VOLVER A FILTROS

Esténcil, un diálogo con la ciudad

¿Conocés la técnica del esténcil? Además de grafitis, seguramente en los muros o paredones de tu ciudad o tu pueblo ves esténciles muy divertidos. Esta técnica forma parte del «arte urbano» y es un modo de expresión que incluye imágenes, figuras, mensajes y muchos colores. En esta nota, te presentamos un paso a paso: ¡animate, es muy pero muy fácil!


«Cuando sos pequeño, siempre estás dibujando, coloreando, es lo normal (…). Pero crecemos y se produce una especie de tragedia, en donde poco a poco vamos perdiendo todo eso y dejamos de estar envueltos en la alegría de crear y colorear. Por suerte, a mí no me pasó», le dice a la cámara, mientras camina para atrás como lo haría un niño, un personaje del documental Hermosos Perdedores (Beautiful Losers, su nombre original en inglés), que cuenta las historias de algunos de los artistas del grafiti más conocidos del mundo.
 

Póster del Documental Hermosos Perdedores
Póster del Documental «Hermosos Perdedores»

 


Tomamos sus palabras y como, ante todo, queremos que sigas con las ganas de llenar la vida de color, encontrarás en esta nota una técnica que podés usar para dibujar y expresarte en el lugar donde vivas. La técnica del esténcil (del inglés stencil) es una de las más usadas dentro del Arte Urbano (Street Art en inglés). Y para ser un artista urbano no hace falta vivir en una ciudad porque cualquier muro de un pueblo también puede ser «estencileado».

¿No lo conocías? ¿O sí pero no sabías su nombre? El esténcil es una antigua técnica gráfica, muy económica y fácil de realizar. Para hacer un esténcil, tenés que elegir un texto o una imagen en papel, usar como base un cartón o una radiografía para hacer el contorno y luego recortarla para obtener la plantilla o molde. Después, le aplicás pintura al molde y, así de sencillo, ¡conseguís una impresión! Si te parece medio difícil la explicación, estas imágenes muestran algunos ejemplos de artistas y agrupaciones que usan esta técnica de una forma muy creativa.

El número uno es Banksy, quizás el más famoso de los artistas urbanos en el mundo, del cual no se conoce su rostro. En pocas palabras, revela el sentido de hacer estas creaciones artísticas en la calle: «Vivís en una ciudad y todo el tiempo hay símbolos diciéndote qué hacer y carteles intentando venderte algo. Yo siempre sentí que estaba bien responder un poquito, que la ciudad no debería ser una conversación en un solo sentido…». Sus trabajos tienen en general una carga política y social, y también tienen mucho humor e ironía para generar gran impacto. Mirá algunas de sus obras:

 

 

Sigue tus sueños / Cancelado, de Banksy
«Sigue tus sueños / Cancelado», de Banksy

 

 

«Niña con globos», de Bansky, en el muro que divide Palestina de Israel
«Niña con globos», de Banksy, en el muro que divide Palestina de Israel

 

 

«Arrojando flores en vez de bombas», de Banksy
«Arrojando flores en vez de bombas», de Banksy

 


En la Argentina, existen varias agrupaciones que utilizan el esténcil como forma de expresión. Una es Arde Pandora, que utiliza el esténcil para luchar a favor de la igualdad de derechos de las personas y que denuncia la violencia contra la mujer, la discriminación o la trata de personas.

 

 

 

 

© Arde Pandora
© Arde Pandora

 

 

 

© Arde Pandora
© Arde Pandora

 


Otro ejemplo de los usos posibles del esténcil es el que utilizó la gente de Eloisa Cartonera, un interesante proyecto editorial que tomó la técnica de esténcil para las tapas de uno de sus libros. Si visitás el enlace, podrás ver el tutorial de todo el proceso y, por qué no, copiar la idea.

 

 

 

 

© Editorial Cartón Nuestro

Editorial Cartón Nuestro

 


Por último, el programa GIMP es una herramienta ideal para que hagas tus propias plantillas de esténcil. Aquí incluimos un enlace a un tutorial con el paso a paso para hacerlo. Así que ya no hay excusas, a poner manos a la obra y, aprovechando las herramientas contenidas en las netbooks de Conectar Igualdad, empezá a dejar tus mensajes en los paredones del lugar en donde vivís. Y acordate de sacarles una foto y compartir tus esténciles en este blog con otros estudiantes de todo el país.

 

 

 

 

 

Otros enlaces que pueden interesarte

Historia del esténcil, para los que quieren saber más de la historia del esténcil.

Documental Buenos Aires Sténcil

1000 Esténcil: Introducción al libro sobre esténcil en Argentina.

 

 

 

Ficha

Publicado: 13 de diciembre de 2013

Última modificación: 10 de abril de 2025

Audiencia

Estudiantes

Área / disciplina

Arte

Nivel

Secundario

Ciclo Básico

Ciclo Orientado

Categoría

Artículos

Modalidad

Todas

Formato

Texto

Etiquetas

expresión artística

expresión

grafiti

colores

arte callejero

Autor/es

Sebastián Friedman

Licencia

Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)


;