El escenario de videojuegos en la Argentina
Tecnópolis juega
En 2013, Tecnópolis, la feria de ciencia y tecnología más grande de la Argentina, contó con la exposición internacional Game On, una exposición de videojuegos con una curaduría que busca recorrer la historia de estos productos culturales de consumo masivo desde el primero de ellos: Pong, pasando por juegos como Galaga y Pac Man, Super Mario Bros y Sonic, hasta los juegos más actuales como Starcraft. Durante el evento, se desarrollaron competencias de videojuegos multijugador a los que se acercaron personas de todas las edades.Ya cerca de la fecha de finalización de la edición 2013 de Tecnópolis, se dio lugar a cuatro días de conferencias y un taller a manera de cierre a esta exposición. Durante los días miércoles 23 y jueves 24 de octubre, se abrió un ciclo de charlas, de las que se destacan las siguientes.
David Roguin, de Heavy Boat, un estudio de desarrollo de videojuegos argentino, contó la experiencia de su equipo integrándose a la industria local. Su estudio comenzó con un equipo de tres personas que fueron buscando un modelo de negocio que les permitió trabajar de lo que les gusta y participar de grandes franquicias de televisión infantil y juvenil. Hoy en día tiene un equipo de más de veinte personas. Su charla fue muy bien recibida por otros equipos que se están iniciando y tienen esas mismas expectativas.
Agustín Cordes, otro desarrollador argentino, contó su experiencia de participar en Kickstarter (una plataforma de financiación colectiva de proyectos) para su juego Asylum, con el cual consiguió 120.000 dólares para financiar su desarrollo. Hoy en día están en una etapa de cierre y esperan publicarlo a inicios de 2014.
Gonzalo Frasca estuvo también presente y habló sobre la relación entre los videojuegos y la educación, y qué elementos o recursos puede absorber la educación de los videojuegos y de la actividad lúdica.
El día miércoles 23, cerró Tim Schafer, el creador del famoso juego The secret of Monkey Island (1990). A la charla acudieron fanáticos de sus juegos y seguidores de su trabajo. Schafer compartió con el público toda su trayectoria: desde sus primeros juegos para la compañía LucasArt hasta la conformación de su propio estudio de desarrollo, Double Fine, dentro del cual desarrolló juegos como Psychonauts (2005) y Brütal Legend (2009).
El jueves 24 de octubre, las charlas estuvieron más orientadas al mundo independiente del desarrollo, con figuras como Ron Carmel, cocreador de World of Goo, y Zach Gage, programador y desarrollador independiente de juegos.
El viernes 25 y el sábado 26 de octubre, Robin Hunicke, productora del premiado videojuego de PS3, Journey, dio su taller de MDA (Mechanics, Dynamics and Aesthetics) de prototipado en papel, el cual consiste en un acercamiento a la búsqueda creativa para el diseño de videojuegos. Durante el taller, se conformaron equipos de trabajo que durante los dos días desarrollaron sus propios prototipos usando naipes, dados, tarjetas, etcétera.
Todas estas charlas se pueden ver a través de YouTube.
Made in Argentina: Expo EVA 2013
Desde inicios del año 2000, comenzaron a aparecer las primeras empresas desarrolladoras de videojuegos en la Argentina, desde entonces esta industria se desarrolló y se muestra como una actividad que convoca a muchos y nuevos profesionales. Estas empresas están hoy en día nucleadas en la Asociación de Desarrolladores de Videojuegos de Argentina (ADVA), que anualmente desde el año 2002 organiza la Exposición de Videojuegos de la Argentina, conocida como Expo EVA, un ciclo de charlas y exposiciones de los principales desarrolladores de la industria a nivel nacional e internacional.
La exposición de este año se realizó el 1 y el 2 de noviembre y contó con charlas, entre las que destacan la de Alejandro Iparraguirre, quien presentó el formato de la Game Work Jam y los proyectos y desarrollos llevados adelante durante el año. También se presentó Daniel Benmergui, un desarrollador independiente argentino premiado internacionalmente por juegos como Today I die, que actualmente está desarrollando Storyteller, un juego muy esperado por la comunidad de jugadores. Como invitado internacional, participó Raph Koster, reconocido diseñador de juegos (game designer) que participó en desarrollos tales como Ultima Online y Star Wars Galaxies, ambos videojuegos que se caracterizaron por ser exitosos «juegos masivos multijugador en línea», también conocidos como MMORPG (por su sigla en inglés). Koster también es autor del libro A theory of fun for game design.
Durante el evento, además, se celebraron talleres. Uno de ellos, sobre prototipado de juegos en papel, fue dictado por Guillermo Averbuj, diseñador de juegos (game designer) y ludotecario, creador de The sandbox (juego de dispositivos móviles que se mantuvo primero en iTunes durante 2012).
Y se lució de manera destacada la exposición de videojuegos independientes, que este año 2013 contó con más de cuarenta juegos desarrollados por grupos de desarrolladores que están buscando un lugar dentro de la industria, demostrando el talento que existe en la Argentina dentro de esta rama de la industria cultural. Cientos de jugadores concurrieron para testear y probar estos novedosos juegos.
Un poco de contexto
El desarrollo de los videojuegos en la Argentina tiene un escenario muy diverso, que abarca desde la industria hasta eventos realizados por fanáticos (a nivel nacional e internacional) y por los llamados desarrolladores independientes.
Por el lado de la industria, esta tuvo su gran impulso con la aparición de los teléfonos inteligentes (smartphones) y las redes sociales a finales de la década de 2000, lo que abrió un nuevo mercado de consumidores casuales de videojuegos, conformados por un público muy diverso y masivo. La mayoría de estos nuevos estudios está trabajando a nivel internacional para empresas ya instaladas en la industria cultural de la televisión y el cine, así como también para franquicias de videojuegos a nivel mundial.
Por otro lado, Argentina se sumó a uno de los eventos de creación de videojuegos más importante a nivel mundial: las Global Game Jams, un evento que reúne a miles de jugadores y desarrolladores y que consiste en desarrollar un videojuego en solo tres días. En la Argentina, esta idea dio origen a la Game Work Jam (GWJ), que busca el mismo objetivo pero con la idea de emprender desarrollos más complejos en un lapso de tiempo de seis meses, con encuentros quincenales y a los que acuden mentores de las diferentes disciplinas (programadores, diseñadores de juegos o game designers, ilustradores y músicos ya insertos en la industria) para orientar el desarrollo de los proyectos. Actualmente, la GWJ tiene lugar en Rosario, La Plata y Ciudad Autónoma de Buenos Aires y conforma un espacio de desarrollo y aprendizaje de acceso para todo público, un «semillero» de futuros profesionales.
El ambiente del desarrollo de videojuegos está compuesto por personas que vienen jugando desde hace décadas, con un fuerte romance con los videojuegos de antaño (desde Atari, NES, Sega Genesis) y pasión por los actuales (juegos de consolas como Play Station, Xbox o Wii, y también juegos de PC), y que buscan integrarse en la industria a nivel internacional e incentivar una industria local con más sinergia.
Ficha
Publicado: 04 de noviembre de 2013
Última modificación: 17 de noviembre de 2015
Audiencia
Docentes
Estudiantes
Familias
Área / disciplina
Educación Tecnológica y Digital
Nivel
Secundario
Categoría
Artículos
Modalidad
Todas
Formato
Texto
Etiquetas
evento
videojuego
industria cultural
Tecnópolis
Autor/es
Federico Segovia
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)