VOLVER A FILTROS

José Renato Monteiro: Nuevas estrategias "mix media", donde la TV e internet se integran

Vive en Río de Janeiro, Brasil. Es licenciado en Psicología Social por el Instituto de Psicología de la Universidad Federal de Río de Janeiro, y tiene un posgrado en Psicología de la Comunicación por la Fundación Getúlio Vargas. Desde 1993 dirige Mediatech, una empresa que se dedica al desarrollo de proyectos educativos y de divulgación científica. Uno de estos proyectos –quizás el más destacado, y del que Renato es el coordinador nacional– es Ver Ciencia, una iniciativa que desarrolla dos grandes líneas de acción: muestras itinerantes por las principales ciudades brasileñas, desde 1994, y la serie Ver Ciência Telemática, que se transmite por emisoras educativas y Web-TV.

Renato cuenta, además, con una amplia experiencia en la coordinación de proyectos educativos, entre los que cabe mencionar “Saber mais, viver melhor” –un programa orientado a promover el desarrollo social, económico y cultural de las comunidades productivas de la región amazónica-, “Rede Escola” –de formación de profesores de enseñanza media en las escuelas públicas de Río de Janeiro, a través de teleseries–, “Alfabetizar é construir” y “Trabalhar, mais e melhor” –de educación a distancia para obreros de la industria de la construcción–.

Entre 1989 y 1992 fue gerente de Educación y coordinador del proyecto “Video Escola” de las Organizaciones Globo, la red de medios de la Fundação Roberto Marinho. Antes había sido director de programación de la Globo Video y director responsable de la serie Globo Ciencia (1981-88), y gerente de Teleducação de la Globotec/Sistema Globo de Tecnología Educacional (1977-81).

Luego de su visita a la Argentina, para la Segunda Reunión de Ciencia, Tecnología y Sociedad, Renato analizó con educ.ar los desafíos que implica el uso educativo de los nuevos medios audiovisuales y su articulación mutua, y las diversas estrategias que intentan abordarlo.

06092006—¿Cómo surge la idea de organizar el festival Ver Ciencia, y en qué consiste?

—“Ver Ciência – Mostra Internacional de Ciência na TV” comenzó en 1994, cuando mi compañero Sergio Brandão y yo tuvimos la idea de promover en Brasil un festival con programas y series de divulgación científica exhibidos en la televisión mundial. El evento se realiza hace 12 años, con el patrocinio de la Petrobrás y el apoyo del Centro Cultural Banco do Brasil, y los ministerios de Ciencia y Tecnología, y de Cultura del Brasil. En las sesiones, abiertas al gran público –especialmente las del sector niños, preadolescentes y jóvenes–,Ver Ciencia exhibió anualmente alrededor de 40 programas de 20 países (con leyendas o con doblaje en portugués) y 20 brasileños, sobre asuntos de diversas áreas del conocimiento científico y del desarrollo tecnológico. Actualmente, la muestra recorre todo el país y se constituye en uno de los principales eventos de la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología, que este año se realiza del 16 al 23 de octubre. (Informaciones detalladas sobre la Mostra-2005 pueden verse en www.verciencia.com.br)

—¿Qué maneras novedosas y atractivas encuentran para mostrar o contar los conocimientos científicos y tecnológicos a los chicos?

—Durante los últimos doce años se exhibieron 370 programas internacionales y 210 programas nacionales en Ver Ciencia. Cuando tratamos con espectadores niños y preadolescentes, existe un dato revelador: la fascinación por las “historias de la ciencia”. Los programas realizados en la forma de docudrama –documentales con tratamiento narrativo, especialmente el de ficción– han sido particularmente atractivos para esa franja etaria. Un buen ejemplo de ello son las recientes series de la BBC, Caminhando com os dinossauros y Caminhando com os homens das cavernas. A propósito, John Lynch, el director del Departamento de Ciencia de la BBC, dijo en una conferencia en el Ver Ciencia-2001: “Apenas intento ser un buen narrador de historias” (story-teller). Y podría agregarse: ¡y la ciencia tiene magníficas historias para contar!

Pienso que otro dato notable es cómo otros programas y series tratan la curiosidad natural de los chicos en esa edad, ya sea despertándola o indicando formas de incentivarla. Temas del tipo los orígenes de…, o por qué funciona así? han sido muy atractivos para los niños y adolescentes, sobre todo si tratan de fenómenos o conceptos presentes en su vida cotidiana. Programas del tipo de orígenes de la vida, por ejemplo, son presenciados con gran atención, provocando comentarios como ese del niño de 9 años que, al terminar la proyección del documental Nacimiento, milagro cotidiano, dijo: “Ahora yo sé: ¡soy un espermatozoide vencedor!”.

—¿Dónde radica la importancia de articular la televisión e internet, en el marco de una estrategia “mix media” de divulgación científica?

—Creo que ambas deberán ejercer funciones necesariamente integradas y complementarias ante la audiencia: la TV, como la gran instigadora de la curiosidad, que es la energía motriz de la construcción del conocimiento, incluyendo aquí el conocimiento científico; e internet, como fuente de los insumos que sistematizan y consolidan esta construcción, con bases de datos y mecanismos de búsqueda. La nueva tecnología de la TV digital permitirá que esta integración de los medios de comunicación se produzca normalmente, permitiendo las formas más diversas de interacción del telespectador con los diferentes vehículos de comunicación, a través de la simple operación de un control remoto… Podremos navegar desde el documental en la TV directamente para el hipertexto explicativo en el sitio de la emisora o, también, para las actividades interactivas –de investigación, experiencias, juegos, competiciones, etc.– propuestas en un portal educativo –como educ.ar. Serán “viajes de conocimiento”, con pasajes de ida y vuelta para los destinos más fascinantes, disponibles en esta mezcla de medios que incluirán no sólo la televisión de broadcasting e internet, sino también la televisión de narrowcasting (DVD, miniDVD, CD) el iPod y la telefonía celular.

Esta deberá ser la tendencia natural de la evolución de los medios, que la gente de la tecnología de la información ha denominado “convergencia”. El desafío para nosotros, los que estamos comprometidos con la divulgación científica, es estar preparados para atender las demandas de este nuevo contexto de la comunicación y transmisión del conocimiento, de la misma manera en que ya lo están haciendo los publicitarios…

—¿Qué experiencias son referentes o paradigmáticas en este sentido, a nivel internacional, y qué recepción encuentran en los usuarios?

—La TV digital en el broadcasting ya existe en países como Inglaterra y Corea del Sur. La experiencia más fértil, desde mi punto de vista, ha sido la de la BBC, que comenzó en el 2004 en los canales para el Reino Unido. Las señales más evidentes de su fervorosa acogida por parte del público inglés me parece que son el aumento de oferta de concursos, anunciados en el broadcasting de la TV y efectuados vía internet, y la apertura para la participación de la audiencia en el formateo de los programas y series, especialmente los educativos y culturales, transmitidos por la CBBC, BBC School, Cbeebies.

En Brasil, algunas instituciones de tele educación se están preparando para la llegada de la TV digital, articulando las transmisiones de TV con la utilización de internet. Entre ellas podemos destacar la MultiRio, la Empresa Municipal de Multimeios, financiada por la Municipalidad de Río de Janeiro, que está desarrollando una intensa producción de material mix media, destinado sobre todo a los alumnos y profesores de las 1030 escuelas públicas de enseñanza primaria. Recomiendo visitar el portal de la MultiRio y, dentro de él, ir al sitio Século XXI.

—¿Cree que podrían desarrollarse nuevos entornos de aprendizaje en torno a este tipo de estrategias mix media?

—¡Sin la menor duda! Pero prefiero dejar este asunto para análisis y reflexión de los educadores y pedagogos involucrados en la formulación de estrategias de enseñanza centradas en el empleo de los nuevos medios interactivos. Y también, si me lo permiten, les dejaría a ellos un primer “cuestionario-provocación”: ¿cómo entender, dentro de este nuevo contexto, el propio proceso de enseñanza, o de la “psicogénesis de la inteligencia”?, ¿qué nueva lectura podrían tener hoy en día, por ejemplo, los postulados de la epistemología genética de Jean Piaget, si consideramos que la fase del pensamiento lógico-formal (prevista de los 12 años en adelante) estaría siendo sistemáticamente anticipada por el contacto directo de los niños con el lenguaje simbólico de los videogames y sitios?, ¿qué consecuencias esperar de esta reposición de la realidad concreta por una realidad virtual, a la que acceden diariamente los niños de todo el mundo? Los escucho con la mayor atención.

Texto traducido del portugués por la Lic. Elisa Friciello Da Poian


Fecha: Julio de 2006

Ficha

Publicado: 06 de septiembre de 2006

Última modificación: 18 de diciembre de 2012

Audiencia

Área / disciplina

Nivel

Secundario

Categoría

Entrevistas, ponencia y exposición

Modalidad

Todas

Formato

Texto

Etiquetas

televisión (TV)

internet

mix media

divulgación científica

Autor/es

Carolina Gruffat

Licencia

Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)


;