Estudiantes crean un sistema para traducir la lengua de señas
Estudiantes de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM), provincia de Buenos Aires, crearon Onis, una herramienta inclusiva que traduce en pantalla la lengua de señas argentina (LSA). Así, permite establecer una comunicación entre personas sordas con oyentes que no sepan el lenguaje. En una entrevista con educ.ar, los jóvenes explican cómo funciona esta herramienta y sus ventajas.
«El objetivo es fomentar la comunicación entre personas oyentes y no oyentes, independientemente del lenguaje que utiliza cada uno», explicó Natalia Lara, una de las integrantes del proyecto Onis, un software que utiliza la cámara Kinect —dispositivo que detecta los movimientos del usuario— y traduce en pantalla la lengua de señas argentina (LSA), y viceversa. Además del traductor, ofrece un módulo de chat, en el cual cada usuario puede utilizar su lenguaje correspondiente, y un teclado virtual interactivo que facilita la comunicación entre los dos lenguajes.
¿Cuáles son las ventajas? Onis da la posibilidad a los usuarios de poder comunicarse con otras personas sin que haya un intérprete junto a ellos todo el tiempo; le otorga una mayor independencia al usuario.
«Podría utilizarse en consultorios médicos para que la persona sorda pueda ir sola al médico y comunicarle el motivo de la visita. Otro caso podría ser un profesor que quiera dar clases a personas oyentes: con Onis tendría la posibilidad de dar la clase en la lengua de señas argentina y los alumnos verían la traducción en forma de texto por pantalla», detallan los creadores.
El grupo de jóvenes innovadores —integrado por Cristian Bermudez, Marcelo Cannella, Erika Garrido, Nelson Juarez y Natalia Lara— trabajó con mucho esfuerzo y dedicación para desarrollar la aplicación. Al prinicipio se encontraron con varios inconvenientes técnicos ya que la cámara Kinect no detectaba los movimientos de los dedos de las manos —esenciales en la lengua de señas—, por lo que tuvieron que sumar una opción alternativa: un teclado interactivo de LSA.
Además, los jóvenes pasaron por un largo e interesante período de investigación trabajando en conjunto con profesionales de la Escuela Especial N.° 513 de Isidro Casanova para chicos sordos.
Compartimos una entrevista al grupo Onis en el programa Desde la Vida de la TV Pública que muestra cómo funciona la herramienta.
La aplicación participó de la ExpoProyecto 2013, la feria de proyectos que se realizó del 29 al 31 de octubre en la Universidad Nacional de La Matanza, donde fue premiada con la medalla de bronce al mejor proyecto.
Al finalizar la entrevista, el equipo, motivado con todo lo vivido en el último año, decidió dar un mensaje a otros estudiantes:
«Solamente [quiero] decirles que si tienen un proyecto del que se sientan orgullosos, se esfuercen y sigan adelante a pesar del sacrificio que conlleve y de los obstáculos que se puedan presentar. Porque los resultados y la satisfacción que te da finalmente hace que todo valga la pena».
Para más información acerca de Onis escribir a proyecto.onis@gmail.com o visitar la página de facebook Onis
Ficha
Publicado: 21 de noviembre de 2013
Última modificación: 08 de junio de 2023
Audiencia
Docentes
Área / disciplina
Educación Tecnológica y Digital
Nivel
Secundario
Superior
Categoría
Experiencias pedagógicas
Modalidad
Todas
Formato
Texto
Etiquetas
integración
estudiantes universitarios
software
lengua de señas
lengua de señas argentina (LSA)
Autor/es
Inés Braceras
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)
Otros
Archivo educ.ar