que muchas personas pasaron a ser pobres. También, la dictadura pidió préstamos al exterior y como consecuencia aumentó la deuda externa del país, que en esos años creció enormemente. Al mismo tiempo, el Estado dejó de invertir en salud, educación y vivienda y esto empeoró las condiciones de vida de amplios sectores de la población.
En el ámbito social y cultural, hubo una fuerte censura en la prensa y además se prohibieron libros, canciones, obras de teatro y expresiones culturales contrarias al gobierno. Al mismo tiempo, algunos de los medios de comunicación más importantes fueron cómplices del gobierno militar, apoyándolo a través de la propaganda y ocultando crímenes que cometía el terrorismo de Estado.
Después de siete años de dictadura, la presión internacional, la demanda popular y el desgaste político de los grupos gobernantes, profundizado por la derrota en la guerra de Malvinas en 1982, derivaron en el llamado a elecciones nacionales. El 10 de diciembre de 1983, Raúl Alfonsín asumió como presidente constitucional de la Argentina y la Plaza de Mayo se llenó de gente que fue a festejar la vuelta de la democracia.
Hace 33 años que en la Argentina vivimos en democracia sin interrupciones. La democracia se construye entre todos, y todos los días. Tenemos que cuidarla y defenderla porque dentro de la democracia se respetan nuestros derechos y hay mayores grados de justicia y libertad. Para esto es importante construir una memoria reflexiva sobre la última dictadura militar. Pensar sobre estos aspectos es clave para comprender el presente y ver qué podemos hacer para que cada vez la sociedad sea más justa e igualitaria.
Videos
En este capítulo, Zamba visita nuestra historia reciente para conocer las causas y los hechos ocurridos en la última dictadura militar entre 1976 y 1983. Junto con Niña y el Niño que lo Sabe Todo, conocen a los integrantes de la Junta Militar y la vuelta a la democracia.El historiador Gabriel Di Meglio te cuenta con imágenes, videos, gráficos y tapas de diario todo lo que tenés que saber sobre la última dictadura cívico militar. Vas a poder verlo en el capítulo «Año 1976» de la serie Años decisivos de Canal Encuentro.
«Valencia» es una historieta animada que relata los últimos 100 años de la historia argentina a través de las aventuras de una familia. El capítulo N.° 6 trata sobre la última dictadura cívico militar. ¡Te va a gustar mucho!
En este video, vas a ver especialmente cómo fue la educación durante la dictadura.
Documento
Un documento para que entiendas mejor qué significa el terrorismo de Estado.Imágenes
Dos galerías con imágenes sobre distintos aspectos de la dictadura.Sitios
Te mostramos algunos sitios especiales sobre este período de la historia argentina. Tratan sobre distintos aspectos como la cultura, la economía, la política y la violencia, entre otros. Podés explorarlos y leerlos con tiempo y consultarle a tu profesor si tenés alguna duda.Memorias de la dictadura, realizado por Educ.ar
Día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia, realizado por el Ministerio de Educación de la Nación.
Ficha
Publicado: 21 de marzo de 2014
Última modificación: 28 de marzo de 2016
Audiencia
Estudiantes
Área / disciplina
Nivel
Secundario
Categoría
Artículos
Modalidad
Todas
Formato
Texto
Etiquetas
desaparecidos
verdad
justicia
memoria colectiva
dictadura militar
Autor/es
Lucila Quiroga
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)