Un tatetí para el pensamiento matemático
Agradecemos la autorización de Ben Orlin para traducir el material y reproducir las imágenes de su blog Math with bad drawings, así como la colaboración de la Prof. María del Carmen Pérez.
La comparación entre los juegos de estrategia y los problemas matemáticos se basa en que tienen una estructura similar: en ambos casos, se busca alcanzar un objetivo propuesto desde el principio, se desconoce su solución y cuál es la estrategia ganadora o la forma de alcanzar ese objetivo.El esquema estándar de los juegos de estrategia —y de la resolución de problemas matemáticos— se caracteriza por tres elementos que forman parte de su enunciado: las condiciones iniciales (materiales, cantidad de jugadores), las reglas o instrucciones sobre cómo actuar en el juego y un objetivo final (llegar a la meta, vencer a su oponente, etcétera).
Existen analogías entre las diferentes formas de encontrar la estrategia ganadora en un juego y las técnicas de resolución de problemas, además de recopilar evidencias, formular hipótesis y elaborar argumentos que apoyen esas hipótesis formuladas. El primer paso en la resolución de problemas consiste en organizarse y formular un plan para llegar a la resolución; de lo contrario, es posible que se pierda tiempo «dando vueltas en círculos». Es decir, el diseño de ese plan permite decidir las acciones que se van a emprender y el orden óptimo para realizarlas. Además, la resolución de problemas exige la manipulación e integración de la información de la que se dispone, que puede aparecer en forma explícita en el problema o darse por supuesta como parte de nuestro conocimiento general.
Más complejo y desafiante
Del mismo modo que en su versión tradicional, este tatetí en versión «recargada» solo requiere que los jugadores dispongan de lápiz y papel.
Su tablero también se divide en nueve campos y el objetivo es ganar tres de esos campos de manera tal que queden alineados. La diferencia radica en que cada uno de esos campos, a su vez, contiene un tatetí que el jugador debe ganar. En ese sentido, el juego tiene ciertas similitudes con el juego de sudoku.
http://mathwithbaddrawings.com/2013/06/16/ultimate-tic-tac-toe
http://mathwithbaddrawings.com/2013/06/16/ultimate-tic-tac-toe
Para conocer cómo se juega a esta versión del tatetí, esta nota explica las instrucciones del juego y sus reglas.
Jugar y pensar en clase
Si vamos a implementar este tipo de actividades en clase, es conveniente tener en cuenta que no pueden ser cerradas ni dirigidas. Más bien, el docente será un guía en función de las respuestas que den los estudiantes, teniendo como objetivo el de inducir al desarrollo del pensamiento lógico.
Por otra parte, más allá de una actividad específica de la disciplina, el hecho de que se base en un juego tan tradicional y popular como el tatetípermite desarrollar otras propuestas didácticas más amplias e interdisciplinarias que involucren a los estudiantes y a sus familias. Por ejemplo, comentar o investigar acerca de juegos similares que se juegan en la actualidad (como el sudoku), los que se juegan en la familia o aquellos que se jugaban en el pasado, cuando las generaciones de los padres y los abuelos eran chicos.
Para poner en relación
Ficha
Publicado: 20 de octubre de 2013
Última modificación: 21 de octubre de 2013
Audiencia
Docentes
Área / disciplina
Matemática
Nivel
Primario
Secundario
Categoría
Artículos
Modalidad
Todas
Formato
Texto
Etiquetas
juego
juego matemático
juego sobre relaciones lógicas entre elementos
juegos tradicionales
juego didáctico
juego en la escuela
pensamiento matemático
sudoku
tatetí
Autor/es
Educ.ar
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)